El precio del petróleo cae por debajo de los 78 dólares por primera vez desde el año 2010

Concretamente, el «Brent de Mar del Norte» llegó a caer hasta un mínimo de 77,99 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 79,97 dólares en los que inició la sesión, aunque luego volvió a superar los 78 dólares.

De esta manera, el precio del barril de la variedad de referencia europea se mantiene en su nivel más bajo desde el 28 de septiembre de 2010, cuando llegó a situarse en los 77,79 «billetes verdes».

En esta misma línea, en el Nymex de Nueva York, el barril del «West Texas» se llegaba a adquirir durante la sesión del jueves por 75,03 dólares, frente a los 76,95 dólares de la apertura.

Este descenso sitúa el precio del barril de referencia en Estados Unidos en su nivel más bajo desde el 4 de octubre de 2011, cuando registró un mínimo intradiario de 74.95 dólares.

Los precios de los carburantes se mantienen estables la última semana

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina se abarató en la última semana ligeramente al disminuir un 0,08%, hasta los 1,331 euros, frente a los 1,332 euros de hace siete días. De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por quinta semana consecutiva por debajo del umbral de los 1,40 euros, y es un 5,4% inferior respecto a principios de año, además de permanecer en sus niveles más bajos de 2014.

Por su parte, el diésel registró un repunte semanal del 0,15%, hasta fijar su precio en los 1,266 euros, frente a los 1,264 de hace siete días. El precio de esta semana supone a su vez un descenso del 6,7% frente al del inicio del año, aunque se encarece levemente por segunda semana consecutiva. En cualquier caso, el coste de este combustible también permanece en sus niveles más bajos de lo que va de año.

La semana pasada, los precios de la gasolina y del diésel subieron respecto a la anterior un 0,2% y un 0,3%, respectivamente, poniendo fin a una racha bajista consecutiva de tres semanas. No obstante, frente a los precios de hace un mes, la gasolina está un 5,27% más barata y el gasóleo, un 3,66%. En comparación con el mismo período del 2013, la gasolina disminuye un 3,5% y el diésel es un 5,2% más bajo.

Estos niveles son los menores para ambos combustibles desde el segundo semestre de 2011, momento en el que iniciaron una escalada de precios que, pese a contenerse en el primer semestre de 2012, se intensificó en el verano de ese año hasta alcanzar máximos históricos. Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,20 euros, 6 céntimos menos con respecto a los 73,26 euros de hace una semana, mientras que uno de gasóleo conlleva un gasto de 69,63 euros, 11 céntimos más que hace siete días cuando costaba 69,52 euros.

Este escenario de precios se produce en un momento en el que el barril de referencia en Europa, el Brent, se situó en 79 dólares, tres dólares menos que hace una semana, con lo que marca el nivel más bajo en cuatro años. El Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 76 dólares, un dólar menos. Las bajadas de precios del petróleo, que deberían apreciarse en los próximos días en los surtidores, quedan parcialmente atemperadas por la relativa debilidad del euro frente al dólar, que cotiza en la actualidad en 1,24 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,484 euros y en 1,505 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,353 euros de media en la Unión Europea de los 28 y 1,329 en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Hacienda dice que devolverá a los transportistas el céntimo sanitario íntegro entre diciembre y febrero

Así lo reveló el presidente del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), Ovidio De la Roza, quien destacó que el acuerdo alcanzado con el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, para la devolución de estas cantidades es, «sin lugar a dudas, un auténtico éxito para los empresarios del transporte», razón que les llevó a desconvocar los paros previstos a partir del próximo lunes.

Por medio del acuerdo, las devoluciones solicitadas relativas al citado impuesto no se verán minoradas por la aplicación del mínimo de imposición fijado por la directiva comunitaria 2003/96, según informó el Ministerio.

Así, después de firmar dicho acuerdo, De la Roza explicó que éste consta de dos partes. Por un lado, la devolución «total e íntegra» de la tasa «mal cobrada en su momento». Y por otro, una simplificación de los procesos que los transportistas tendrán que seguir para demostrar la validez de la documentación que aporten al Ministerio.

De esta forma, el presidente del CNTC detalló que el 80% de esta devolución se producirá antes del 31 de diciembre de este año, siempre que preferentemente los solicitantes hayan utilizado el formulario electrónico de la página web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. El 20% restante, es decir, los supuestos más complejos, se devolverán «en un plazo más largo», que «no llegará más allá de uno o dos meses».

No obstante, De la Roza no especificó cuál va a ser la cifra total que se va a devolver, aunque reconoció que Hacienda maneja una cantidad de alrededor de 2.500 millones de euros. En este sentido, sí confirmó que el CNTC tiene constancia de unos 200.000 expedientes de reclamaciones.

«El paro queda desconvocado»

«Tenemos que estar satisfechos, y como consecuencia, es obvio que desde este momento desconvocamos el paro«, expresó De la Roza, en alusión a la huelga de tres días que había sido convocada a partir del 17 de noviembre.

Así, afirmó que con este pacto se ha llegado a un acuerdo en la parte administrativa, que corresponde a la recaudación efectuada desde 2010. Pero destacó que la parte judicial «es otro proceso».

Además, De la Roza resaltó que a aquellos transportistas que ya han tenido una resolución con una aminoración de la devolución, «obviamente se les va a completar hasta su totalidad», bien a través del procedimiento de rectificaciones de autoliquidaciones, la ejecución de fallos de juzgados y tribunales, o de la vía del recurso de reposición u otras alternativas, de conformidad con el ordenamiento tributario.

El presidente de la CNTC también reveló que se creará una ventanilla continua de contacto con Hacienda para que «los casos que pudieran tener problemas se traten de una forma individual».

Una tramitación «más ágil»

Para facilitar que quienes hayan soportado la carga económica del Ivmdh sean beneficiarios de las devoluciones que en su caso se acuerden, la Administración tributaria promoverá las actuaciones necesarias para obtener la información imprescindible de los terceros que actúan como comisionistas de compra y por cuenta de aquellos. Así, esperan acordar las devoluciones con una tramitación «más ágil y reduciendo en mayor medida las cargas administrativas a los solicitantes», según recoge el texto del acuerdo.

El criterio de imputación temporal de los ingresos que se obtengan como consecuencia de la aplicación de la sentencia es el que se deriva directamente de la norma contable. Por ello, de acuerdo con el real decreto de 2007 por el que se aprueba el Plan General de contabilidad, el ingreso debe imputarse al ejercicio en que se reconoce el derecho a la devolución.

Con la convocatoria de paros, los transportistas mostraban su rechazo a la intención del departamento que dirige Cristóbal Montoro de devolver sólo una parte de lo cobrado indebidamente con este impuesto esgrimiendo una directiva europea que fija un mínimo de tributación a los hidrocarburos.

Con ello, la Agencia Tributaria se habría ahorrado unos 500 millones de euros, el 20% de los 2.500 millones de euros que finalmente devolverá al no aplicar ese mínimo.

Los transportistas desconvocan los paros tras alcanzar un acuerdo con Hacienda sobre el céntimo sanitario

Fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) confirmaron que tras la firma del acuerdo con Hacienda procederán a la desconvocatoria oficial de estas jornadas de paros.

Con esta convocatoria los transportistas mostraban su rechazo a la intención del departamento que dirige Cristóbal Montoro de devolver sólo una parte de lo cobrado indebidamente con este impuesto esgrimiendo una directiva europea que fija un mínimo de tributación a los hidrocarburos.

Con ello, la Agencia Tributaria se habría ahorrado unos 500 millones de euros, el 20% de los 2.500 millones de euros que finalmente devolverá al no aplicar ese mínimo.

A última hora del miércoles, la secretaría de Estado de Hacienda remitió al CNTC un documento en el que se da respuesta por escrito a los planteamientos efectuados por el sector del transporte respecto a la devolución del céntimo sanitario.

Tras analizar «con detalle» dicho documento, el Comité trasladó a Hacienda las matizaciones oportunas al respecto, que fueron aceptadas por Hacienda lo que permite la firma de este acuerdo.

Además de exigir la devolución íntegra de lo cobrado con el Impuesto a la Venta Minorista de Determinados Hidrocarburos (Ivmdh), los transportistas habían solicitado aplicar este mismo criterio a quienes hayan recibido una cantidad minorada, ya sea a través de resoluciones judiciales o del proceso administrativo implantado por el Ministerio para devolver el céntimo sanitario.

Por otro lado, también habían propuesto unos plazos máximos para la devolución y que su tributación se aplique al año en que se produjo el cobro indebido y no al ejercicio en que se produce la devolución.

Pastor está «enormemente satisfecha»

Por su parte, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se declaró «enormemente satisfecha» por el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Hacienda y el sector del transporte de mercancías por carretera a cuenta del céntimo sanitario, que permitirá la desconvocatoria del paro que los camioneros tenían convocado.

«Para mí es una enorme satisfacción (este acuerdo)», reconoció Pastor, subrayando que «no hay nada que no se pueda resolver con diálogo, entendimiento y acercando posturas» y recordando al sector que «en un momento como éste todos tenemos que arrimar el hombro porque está mucho en juego».

Finalmente, la titular de Fomento recordó que el sector del transporte de mercancías por carreteras es «clave y fundamental» para la economía española y el empleo, por lo que un paro, especialmente en vísperas de la campaña navideña, habría tenido un alto coste. Además, se comprometió a seguir trabajando «codo con codo permanentemente» con las empresas de este ámbito.

Las importaciones de petróleo subieron un 10,1% en septiembre

En septiembre aumentaron las importaciones procedentes de todas las zonas geográficas a excepción de América del Norte, destacando los incrementos de Nigeria (+11,8%) y Arabia Saudí (+16,5%). Las importaciones procedentes de la OCDE aumentaron un 37,4% respecto al mismo período de 2013, y en ese mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 16 países. Además, las importaciones de América Central y del Sur repuntaron un 10,8%, destacando el aumento de Brasil (+163,6%) frente a las de Venezuela (-26,9%). Por el contrario, descendieron las importaciones de América del Norte (-18,2%) y de países como Argelia (-3,6%) o Angola (-65,7%).

En el acumulado anual, los principales suministradores continuaron siendo Nigeria (16,7%), México (14,5%) y Rusia (14,3%). En lo que va de año, las importaciones de crudo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), gracias al aumento en septiembre (+10,1%),suavizaron su descenso (-5,3%). Los países no pertenecientes a la OPEP, sin embargo, aumentan sus importaciones en el acumulado anual (+2,4%). Por zonas geográficas, África se mantiene como principal zona de abastecimiento en el año móvil (35,2%), a pesar del descenso acumulado en el último año (-10,5%).

El precio del petróleo continúa su descenso y cae por debajo de los 81 dólares desde septiembre de 2010

Concretamente, el «Brent de Mar del Norte» llegó a caer durante la jornada hasta un mínimo de 80,46 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 82,13 dólares en los que inició la sesión, aunque luego volvió a superar los 81 dólares.

De esta manera, el precio del barril de la variedad de referencia europea se mantiene en su nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2010, cuando llegó a situarse en los 80,41 «billetes verdes».

Por el contrario, en el Nymex de Nueva York, el barril del «West Texas» se llegó a adquirir durante la sesión del martes por 77,63 dólares, frente a los 77,18 dólares de la apertura.

Los transportistas reconocen un «acercamiento» con el Gobierno sobre el céntimo sanitario pero mantienen la huelga de la próxima semana

Así lo aseguró en rueda de prensa tras la reunión mantenida entre el comité que agrupa a las principales asociaciones del sector y representantes del Gobierno, entre los que se encontraban los secretarios de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda , Julio Gómez, y de Hacienda, Miguel Ferre.

La principal exigencia del sector es el cumplimiento «en su totalidad» de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que declaró nulo el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, y obligaba al Estado a restituir las cantidades cobradas.

Según dijeron, desde Hacienda les aseguran que «van a proceder a devolver el 100% del céntimo sanitario», un cambio de postura que calificaron de «interesante» pues hasta ahora, el Gobierno había reducido las devoluciones a entre un 40% y un 60%, según De la Roza.

El Comité tiene previsto presentar al Gobierno un documento que refleje «cuándo, cómo y de qué manera» se llevará a cabo el proceso de devolución y en caso de que lo ratifiquen, «procederíamos a desconvocar el paro», aseguró este representante del sector.

En este sentido, afirmó que el cambio de postura del Gobierno «va en la dirección de lo que pretendemos en función de nuestros intereses», por lo que ven «posible» llegar a un acuerdo y desconvocar la huelga de 72 horas prevista para los días 17, 18 y 19 de noviembre.

Respecto a las cantidades a devolver, De la Roza se remitió a los datos del Ministerio de Hacienda que cifraron la recaudación total por el céntimo sanitario en más de 13.000 millones de euros, de los cuales 2.500 millones de euros corresponderían al sector del transporte por carretera.

«Estamos dispuestos a no ahogar al Gobierno desde el punto de vista presupuestario», aseguró De la Roza, al tiempo que defendió que quieren que se les devuelva lo «ilegítimamente cobrado».

La CECU reclama más control en los carburantes y los precios minoristas

La organización de consumidores reclamó un «mayor equilibrio» en la traslación de las subidas y bajadas del barril de crudo a los precios de los carburantes en la gasolineras.

La CECU recordó que, en los últimos días, el precio del barril de petróleo descendió de «forma vertiginosa» hasta los 82 dólares, lo que supone situarse en precios de 2010.

Sin embargo, lo que «no se ha visto de forma tan clara» es que se hayan beneficiado de este descenso los conductores.

Al respecto, precisaron que no pasa lo mismo cuando el crudo se revaloriza, ya que inmediatamente ese alza se traslada a los precios.

La agencia Fitch no ve riesgos para el sector turístico canario debido a las prospecciones petrolíferas

Fitch publicó su informe sobre la deuda de Canarias, un documento que en esta ocasión contiene una valoración sobre el alcance de la controversia en Canarias por las prospecciones, a las que se oponen el Gobierno autonómico y los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote por considerar que representan un peligro para el medio ambiente y el turismo. La agencia de valoración considera que la polémica existente entre el Gobierno central y el canario a raíz de este asunto «es un conflicto de largo plazo, con potenciales efectos sobre la economía de Canarias, aunque aún es pronto para ver las consecuencias».

«Fitch supone que no es probable que se produzca una catástrofe natural ni un retroceso del sector turístico como consecuencia de las actividades de búsqueda de petróleo», concluye su informe. En ese documento, la agencia confirma la nota de BBB- que otorga a la deuda de Canarias, un escalón por debajo que la que asigna al conjunto de España como país (BBB+). A su juicio, el acceso al Fondo de Liquidez Autonómica asegura que Canarias cumplirá las obligaciones contraídas en forma de deuda y que será una de las comunidades que cumplirá los objetivos de déficit marcados para este ejercicio.

Hacienda está convencida de que no habrá huelga de transportistas a causa del céntimo sanitario

Fuentes ministeriales aseguraron que la disposición al diálogo es absoluta y que se van a escuchar los argumentos jurídicos defendidos por los transportistas.

Sin embargo, tanto estas fuentes de Hacienda como un portavoz de la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM) dijeron que, de momento, no hay ninguna reunión prevista.

El portavoz de esta patronal, la mayoritaria en el Comité Nacional del Transporte de Mercancías, reiteró que las asociaciones sólo se plantean la retirada de los paros si el ministerio desiste de su intención de aplicar los mínimos fijados por una directiva comunitaria a la tributación de los hidrocarburos, lo que reduce la cantidad a devolver en unos 500 millones de euros, dejándola en 2.000 en lugar de 2.500 millones de euros desde 2010, ya que lo percibido antes de ese año ya ha prescrito.

A falta de ser citados por Hacienda, las patronales del transporte tienen previsto reunirse el próximo martes en el Ministerio de fomento para constituir el comité de estos paros, que podrían llegar a ser indefinidos.

Reunión con el PSOE

Por otra parte, el portavoz socialista en el Congreso de los diputados, Antonio Hernando; el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Miguel Ángel Heredia; el portavoz de Hacienda, Pedro Saura, y el portavoz adjunto de la Comisión de Presupuestos, Antonio Hurtado, se reunirán este martes, con representantes del Comité Nacional del Transporte por Carretera para hablar sobre la devolución del céntimo sanitario.

Este comité, en el que están representadas una decena de patronales del sector del transporte de mercancías por carretera, convocó tres jornadas de huelga los días 17, 18 y 19 de noviembre para exigir la devolución íntegra de lo cobrado con este impuesto de forma irregular.

Las patronales no descartan convertir en indefinidos estos paros si el departamento dirigido por Cristóbal Montoro mantiene su posición de devolver parcialmente este impuesto esgrimiendo una directiva europea que establece unos mínimos a la tributación de los hidrocarburos.