Adicae pide a la CNMC que acelere la investigación sobre el «efecto pluma» en el precio de los carburantes

La asociación indicó que ha remitido una carta al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, advirtiéndole de «este desajuste abusivo» con los consumidores e instándole a «profundizar en la investigación sobre estás prácticas de manipulación de precios que producen que los consumidores no se beneficien de las bajadas en la materia prima».

Así, Adicae señaló que mientras el barril de Brent cotiza estos días un 25% más barato de lo que lo hacía a principios de año, la gasolina en España apenas ha caído un 5% desde enero y el diésel se abarató un 7%.

Además, la asociación de consumidores pidió a la CNMC que inste al Gobierno a tomar «las medidas legislativas necesarias» para que estas investigaciones no finalicen sólo con multas para las empresas que han practicado conductos prohibidas para reducir la competencia, «sino que también prevean fórmulas de resarcimiento para los consumidores que las han sufrido».

El presidente del World Petroleum Council confía en que los precios del crudo se mantengan estables

«Es imposible prever, sólo puedo expresar la esperanza de que se mantendrá a un precio estable, pero no sé a dónde irá, francamente no lo sé», afirmó Toth en una conferencia organizada por el Club de la Energía.

«Hay argumentos que indican que va a subir y otros que indican que va a bajar (…) Francamente no lo sé», dijo Toth tras exponer las principales conclusiones del último congreso en Moscú de la organización que preside.

Toth apuntó entre los temas más relevantes de la industria petrolera la creciente necesidad de trabajar con la «máxima responsabilidad» y los mejores recursos técnicos y humanos para poder optimizar el uso de los hidrocarburos especialmente en zonas complicadas como el Ártico.

Igualmente, el presidente del World Petroleum Council afirmó que más del 70% de los recursos energéticos en 2050 provendrán del carbón, el petróleo y el gas natural, por lo que «habrá que mantener el suministro si la demanda sigue subiendo».

Toth también insistió en la necesidad de estrechar la colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad de todo el mundo para poder movilizar inversiones y optimizar recursos para ser «más eficaces», a la vez que afirmó que los precios bajos del crudo pueden dañar los ingresos de los países productores.

«El futuro económico y ambientalmente sostenible pasa por la colaboración y la interdependencia energética», apuntó.

Finalmente, József Toth subrayó que los nuevos proyectos dentro del sector presentan «un desafío» ya que se necesitan nuevos requisitos para su desarrollo.

Los transportistas no descartan un paro indefinido si Hacienda no devuelve entero el céntimo sanitario

Así lo señalaron fuentes de la CETM, que dijeron «confiar» en que se produzca algún tipo de respuesta por parte del departamento de Cristóbal Montoro, ya que lo contrario sería una «irresponsabilidad».

La CETM calificó de «falta de respeto» la forma en que el Ministerio de Hacienda pretende cumplir la sentencia del TJUE que el pasado 27 de febrero declaraba ilegal el céntimo sanitario, condenando a España a la devolución total del mismo.

En este sentido, indicó que es «completamente falso» que la Comisión Europea autorizara a España a deducir de los importes a devolver «la parte del impuesto que, en teoría, debía servir para cubrir el nivel mínimo de imposición de los hidrocarburos».

Del estudio realizado por la CETM del intercambio de información mantenido en este sentido entre la Comisión Europea y el Gobierno de España, destacó que la propia Bruselas aclara en su escrito que no le corresponde a ella explicar a las autoridades de un Estado miembro cuál es la interpretación correcta de un pronunciamiento del TJUE.

«Durante los más de ocho meses transcurridos desde la publicación de esta sentencia, el sector del transporte de mercancías por carretera ha colaborado noble y pacientemente para el mejor cumplimiento de la misma con la Agencia Tributaria», afirmó la CEMT. En cambio, criticó al respecto, la Agencia Tributaria «se ha dedicado a retrasar innecesariamente el proceso de devolución con engaños y continuos cambios de criterio, hasta que el pasado 27 de octubre hizo pública su decisión de meter la tijera en la devolución del impuesto».

Los transportistas realizarán un paro de su actividad de tres días, desde las 00.00 horas del 17 de noviembre hasta el 19 de noviembre, salvo que el Ministerio de Hacienda «rectifique su posición actual, procediendo al cumplimiento íntegro de la sentencia».

Cepsa y Cosmo Oil desarrollarán campos de crudo y gas en Abu Dabi

El acuerdo, que se enmarca dentro del pacto estratégico rubricado por ambas empresas el pasado enero, se firmará en diciembre, según explicó el diario.

La nueva sociedad de riesgo compartido, donde Cepsa tendrá en torno a un 20% de las participaciones, gestionará a su vez el accionariado mayoritario de Abu Dhabi Oil, que ya controlaba Cosmo y que ya cuenta con varias concesiones en la región.

Nikkei aseguró que Cepsa pagará en torno a 167 millones de euros a cambio de su porcentaje correspondiente en Abu Dhabi Oil.

Con esta alianza, se espera que Abu Dhabi Oil obtenga nuevas concesiones para desarrollar yacimientos de gas y petróleo y aumente su producción diaria.

Pese a la extensa experiencia de Cepsa en el desarrollo de yacimientos en diversas partes del globo, sus actividades en la zona de Abu Dabi han sido escasas en comparación.

Hay que recordar que Cepsa es subsidiaria de International Petroleum Investment (IPIC), un fondo de inversión perteneciente al Gobierno del emirato de Abu Dabi que también posee el 21% de Cosmo.

Cosmo, por su parte, ha estado desarrollando el campo petrolífero Hail en Abu Dabi y se prepara para comenzar a producir en otro bloque de la zona en 2016.

La nipona espera aprovechar la experiencia de Cepsa para incrementar su producción de crudo de estos campos de los 36.800 barriles diarios del pasado ejercicio, a unos 50.000 para 2017.

La caída del precio del petróleo es «una muy buena noticia» para la economía española, según Soria

«Ahora tenemos que ver dónde se va a estabilizar el precio», expresó el ministro después de inaugurar las jornadas «Las pymes ante las nuevas oportunidades y retos internacionales«, organizadas por el Banco Popular y Cepyme, tras recordar que el abaratamiento del petróleo tarda en llegar al precio de la gasolina, ya que cuando sube el del primero se da un «efecto cohete» y cuando baja, lo hace más lentamente..

Asimismo, señaló que esta caída «está teniendo su reflejo en el precio de los carburantes», en el cual hay que tener en cuenta que no sólo viene determinado por la cotización internacional del petróleo, sino también «por una parte que tienen que ver con la tributación y otra con el margen que tienen los operadores».

En este sentido, Soria aseguró que su Ministerio «está siguiendo muy de cerca la evolución del precio de los carburantes, tanto de gasolina, como de diesel, para que baje en consonancia con la bajada del petróleo en aquello en donde sea proporcional», puesto que España importa más del 99% de los hidrocarburos que consume y tiene una factura anual de 37.000 millones de euros, tomando como referencia un valor medio de unos 100 dólares por barril.

En cualquier caso, el titular de Industria explicó que los márgenes comerciales actuales entre España y Europa se han estrechado con respecto a los de hace un año, lo que muestra que España camina en «buena dirección», aunque subrayó que «el Gobierno no va a dejar de tomar medidas».

Entre ellas citó la modificación de la Ley general de Hidrocarburos, que se lanzó con el fin de introducir mayor competencia tanto a nivel minorista como mayorista, y, según el ministro, gracias a la cual se han abierto más de doscientas gasolineras en España, lo que lleva a un precio más bajo.

Preguntado por si el abaratamiento del petróleo puede condicionar la apuesta por el fracking, Soria opinó que esto no ocurrirá, ya que la apuesta del Gobierno es facilitar las condiciones para que los operadores que planteen una autorización de factura hidráulica o un sondeo puedan utilizarla.

No obstante, dijo que son las empresas las que tienen que decidir si a un determinado precio del petróleo les compensa o no.

«Cuanto más elevado sea el precio del petróleo, pues más estarán interesados en ese tipo de tecnologías que son más caras que las convencionales», añadió el ministro, para quien en ese aspecto, el Gobierno no tiene nada que decir.

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es facilitar los marcos adecuados, y evitar distorsiones para que quienes quieran invertir, lo hagan, pero el riesgo siempre es de la empresa», concluyó.

Los precios de la gasolina y del diésel suben tras tres semanas de caídas

Concretamente, el precio medio de la gasolina, que se abarató un 5,4% en apenas tres semanas, subió en la última semana un 0,2%, hasta los 1,332 euros, frente a los 1,329 euros de hace siete días. De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por cuarta semana consecutiva por debajo de los 1,40 euros y dos por debajo de 1,35 euros, y es un 5,3% más barata respecto a enero. En comparación con el mismo período del 2013, su precio disminuyó un 3,6%.

Por su parte, el diésel, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico, registró un repunte semanal del 0,3%, hasta fijar su precio en los 1,264 euros desde los 1,26 de hace una semana, lo que apenas contrarresta el abaratamiento del 4,1% registrado en las tres semanas anteriores. Este precio supone un descenso del 6,8% respecto al inicio del año. En comparación con el mismo período del 2013, el diésel es un 5,6% más bajo.

A las leves subidas en los precios de los carburantes de la última semana podrían seguir bajadas en la siguiente, ya que el petróleo se ha abaratado en los últimos días y se mantiene en los niveles más bajos de los últimos años. En la actualidad, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 82 dólares, cuatro dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas sweet light cuesta 77 dólares, también cuatro dólares menos.

En comparación con los máximos registrados en septiembre de 2012, la gasolina descendió un 11,33%, puesto que su precio medio era de 1,522 euros el litro, y el gasóleo un 11,73% dado que se comercializaba a 1,445 euros. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,26 euros, 17 céntimos más que los 73,09 euros de hace una semana, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 69,52 euros, 22 céntimos más que hace siete días cuando costaba 69,3.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,492 euros y en 1,508 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,355 euros de media en la Unión Europea y 1,327 en la eurozona. Este menor nivel de precios finales se debe a que en España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

El TC suspende la consulta canaria sobre las prospecciones y Rivero habla de «esparadrapo en la boca»

La suspensión de la consulta se produjo tras haber admitido a trámite dos recursos de impugnación presentados por el Gobierno central contra los dos decretos del Ejecutivo canario: en concreto, el decreto 95/2014, por el que se aprueba el reglamento de las consultas a la ciudadanía en asuntos de interés general de competencia de la comunidad autónoma de Canarias, y contra el decreto 107/2014 del presidente canario, por el que se convocaba consulta ciudadana para el 23 de noviembre mediante pregunta directa: «¿Cree usted que Canarias debe cambiar su modelo medioambiental y turístico por las prospecciones de gas o petróleo?».

El pleno acordó en consecuencia la suspensión automática de la norma recurrida al haber invocado el Gobierno la aplicación del artículo 161.2 de la Constitución, que permite que se produzca la suspensión automática de los preceptos que se recurren una vez que ha sido admitido por el Tribunal Constitucional, así como las restantes actuaciones de preparación para la convocatoria y de cualquier actuación vinculada a la consulta. El Tribunal Constitucional trasladó estas demandas al Gobierno autonómico, que dispone ahora de 20 días para personarse en el procedimiento y formular alegaciones.

El Gobierno entiende que las calificadas como consultas ciudadanas mediante pregunta directa «constituyen materialmente un auténtico referéndum» e insiste en que la potestad de regulación y autorización de referendos corresponde «exclusivamente al Estado, de acuerdo con la Constitución». En cuanto a la pregunta realizada, el Ejecutivo central sostiene que la competencia en materia energética corresponde al Estado en virtud de la Constitución, «sin que la competencia canaria sobre régimen energético alcance el mar territorial». Recalca asimismo que, como indicó el Tribunal Constitucional, «en ningún caso podría una comunidad autónoma convocar una consulta sobre materias que no son de su competencia«.

Rivero: «Esparadrapo en la boca»

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, acusó al Gobierno del PP de haber puesto «freno» a la consulta sobre las prospecciones y de querer poner «un esparadrapo en la boca» a los canarios para que no se expresen. «No vamos a bajar los brazos a pesar de los constantes intentos del Gobierno de frenar la consulta ciudadana, de silenciar a los canarios, de mandarnos callar porque no quieren que nos pronunciemos sobre nuestro presente y futuro», advirtió Rivero.

Rivero hizo hincapié en que la consulta se frena a raíz de una «decisión política» del Gobierno del PP, que «llena el camino de obstáculos» para impedir esta convocatoria, pero aún confía en que en unos meses el propio Tribunal Constitucional avale su celebración. Según el presidente, «al PP se le llena la boca hablando de regeneración, transparencia y participación pero hace lo contrario». «Así les va y así están perdiendo masiva e imparablemente la confianza de la ciudadanía», recalcó.

Rivero considera que la convocatoria de la consulta y la autorización para realizar prospecciones en aguas canarias no debieron entrar «nunca» en el ámbito judicial porque en ambos casos «se trata de asuntos que se dirimen en el ámbito político». En su opinión, «el Gobierno del PP quiere escudarse ahora en los tribunales para justificar su oposición a un procedimiento estrictamente democrático y para entregar las aguas canarias a Repsol», lo que considera una «agresión en toda regla» por parte del Gobierno central, una actuación que, dijo, «remite a actitudes caciquiles y a abusos que los canarios nunca hemos tolerado».

Canarias defiende la consulta ciudadana

El Comisionado para el Desarrollo del Autogobierno de Canarias, Fernando Ríos, aseguró que el Gobierno canario mantiene su decisión de realizar una consulta popular sobre las prospecciones porque, con la admisión a trámite de los recursos ante el Constitucional, el proceso se suspende durante unos cinco meses, pero desde el archipiélago insisten en que los decretos de Canarias son «legales y democráticos», por lo que, en su opinión, la suspensión se levantará. En este sentido, garantizó que el Gobierno autonómico «está tocando todos los palos» contra las prospecciones, y recordó que está en marcha un recurso contra su autorización por parte del Ministerio de Industria.

«Hemos pedido la cautelar inmediata hasta que se entre en el fondo del asunto, no es posible que se pronuncien una vez se hayan hecho las prospecciones, o lo que es peor, que no se pronuncien y mientras pueda haber algún vertido porque los vertidos son peligrosos, como han denunciado distintos expertos», explicó. Ríos aclaró que el próximo 23 de noviembre no va a haber una consulta organizada por el Gobierno de Canarias, aunque no descartó que pueda haber otras iniciativas de la sociedad civil.

«Como Gobierno no podemos celebrarla, pero la haremos cuando el Tribunal levante la suspensión. La decisión no ha variado, y hay muchas probabilidades de que los tribunales suspendan las prospecciones. Estaríamos a tiempo de que los canarios se pronuncien», señaló. Según Ríos, la suspensión cautelar de la autorización de las prospecciones es «inminente», en un plazo máximo de tres semanas, ya que Canarias ha advertido a los tribunales de que puede haber «perjuicios de difícil reparación» si se acometen antes de que algún tribunal resuelva. «En medio ambiente, los tribunales suelen ser muy cautelosos y suelen suspender para evitar esas afecciones al medio ambiente», indicó.

«No podemos renunciar a investigar»

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, consideró «una auténtica barbaridad» que un país renuncie a conocer si tiene hidrocarburos «si quiere ser competitivo y mantener la industria en los niveles adecuados«, y añadió que «el peor favor» que se le puede hacer a las Islas Canarias es «hablar del riesgo petrolífero», ya que, a su juicio, «es un problema que no existe». En este sentido, Brufau consideró igualmente «una barbaridad» que un país quiera renunciar a saber «si puede reducir la factura comercial exterior en 3.500 millones de dólares al año» así como que «si un país pone en cuestión el turismo con el desarrollo de hidrocarburos, como si uno u otro no fuesen complementarios«.

Según el presidente de Repsol, las prospecciones en Canarias se han convertido en «un debate político que intoxica a la sociedad» porque, a su parecer, «el peor favor que se le puede hacer a Canarias es hablar del riesgo petrolífero, porque pone de manifiesto un problema que no existe». No obstante, Brufau anunció que «próximamente» el barco de las prospecciones llegará a Canarias para comenzar el proceso de exploración e insistió en que se trata de un proceso para comprobar si hay o no hidrocarburos, por lo que la compañía asume «un nivel de riesgo importante». «Ojalá haya, porque a España le irá muy bien y a Canarias también», aseguró.

En este sentido, Brufau afirmó que «gracias al petróleo y al carbón el mundo ha progresado» hasta hoy día. Según el presidente de Repsol, es una energía y un combustible «enormemente noble» porque «ha conseguido cotas de bienestar que jamás se hubiesen imaginado». Por ello, propuso «remodelar y reenfocar» el consumo energético a menos consumo». «Es verdad que la eficiencia energética se convierte en la clave para hacer un mundo más sostenible, porque si no somos capaces de reducir el carbono en la atmósfera, el mundo va a entrar en una fase más compleja de calentamiento global», aseguró Brufau y agregó que «entre todos toca cambiar los modelos de negocio y ser mucho más eficientes«.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español subieron un 1,6% durante el mes de octubre

En términos brutos, las salidas de carburantes de automoción se incrementaron en un 4,04%, una subida que fue más pronunciada en el caso del gasóleo (4,8%) que en el de las gasolinas (0,86%) y se situaron en 2,25 millones de metros cúbicos. En cambio, con los datos corregidos, las salidas de carburantes aumentaron un 2,6%, ya que mientras el gasóleo de automoción creció un 3,5%, las gasolinas disminuyeron un 0,8%.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas alcanzaron los 2,39 millones de metros cúbicos, un 2% más que en el mismo periodo de 2013. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 463.700 metros cúbicos, lo que representa una subida respecto a octubre del año pasado del 2,8% en términos brutos y un 2,3% una vez corregidos.

La producción de crudo de Brasil alcanza su récord en septiembre

La producción de crudo en septiembre fue en un 1,4% superior a la de agosto y en un 12,6% mayor que la del mismo mes del año pasado, según los datos divulgados por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP).

La producción conjunta de petróleo y gas natural en septiembre se elevó a 2,92 millones de barriles diarios, igualmente un nuevo récord mensual tras superar la de agosto, que fue de 2,89 millones de barriles diarios.

La producción de gas natural, por su parte, fue de 88,9 millones de metros cúbicos, con una caída del 2,2% frente a la de agosto pero un volumen en un 13,8% mayor que el de septiembre del año pasado.

Según la ANP, el 91,5% del petróleo y del gas natural producido por Brasil en septiembre fue extraído de reservas operadas por la petrolera estatal Petrobras y el restante se lo distribuyeron las otras 22 empresas con concesiones en el país.

Cerca del 92,9% de la producción brasileña de petróleo y del 75,5% de la producción de gas fue extraída en septiembre de áreas marítimas.

El yacimiento que más produjo petróleo en septiembre fue el de Roncador, ubicado en la cuenca marítima de Campos y que extrajo un promedio de 299.000 barriles diarios de crudo. En cuanto al gas natural, el principal productor fue el campo de Lula, en la cuenca marítima de Santos, con un promedio diario de 8 millones de metros cúbicos.

Entre las unidades, la más productiva fue la plataforma marítima P-52, localizada en el campo de Roncador, y que extrajo en septiembre 130.800 barriles diarios de petróleo y gas natural.

Repsol desembolsará casi 85 millones de euros en diciembre para cancelar todas sus preferentes

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol explicó que acordó amortizar de manera anticipada 29.822 participaciones de la serie B y 53.796 participaciones de la serie C, es decir, todas las que continúan en circulación.

Los tenedores de participaciones B recibirán 1.000 euros por el principal, lo que hace un total de 29,8 millones de euros, y 7,67 euros por dividendos no satisfechos, lo que hace un total de 0,2 millones de euros.

Por su parte, los titulares de participaciones C cobrarán 1.000 euros de principal, un total de 53,8 millones de euros, y 7,5 euros de dividendos no satisfechos, lo que suma 0,4 millones de euros.

Ambas series de preferentes fueron emitidas en 2011 y parcialmente amortizadas en junio de 2013, cuando los titulares de un 97,21% de los títulos aceptaron la oferta de la petrolera, que desembolsó para ello 2.844 millones de euros.