Defensa prevé gastar 102 millones en el suministro de combustible

En concreto, según el anuncio del concurso que publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE), el departamento que dirige Pedro Morenés busca la empresa que le suministre de manera conjunta combustibles en instalaciones del ámbito del Ministerio de Defensa y a sus Organismos Autónomos, con una estimación para este contrato de 170.277.000 euros y para el que presupuestaron 102.345.000 euros.

En el pliego de condiciones de este contrato, se establece un suministro de gasolina sin plomo 95 y 98, aditivos para sustituir gasolina súper 97, gasóleo clase A, aditivo «adblue» para motores diesel, gasóleos agrícolas y marítimos clase B, gasóleo de calefacción clase C, gasolina de aviación, combustible naval y dos tipos (JP-8 y Jet A-1) de combustible para turbinas de aviación.

El contrato es para dos años, prorrogable dos años más, en alguno de los casos, ya que el contrato está dividido en distintos lotes, según el tipo de carburante.

En los datos técnicos de este contrato, Defensa estimó un consumo de más de 172 millones de euros para 2015, más de 174 millones de euros para 2016, y 160 y 161 millones de euros para 2017 y 2018, respectivamente. La caída en los dos últimos años se produce porque se contempla un consumo cero en el combustible a granel para el Ejército del Aire en la base de Gando y en el aeródromo militar de Lanzarote.

El consumo de carburantes crece un 6% en septiembre y un 1,4% en el acumulado del año, según Cores

La demanda de gasolinas cayó un 0,7% hasta septiembre, con 3,4 millones de toneladas, si bien se vio compensada por el aumento del 1,9% registrado en el consumo de gasóleos, hasta 15,5 millones de toneladas.

El incremento de septiembre se produjo tanto por el aumento de consumo de gasolinas (3,5%) como el de gasóleos de automoción (6,6%).

El pasado mes volvió a aumentar el consumo, después de que en agosto bajase un 3% y rompiese así tres meses consecutivos al alza.

En los nueve primeros meses del año aumentó el consumo de todos los grupos de productos, el de GLP (1,9%), querosenos (2,9%), gasóleos (0,3%) y fuelóleos (6,8%), mientras que la demanda de gasolinas cayó un 0,8%.

No obstante, en septiembre se incrementó el consumo de todos los productos, incluido el de gasolinas (3,5%), así como querosenos (0,7%), gasóleos (6,2%), fuelóleos (5,2%) y GLP, con un notable aumento del 39,5%.

Por último, el consumo de gas natural hasta septiembre disminuyó un 8,6%, al registrar 223.313 gigavatios hora (GWh), aunque en septiembre la demanda subió un 0,4%, hasta 24.058 GWh. Tanto la demanda convencional (-9,3%) como la demanda para generación eléctrica (-6,6%) presentaron caídas en el acumulado, con un retroceso del 5,4%, hasta las 16,9 millones de toneladas, y una subida del 20,2% en septiembre, hasta los 6 millones de toneladas, respectivamente.

Pemex y ENI firman un acuerdo para explorar y explotar hidrocarburos

El acuerdo, firmado por el director de Pemex, Emilio Lozoya, y el presidente de ENI, Claudio Descalzi, «permite el intercambio de experiencias y prácticas, tecnológicas y operativas», dijo Pemex.

Las empresas acordaron complementar los esfuerzos que desarrollan en el tema de sostenibilidad y el impulso de acciones para la reducción de emisiones contaminantes.

Este memorándum permitirá el desarrollo conjunto de programas de capacitación y aprendizaje ante la necesidad de las compañías de contar con «capital humano altamente especializado», señaló Pemex.

ENI, fundada hace 60 años y con sede en Roma, opera en toda la cadena energética, y tiene presencia en 85 países y una oficina de representación en México. Su producción actual es de alrededor de 1,5 millones de barriles diarios de petróleo crudo equivalente.

El acuerdo con la firma italiana se suma al que Pemex anunció recientemente con la compañía KUFPEC de Kuwait para desarrollar oportunidades de negocios en exploración y producción de petróleo y gas.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, impulsó en 2013 una ambiciosa reforma al sector energético que abre la industria petrolera al sector privado, después de más de siete décadas de monopolio del Estado.

La reforma obliga a Pemex a hacer un profundo proceso de transformación para convertirse en una empresa con mayor autonomía, moderna y competitiva que le permita revertir sus resultados negativos.

Los transportistas aseguran que Montoro ha tenido «margen más que suficiente» para devolver de forma íntegra el céntimo sanitario

En una rueda de prensa ofrecida en Oviedo, a preguntas de los periodistas, De La Roza recordó que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó en febrero que céntimo sanitario vulneraba la legislación, por lo que procedía su devolución íntegra.

Las reuniones de representantes del sector con el Ministerio no sirvieron para que se avanzase en la devolución. «Ahora plantean que sólo se devuelva una parte», criticó De La Roza. De ahí, que tengan planeado movilizarse con un paro general. «Esperemos que antes se llegue a una solución», admitió el presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías. La huelga está prevista para el 17 de noviembre.

En la misma rueda de prensa estaba presente la portavoz de UPyD en el Parlamento Europeo, Maite Pagazaurtundúa, pidió «coherencia» al Gobierno y puso de manifiesto las «diferencias» a la hora de aplicar unas sentencias y otras.

«Recuerdo que no se tardó ni 24 horas en soltar a violadores y a etarras para cumplir otra sentencia», manifestó sobre este asunto en relación al cumplimiento del fallo europeo que anulaba la «doctrina Parot». Este tipo de diferencias, para Pagazaurtundúa, son las que generan «indignación» entre los ciudadanos.

Repsol e IBM desarrollarán juntas tecnología para la industria petrolera

Las tecnologías cognitivas en desarrollo posibilitan que los ordenadores sean capaces de entender, razonar y aprender, lo que, según destacaron desde la petrolera española, supone un «salto cualitativo que mejorará notablemente la actividad de exploración y producción de hidrocarburos«. Así, aseguran que esta tecnología de vanguardia proporcionará una «ventaja competitiva» a Repsol, que será la primera compañía del sector en contar con ella. La compañía podrá recuperar más recursos de los yacimientos, contará con más y mejor información para tomar decisiones estratégicas, y mejorará su conocimiento para adquirir dominio minero.

Gracias a esta tecnología disruptiva se potenciarán las capacidades de los equipos técnicos mediante una interacción mucho más eficaz entre las personas y las computadoras. Se podrán analizar cientos de miles de datos, documentos e informes, buscando tendencias y conexiones entre ellos para proponer las hipótesis y las soluciones más adecuadas en cada momento, «lo que supera exponencialmente las actuales capacidades tecnológicas para la toma de decisiones», según destacaron desde Repsol. Concretamente ambas compañías desarrollan actualmente dos prototipos de aplicaciones diseñadas para potenciar la toma de decisiones estratégicas de Repsol.

El proyecto se llevará a cabo de forma conjunta por un equipo mixto de Repsol e IBM, que trabajará en el primer laboratorio cognitivo del mundo, propiedad de IBM y situado en Nueva York, y en el Centro de Tecnología Repsol, en Móstoles (Madrid). Repsol e IBM cuentan con una larga trayectoria de colaboración, a través de la cual se han desarrollado proyectos reconocidos internacionalmente, como Caleidoscopio , para la mejora de la imagen del subsuelo, o Excálibur, orientado a optimizar la producción de los yacimientos de la compañía petrolera española.

Para el director de Tecnología de Exploración y Producción de Repsol, Santiago Quesada, «la tecnología nos está ayudando a mejorar significativamente la forma en que visualizamos y desarrollamos campos de petróleo y gas, y esta última colaboración con IBM nos abre todo un mundo de nuevas posibilidades. Estamos convencidos de que la combinación perfecta de tecnología y talento será el factor clave para la industria en el siglo XXI, donde una gestión eficiente de los recursos es de suma importancia».

Por su parte, el director del Laboratorio de Entornos Cognitivos de IBM, Darío Gil destacó que «los entornos cognitivos pueden mejorar la inteligencia colectiva del grupo e influir en la dirección de las decisiones estratégicas para mejorar los resultados, que para Repsol será optimizar la producción del yacimiento o mejorar el proceso de toma de decisiones para la adquisición de nuevos campos petrolíferos». Los múltiples proyectos tecnológicos de Repsol para la creación de modelos de los campos petrolíferos han mejorado la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones.

Soria afirma que una energía más barata es «incompatible» con negarnos a realizar los sondeos

Durante la conferencia inaugural del III Congreso Nacional de Directivos en Bilbao, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) bajo el título «Reindustrializar para ganar«, Soria dedicó parte de su discurso a la situación de la energía en España, polémica actualmente por los proyectos de prospecciones en busca de petróleo en Canarias o de gas mediante fracturación hidráulica (fracking) en Burgos o Álava.

El ministro recordó que España importa el 99,8% de los hidrocarburos que consume, lo que supone, a una media de cien dólares el barril de petróleo, es decir, 37.000 millones de euros anuales.

Según el ministro, España se gasta diariamente 100 millones de euros en comprar gas y petróleo «que necesita para su industria». «Todos queremos una industria más competitiva, todos necesitamos una energía más barata, pero eso es incompatible con negarnos a saber si tenemos o no recursos en materia de hidrocarburos», manifestó.

En ese entorno, se preguntó si «¿teniendo en cuenta cuál es el componente del coste energético en la competitividad industrial, está España en condiciones de permitirse el lujo de dar la espalda a saber si tiene o no hidrocarburos?»

«¿Podemos obviar la necesidad de hacer prospecciones, podemos darle la espalda al mayor cambio en la extracción del gas, que ha llevado el precio del gas en Estados Unidos a tres dólares y medio, cuatro veces menos que en Europa?», añadió.

A su juicio, Europa no puede «permitirse volver la espalda» a «ese tipo de tecnologías no convencionales» cuando tiene «un serio problema de competitividad frente a China y Estados Unidos».

La respuesta del ministro a estas preguntas fue: «Hay lujos que no nos podemos permitir, y uno es darle la espalda a saber si realmente en España tenemos recursos de hidrocarburos. Esa es la razón de los sondeos de petróleo o gas».

Sobre la inquietud ecologista ante estos sondeos, el ministro opinó que siempre que se soliciten prospecciones que cumplan «la normativa medioambiental de España, que viene directamente de la europea, que es la más exigente del mundo, esas autorizaciones tienen que hacerse«.

Aunque reconoció que la autorización o no de estas prospecciones corresponde a las comunidades autónomas, añadió que también «es legislación básica del Estado desde 2013», por lo que «autorizarse o no, tiene que hacerse de acuerdo a esa legislación básica».

Soria insistió en que no se pueden exigir a las industrias europeas «extracostes» que hacen al país «menos competitivo», y advirtió de que ha habido «deslocalización de empresas hacia Asia o Estados Unidos por la diferencia de coste energético».

Un déficit «creciente»

Por otra parte, Soria, que defendió la necesidad de contar con la interconexiones necesarias para lograr un mercado único de la energía, señaló que no hay ningún sistema energético que se pueda sostener «con un creciente déficit» y, por ello, según apuntó, una parte de la reforma energética se dirigió a aumentar los ingresos del sistema y a disminuir los costes regulables.

En este sentido, el ministro se refirió a las medidas tomadas para bajar los precios de la energía y acabar con el llamado déficit de tarifa del sector eléctrico, que admitió han tenido impacto en las empresas del sector, pero, subrayó, «la premisa era el interés general, que era disminuir los precios de la energía y contener el déficit del sistema, y las dos cosas se están consiguiendo».

El déficit es a día de hoy es de 30.000 millones de euros y para 2013 estaba previsto 10.500 millones de euros anuales adicionales, según señaló el ministro.

Soria aseguró la energía es un «elemento central» de la agenda de cualquier gobierno y apuntó que España tenía «algunos problemas serios», como la subida del precio de la energía del 70% acumulado entre 2002 y 2012, con la consiguiente «pérdida» de competitividad industrial.

Según sus datos, en 2013 los precios de la energía ya bajaron el 3,7%, y en lo que va de año descendieron hasta el 6%, de manera la previsión es que este año caigan «por encima» de la disminución del pasado año.

El Gobierno fue adoptado medidas con dos objetivos, el de lograr una mayor seguridad energética y dar sostenibilidad al sistema, no sólo en términos medioambientales, sino también económicos y financieros, dijo.

Gasolina y gasóleo siguen bajando y alcanzan precios mínimos desde 2011

En concreto, el precio del litro de gasolina se situó en 1,329 euros, frente a los 1,352 de hace siete días, un nivel un 5,61% inferior al registrado a comienzos de año. Respecto a un año antes, la gasolina es un 5,08% más barata y en el último mes ha caído un 5,48%. Este combustible suma ya tres semanas por debajo de los 1,4 euros y alcanza su nivel más bajo desde diciembre del 2011.

En cuanto al gasóleo, el litro sumó también su tercera semana por debajo del umbral de los 1,3 euros y se situó en 1,26 euros, frente a los 1,274 euros de hace siete días. Este precio es un 7,22% inferior al marcado en enero y la cifra más baja desde agosto de 2011. Respecto a los precios de hace un año, el gasóleo acumula una caída del 6,53% y, en el último mes, del 4,48%.

Estas caídas de precios se producen en un momento en el que el precio del petróleo registra su nivel más bajo de los últimos años y a pesar de aspectos como la devaluación del euro, que reduce el efecto de traslación de estas caídas, o de unos márgenes de los operadores superiores a los de la media de la Unión Europea, según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

En la actualidad, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se encareció en dos dólares con respecto la pasada semana, hasta 86,4 dólares, mientras que el Texas sweet light cuesta 1,2 dólares más, hasta los 81,2 dólares. En comparación con los máximos registrados el 3 de septiembre de 2012, la gasolina ha descendido un 11,53% puesto que su precio medio de venta era de 1,522 euros el litro y el gasóleo un 12,08%, pues se comercializaba a 1,445.

Según datos de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) correspondientes a marzo de este año, el peso de la materia prima es del 39% en el precio de la gasolina y del 43% en el del gasóleo. Esta materia prima no corresponde exactamente al precio del petróleo, sino al de los mercados internacionales de ambos carburantes, gasolina y gasóleo.

Con los nuevos precios ofrecidos por Bruselas, el llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta actualmente 73,09 euros, 1,27 euros menos con respecto a los 74,36 de hace una semana, mientras que en el caso de un vehículo de gasóleo el llenado supone unos 69,3 euros, 77 céntimos menos que hace siete días cuando costaba 70,07.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea y que en la Eurozona, un 11% y un 12,1% más barato en el caso de la gasolina, donde el precio de venta del litro se sitúa en 1,494 euros y en 1,512 en la zona euro. Por su parte, en el del gasóleo es un 7% y un 5% inferior ya que cuesta 1,355 euros de media en la Unión Europea y 1,326 en la eurozona. Este evidente menor nivel de precios finales se debe a que en España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Greenpeace coloca en aguas canarias una réplica de una torre de perforación de hidrocarburos

La acción se realizó a primera hora de la mañana de este martes cuando un grupo de activistas colocó una réplica de una torre de extracción de 6 metros de altura que simula extraer petróleo y junto a la que pudo verse una imitación de un vertido con telas. Con esta acción, Greenpeace alerta de los peligros a los que se expone esta zona canaria de alto valor medioambiental, pesquero y turístico, en caso de vertido de petróleo y propone que la alternativa viable es sustituir los hidrocarburos por renovables.

El lugar elegido para esta acción de protesta es uno de las que quedaría más expuesto en caso de una posible marea negra producida por la eventual extracción de petróleo. Además, Greenpeace recuerda que según las conclusiones del informe La recuperación económica con renovables, realizado por la consultora Abay Analistas, abandonar las prospecciones de hidrocarburos en España y apostar por un sistema energético 100% renovable sería beneficioso creando más de tres millones de empleos, produciendo un incremento anual del 2% en el PIB y bajando de media un 34% la factura de la luz doméstica.

Para Greenpeace es «necesario y posible cambiar el actual modelo energético por otro basado en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables» porque la actividad petrolera es «intrínsecamente peligrosa» y las empresas del sector «han hecho gala de gran irresponsabilidad ambiental en todo el mundo con miles de accidentes, vertidos y derrames contaminantes. Finalmente, desde la ONG criticaron al Gobierno por la «imprudencia y temeridad» de autorizar las prospecciones petrolíferas porque ponen «en grave peligro» la actividad socioeconómica y el medio ambiente de las islas Canarias y de África».

OHL y Sener logran su primer contrato en el sultanato de Omán

Según informó OHL, dicho contrato contempla la modernización, de forma simultánea, de dos plantas de hidrocarburos de Petroleum Development Oman LLC (PDO), la mayor compañía de exploración y producción de Omán.

Las plantas que se modernizarán son la central de gas de Saih Nihayda y la de procesos de Saih Rawl. Están situadas en el centro del país, en el desierto, cerca de la ciudad de Qarn Alam, y distantes 35 kilómetros entre ellas.

El proyecto permitirá a PDO maximizar la recuperación de condesandos de hidrocarburos presentes en el gas natural que se extrae de los yacimientos.

Este contrato fue firmado de acuerdo con la política de generación y mantenimiento de valor local (In Country Value) que PDO promueve y que el consorcio español adoptó mediante la incorporación de personal omaní en posiciones clave del proyecto y la elección de subcontratistas omaníes y de su área de influencia geográfica, incrementando así la adquisición de bienes y servicios locales.

En 2013, OHL Industrial creó en Omán la filial OHL Industrial & Partners LLC, que, junto a la ya existente oficina de Abu Dhabi, consolida la presencia local en el mercado de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Gulf Cooperation Council), con un alto valor estratégico y potencial de crecimiento.

Por su parte, la entrada de Sener en Omán reafirma la presencia del grupo en Oriente Medio, donde cuenta con oficinas en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y está desarrollando contratos tanto en este país (el metro ligero de Abu Dhabi, por ejemplo) como en la vecina Catar, con su participación en el metro ligero de Lusail.

Los transportistas convocan tres días de huelga para protestar por la decisión de Hacienda de no devolver integramente el céntimo sanitario

Esta convocatoria de huelga forma parte de un manifiesto suscrito por la decena de patronales que forman parte de dicho comité, que celebró una reunión en el Ministerio de Fomento.

El portavoz explicó que las asociaciones del transporte rechazan «rotundamente» la interpretación de Hacienda con respecto al céntimo sanitario, por lo que piden el cumplimiento «íntegro» de la sentencia del tribunal de Luxemburgo contra ese impuesto.

Hacienda, que aseguró haber tramitado ya cerca de 25.000 solicitudes de devolución de un total de más de 200.000, estimó que la cuantía total devuelta rondará los 2.000 millones de euros.

Esta cuantía recoge un ahorro de unos 400 millones de euros con respecto a lo que debería haber devuelto de no aplicar el mínimo a la tributación de los carburantes recogido en una directiva de la Comisión Europea.

Los transportistas consideraron dicha decisión «absolutamente contraria» al Derecho Comunitario, además de contravenir las más de 200 sentencias que a nivel nacional se dictaron en relación a la devolución del céntimo sanitario, las cuales descartaron expresamente la posibilidad de que Hacienda aplique de forma unilateral dicho recorte en la devolución del impuesto, recorte que estimaron muy superior al anunciado por el Ministerio.

Por ello, plantearon al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una solicitud de aclaración para que se pronuncie sobre si la medida adoptada por el Gobierno de España contraviene la sentencia dictada el pasado mes de febrero.