Repsol completa la amortización anticipada de sus preferentes

En concreto, la compañía amortizó el martes las 29.822 participaciones preferentes serie B y las 53.796 participaciones preferentes serie C pendientes, emitidas en 2001.

A los tenedores de las acciones residuales de la serie B se les abonó cerca de 30 millones de euros en concepto de principal y dividendos, mientras que a los de la serie C se les entregó 54 millones de euros para saldar las acciones.

De esta forma, se cierra un proceso lanzado el año pasado por Repsol para recomprar sus preferentes. En ese momento, y a través de una oferta voluntaria de recompra, la compañía saldó acciones de este tipo tras pagar 1.385 millones de euros en efectivo y 1.458 millones de euros en bonos.

En concreto, Repsol amortizó esos títulos pagando 475 euros en efectivo por cada 1.000 euros de valor nominal de las participaciones preferentes, así como un bono a diez años por valor de 500 euros y un tipo de interés del 3,5%.

Los carburantes se abaratan de nuevo un 3% y se sitúan en niveles de 2010

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 se abarató en la última semana un 2,9%, hasta 1,218 euros, frente a 1,254 euros de hace siete días. De esta manera, el precio de este combustible se sitúa por tercera semana por debajo de 1,30 euros, lo que no sucedía desde diciembre del año 2011, y es un 13,4% inferior respecto a principios de año, registrando su cifra más baja desde principios de diciembre de 2010.

Por su parte, el diésel registró también un descenso semanal del 2,8%, hasta fijar su precio en 1,162 euros, frente a los 1,195 de hace siete días. De esta manera, su precio disminuyó un 14,4% desde el inicio del año. Además, el coste de este combustible, el más demandado por el sector automovilístico en España, también registró su dato más bajo desde el mes de diciembre de hace cuatro años.

En comparación con el mismo período del 2013, la gasolina abarata su precio un 12,7% y el diésel es un 13,7% más bajo. Con estos precios , llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, lo que supone 1,98 euros menos con respecto a los 68,97 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 63,91 euros, 1,82 euros menos que hace siete días cuando costaba 65,73 euros.

Estos mínimos anuales de los carburantes se enmarcan en un contexto de caída del precio del crudo en la cotización internacional, un factor que, según advierte repetidamente el sector, influye en el precio de venta aunque matizado por muchos otros costes (impuestos, distribución). Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa en mínimos de cinco años y cotiza a 63 dólares mientras el barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambia a 58,16 dólares.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) constató esta tendencia a la baja en los precios de los combustibles después de que el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península y Baleares disminuyese en octubre por cuarto mes consecutivo, un 3,4%, hasta situarse en 1,371 euros, mientras que el gasóleo disminuyó un 3%, situándose en 1,29. Asimismo, también destacó que los márgenes brutos promedio que obtienen los distribuidores aumentaron en octubre, situándose en 17,9 céntimos por litro de gasolina, un 5,1% más, y 17,3 céntimos de litro para el gasóleo, un 3,4% más.

A este respecto, el ministro de Industria, José Manuel Soria, no descartó que «pueda haber enmiendas» en el anteproyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos para mejorar la competencia en el sector de los carburantes, limitando aún más el porcentaje máximo de gasolineras que los grandes operadores pueden instalar en cada provincia, situado en la actualidad en el 30%. «Estamos por introducir más competencia», afirmó después de recordar las medidas emprendidas esta legislatura y de considerar que ya se aprecian sus resultados especialmente en las grandes ciudades, donde el litro de carburante ha bajado «entre 3 y 4 céntimos».

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,38 euros y en 1,398 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,261 euros de media en la Unión Europea y 1,233 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a Europa se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Neuron compra a Repsol el 50% de Neol por 4,5 millones de euros

En paralelo, Repsol firmó un acuerdo marco con Neol, en virtud del cual la compañía de biotecnología industrial realizará para la petrolera varios proyectos en las áreas de microbiología aplicada a la energía, según informó Neuron Bio.

Además, Neol Biosolutions podrá ampliar su actividad comercial a otros clientes y ampliar sus actividades de biotecnología industrial.

Este acuerdo, «supondrá un importante incremento en la facturación de Neol en el ejercicio 2015 y abre una nueva línea de negocio para la compañía en los próximos años», según la misma fuente.

La firma del acuerdo pone fin al enfrentamiento protagonizado entre Repsol y Neuron en los últimos meses y que provocó la caída de la cotización de la empresa de biotecnología, que cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil.

Neuron acusó a Repsol de dificultar la gestión de Neol y sus cuatro consejeros en la sociedad llegaron a presentar su renuncia ante «la situación de desconfianza entre los accionistas y para salvar su responsabilidad como administradores», según informaron a finales de octubre.

Entre otras cuestiones, Neuron denunció que Repsol había incumplido su compromiso de aportar un millón de euros para financiar Neol y la negativa de los consejeros representantes de Repsol a que la sociedad presentara preconcurso de acreedores ante sus problemas de financiación.

Repsol negó dichas acusaciones y aseguró haber cumplido «íntegramente» todos sus compromisos relativos a Neol.

Repsol pagará a sus accionistas 0,472 euros brutos por acción mediante el dividendo flexible

Para llevar a cabo este programa de retribución, la compañía realizará un aumento de capital, emitiendo un máximo de 39.713.893 acciones nuevas, cuyo valor, a cierre de cotización de este miércoles, ascendería a 622,7 millones de euros.

No obstante, el número máximo de acciones nuevas que se emitan dependerá del número de accionistas que soliciten recibir su retribución en efectivo.

La petrolera otorgará a sus accionistas unos derechos de suscripción gratuitos que se podrán canjear por nuevas acciones de la compañía o un pago en efectivo en función de la cotización de los títulos de la compañía.

El número de derechos de asignación gratuitos que necesitan los accionistas para obtener una acción nueva es de 34.

Las acciones nuevas que se emitan en el aumento de capital serán acciones ordinarias de 1 euro de valor nominal cada una, de la misma clase y serie que las actualmente en circulación.

Los derechos gratuitos se asignarán a titulares de acciones el 19 de diciembre y se negociarán entre el día siguiente y el 8 de enero de 2015, fecha en la que la compañía comprará los de quienes lo soliciten.

Los titulares de acciones de la petrolera que quieran cobrar en efectivo deben pedirlo a Repsol antes del 31 de diciembre y cobrarán el 13 de enero.

Tres días después está previsto que empiecen a contratarse en las bolsas españolas los nuevos títulos de los accionistas que hayan preferido recibir la remuneración a cuenta del resultado de este año en acciones.

Este sistema de retribución, que fue puesto en práctica por Repsol por primera vez en el ejercicio 2012, tiene por objeto ofrecer a los accionistas la opción, a su libre elección, de recibir acciones liberadas de la sociedad de nueva emisión o un importe en efectivo mediante la transmisión a la misma de los derechos de asignación gratuita recibidos.

Repsol advierte de que el tributo del Gobierno a la producción de hidrocarburos puede afectar a proyectos como el de Canarias

En este sentido, Brufau consideró que, a falta de conocer en detalle la nueva normativa, el impuesto «puede afectar a la rentabilidad de algún proyecto exploratorio» en España y reconoció que «nos da un poco de preocupación que un tema de esta magnitud se produzca cuando el proyecto ya está en marcha», en referencia a las sondeos petrolíferos iniciados por la petrolera a mediados de noviembre frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Por ello, apuntó Brufau, desde la petrolera estudiarán el efecto de esta tasa y analizarán los resultados de la exploración «para ver si es rentable o no», así como la cantidad de barriles para ver «si el proyecto puede llevarse adelante con estos nuevos condicionantes fiscales«.

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, precisó que en «cuatro o seis semanas» se conocerán los primeros resultados de los sondeos en Canarias que por el momento se desarrollan con «absoluta normalidad». En cualquier caso matizó que, en caso de hallarse crudo o gas en la zona, lo que podría conocerse entre finales de enero y principios de febrero, se deberá analizar si es comercializable, para lo que se precisaría un plazo mayor de tiempo.

Soria critica nuevamente a Rivero

Por su parte, el ministro de Industria, José Manuel Soria, aseguró que, aunque respeta todo tipo de posiciones, el presidente canario, Paulino Rivero, se responde a sí mismo con sus declaraciones al advertir a Repsol que si halla petróleo junto al archipiélago, «no se lo va a llevar pacíficamente». «Hay observaciones que se responden a sí mismas. Detrás de este tipo de posiciones, que yo respeto, hay altísimas dosis de demagogia, que se comprueban cuando uno repasa el programa de las fuerzas políticas que ahora se oponen de forma tan radical a las prospecciones y antes apostaban claramente porque se llevaran a cabo«, apuntó Soria.

Soria aseguró que la dependencia energética de España con el exterior se trata de «un problema serio de país y también para la economía canaria». «Si no hay petróleo, será malo para España y para Canarias», defendió Soria, quién afirmó que cuando concluyan las prospecciones que está realizando Repsol se pondrá de manifiesto que la catástrofe medioambiental que ha venido anunciando desde hace tres años el Gobierno autonómico canario era «una absoluta falsedad». Al respecto, Soria consideró que «habrá entonces que pedir cuentas a algunos del dinero público y de los medios públicos utilizados para desorientar a la opinión pública».

Rivero ve «nerviosismo» en Industria

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, rechazó el «autoritarismo» del Ministerio de Industria respecto a las prospecciones que se realizan en aguas próximas al archipiélago, y advirtió de su «nerviosismo» en base a la «alianza» que mantiene con Repsol. En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista, que le pedía una reacción a las críticas del subsecretario de Estado, Enrique Hernández Bento, al voto particular del auto del TSJC, Rivero resaltó que «está en línea» del «pensamiento único» y la «descalificación» que se realiza desde el Ministerio con quien «no comparta sus intereses».

Según Rivero, Repsol ha llegado a las islas «con la chequera» y la bonificación que «le ha regalado» el Ministerio a través del Impuesto de Sociedades, y por eso, «se entiende» cualquier crítica que se haga al que se posiciona en contra de los sondeos. Para el presidente, Baleares es la «referencia» de lo que significa «defender los intereses de una tierra» ya que los representantes del PP «no se someten» a las directrices del Ministerio. «Esto tiene que ver con la alianza de intereses entre Repsol y una parte del departamento de Industria», indicó.

Por su parte, el portavoz socialista en el Parlamento canario, Manuel Fajardo, señaló que Hernández Bento es el «alumno aventajado» de Soria porque «no respeta» la división de poderes, y considera que la situación «va a peor» ya que no se trata del respeto al Estado de Derecho «sino respeto al Derecho que interesa al Estado, a Rajoy y Repsol».

A su vez, la portavoz del grupo parlamentario popular, Australia Navarro, criticó a Rivero haber cruzado una «línea roja» al acusar al TSJC de primar «descaradamente» los intereses de Repsol en su fallo sobre la suspensión cautelar de las prospecciones. Por ello censuró su «alocada carrera de ocurrencias» que ha culminado, a su juicio, con unas «acusaciones indignas» contra el TSJC, y recordó que hasta el momento, todas las resoluciones judiciales avalan la legalidad de los sondeos. En esa línea, calificó sus declaraciones de «tendenciosas y difamatorias», y le invitó a poner «freno» a su incontinencia verbal. «Le exijo que rectifique y muestre respeto a los tribunales de justicia», concluyó.

En el turno de respuesta, Rivero no rectificó e incluso consideró «apropiado» defender lo que piensan más del 75% de los canarios, la mayoría del Parlamento, el Gobierno, seis cabildos y la mayoría de los ayuntamientos. Además, el presidente reiteró que el fallo del TSJC no se ajusta a derecho «ni al sentido común», y por ello va a ser recurrido. A su juicio, si hay una mayoría «contraria» al «expolio» del Ministerio y «el brazo ejecutor» de Repsol, «es muy importante escuchar al pueblo».

Repsol planea la venta de activos por 800 millones de euros y emitir otros 5.000 de deuda tras la compra de la petrolera canadiense Talisman

En un encuentro con medios para presentar la operación, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, detalló que la compañía no tiene «ninguna prisa» para llevar a cabo esta desinversión, para la que hay un plazo de doce meses, y que podría ampliarse en función de las condiciones de mercado.

Estas ventas, que suponen alrededor del 2% de los activos de la compañía, podrían corresponder tanto a los actuales de Repsol como a las nuevas incorporaciones provenientes de Talisman.

Adicionalmente, la petrolera española lanzará una emisión de bonos híbridos de 5.000 millones de euros «que no va a ser dilutiva para los accionistas y que nos va a permitir mantener la calificación crediticia», según explicó Imaz.

Estas operaciones van en línea con el «compromiso de mantenimiento de la estabilidad financiera de la empresa» ya que su actual nivel de liquidez, superior a los 10.000 millones de euros, le hubiera permitido, por sí mismo, afrontar la compra.

La petrolera española prevé unas sinergias anuales de 176 millones de euros, ya que obtendrán beneficios en la gestión de los costes generales y capacidades comerciales, entre otras cuestiones.

Con esta operación, Repsol aumentará su deuda de los alrededor de 2.500 millones de euros actuales a unos 12.300 millones de euros.

El Consejo de Administración de Repsol acordó la adquisición de la totalidad del capital social de la petrolera canadiense Talisman Energy por 10.400 millones de euros (pagará 6.640 millones de euros y asumirá una deuda de 3.760 millones de euros).

Ahora esta operación tendrá que obtener, en el plazo de dos meses, el visto bueno de la junta general de accionistas de Talismán, si bien «el límite mínimo que hemos exigido es del 90%, con dos tercios es más que suficiente» desde el punto de vista jurídico. Posteriormente se materializará la integración de ambas compañías a lo largo del segundo semestre del próximo año.

La incorporación de Talisman incrementará un 76% la producción del grupo español, hasta situarse en los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día, al tiempo que aumentará las reservas un 55%, hasta alcanzar los 2.353 millones de barriles equivalentes de petróleo. Así, el grupo resultante estará presente en más de 50 países y superará los 27.000 empleados.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, subrayó que esta operación refuerza la posición de la petrolera, especialmente en el área de exploración y producción.

«Vamos a poder apostar por la generación de valor para nuestros accionistas», aseveró Brufau, quien celebró que «estamos más diversificados» y «menos expuestos a países».

Las previsiones de la compañía son que el incremento de pasivo elevará el ratio deuda/Ebitda del grupo al 1,9 el próximo año en un «escenario favorable», mientras que escalará al 2,3 en un «escenario ácido», si bien bajarán al 1,2 y al 1,7 en 2017, respectivamente.

Repsol cae un 0,35% en bolsa

Las acciones de Repsol cerraron este martes con una caída del 0,35% tras anunciar el acuerdo para la adquisición de la compañía petrolera canadiense. De esta manera, las acciones de la petrolera española se situaron en 15,64 euros al final de la jornada.

El presidente de Repsol restó importancia al comportamiento de la petrolera en Bolsa, y consideró que «ni muchísimo menos» se está comportando «mal» ni en el sector ni en el Ibex-35.

Talisman dice que su compra proporcionará beneficios a Canadá

Por su parte, la petrolera canadiense dijo que su adquisición es una buena operación para sus accionistas y para la empresa española, y que proporciona «beneficios tangibles a largo plazo» para Canadá.

El presidente del consejo de administración de Talisman, Chuck Williamson, dijo que «este acuerdo crea un valor significante e inmediato para las partes interesadas de Talisman».

«Lo que es más importante, el acuerdo subraya la firme creencia de Repsol en la alta calidad de la cartera en la que Talisman ha puesto tanto trabajo en desarrollar«, añadió el ejecutivo canadiense.

Talisman añadió que «esta transacción proporciona beneficios tangibles a largo plazo para Alberta y Canadá, al combinar Talisman, con sede en Calgary, con Repsol y crear una compañía líder global de exploración y producción con presencia en más de 50 países y 27.000 empleados».

Las petroleras afirman que la bajada internacional de los carburantes se traslada «en su totalidad» al precio de los mismos antes de impuestos

La AOP, que aglutina a las principales compañías petroleras con operaciones en España, como Repsol, Cepsa y BP, explicó que entre el pasado 30 de junio, fecha en la que se alcanzaron los precios máximos anuales, y el 15 de diciembre, el precio antes de impuestos del litro de gasóleo bajó en 16 céntimos, hasta 0,578 euros; y el de gasolina se abarató en 21 céntimos, hasta 0,528 euros, lo que muestra «claramente» cómo «los precios han reflejado el abaratamiento del coste de aprovisionamiento».

Por su parte, la cotización internacional del litro de gasóleo bajó 16 céntimos y la de la gasolina 21,5 céntimos de euro, con lo que su precio medio se situó en 0,423 y 0,367 euros, respectivamente.

Según la misma fuente, que citó datos del Geoportal de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, el lunes, el precio medio del gasóleo en las gasolineras de España era de 1,15 euros por litro y el de la gasolina de 95 era de 1,20 euros.

La patronal defendió que comparar las variaciones porcentuales entre el precio del crudo y el del surtidor es incorrecto puesto que sólo afecta a una parte del producto final.

De igual forma, tampoco es correcto compararlo con el precio de los carburantes al por mayor, «ya que el coste de gasóleo de automoción es sólo el 37% del precio de venta al publico y el de la gasolina sin plomo de 95 octanos el 31%».

El resto de costes de cada litro son los impuestos, que en el caso del gasóleo son el 50% del precio de venta al público y en la gasolina el 56%, el margen bruto mayorista (1,5% en cada tipo de carburante), y los costes de distribución.

Estos últimos, que suponen el 12% del precio del litro del gasóleo y el 11,5% del de la gasolina, incluyen el coste de la gasolinera (personal, surtidores, etc), el coste del transporte del producto a la estación de servicio, el del biocarburante que hay que añadir y la aportación al fondo de eficiencia energética.

Además, aseguró que los operadores petrolíferos sólo tienen capacidad para fijar el precio en menos del 20% de los puntos de venta.

Brufau: «La mitad del precio de los carburantes son impuestos»

Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, recordó que la mitad del precio de venta al público de los carburantes son impuestos, y defendió que las petroleras son «muy responsables» y que «no jugamos con los precios».

Brufau sostuvo que si el precio del barril del crudo pasase de 100 a 10 dólares, la gasolina «sólo caería dos veces» y puso este ejemplo para explicar que «la mayor parte del precio nuestro son impuestos» que no repercute las variaciones del precio del crudo, y apuntó que con un precio de 100 dólares el barril de crudo al consumidor le costaría 1,59 euros el litro, mientras que a 10 dólares serían 0,91 euros.

El presidente de Repsol subrayó la importancia de entender la formación de precios y que «hay una parte muy importante que se queda el Estado» que hace que «cuando baja el crudo no se refleja tan inmediatamente o en el mismo porcentaje en el precio de venta».

Las compañías petroleras «son muy responsables y están en pura competencia, nadie abusa del mercado ni muchísimo menos«, agregó.

La bajada del precio del petróleo podría elevar el crecimiento del PIB por encima del 2% durante el año 2015, según asegura Soria

«En función de cómo evolucione el precio del petróleo, quién sabe si será incluso por encima del 2%» el aumento de PIB en 2015, aseguró el ministro durante los Desayunos Informativos de Europa Press, en los que aludió a la necesidad de iniciar un «rearme industrial» y defendió las medidas adoptadas por el Gobierno durante esta legislatura.

Tras cifrar en 37.000 millones de euros al año el coste de las compras de hidrocarburos por parte de España, el ministro indicó que «cuando baja el precio del petróleo para un país netamente importador el efecto inmediato es que disminuye la necesidad de financiación y se produce una inyección directamente a la economía».

El descenso del precio de petróleo podría consolidar el cambio de tendencia en España, que «ha pasado de ser la gran amenaza para la economía mundial a ser un ejemplo de economía que hace reformas para sentar las bases de la recuperación», señaló.

Al inicio de la legislatura «este país se caía», sostuvo Soria, antes de describir la situación en la que se encontraba España hace tres años: «Habíamos caído al precipicio y estábamos agarrados a una rama», lo que obligó al Ejecutivo a afrontar la «labor extraordinariamente complicada» de afrontar las reformas.

Tras abordar este escenario, el entorno actual se caracteriza por una estabilización de la economía, una caída en la prima de riesgo y el «creciente interés» de los inversores internacionales del país, si bien persisten algunos problemas, especialmente el paro, que «sigue siendo la mayor restricción» para la recuperación, añadió.

No descarta «nuevas medidas» en los carburantes

Por otro lado, el ministro de Industria no descartó que «pueda haber enmiendas» en el anteproyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos para mejorar y aumentar la competencia en el sector de los carburantes, entre ellas la de limitar aún más el porcentaje máximo de gasolineras que los grandes operadores pueden instalar en cada provincia, situado en la actualidad en el 30%.

«Estamos por introducir más competencia», afirmó Soria, después de recordar las medidas emprendidas por el Gobierno esta legislatura y de considerar que ya se aprecian sus resultados especialmente en las grandes ciudades, donde el precio del litro de carburante bajó «entre 3 y 4 céntimos».

Aparte del tope en el número de estaciones de servicio por provincia para los grandes operadores, Soria aludió a mayores limitaciones en la capacidad de los operadores para fijar los precios a los empresarios independientes y a cambios adicionales en la duración de los contratos entre estas partes como posibles medidas adicionales para elevar la competencia.

En cualquier caso, defendió que las medidas acometidas el año pasado por el Gobierno «han incidido en una mayor competencia» tras la modificación de la Ley General de Hidrocarburos en febrero de 2013 que supuso limitar los contratos del operador con el distribuidor a un máximo de un año, la prohibición de las indicaciones de referencia de precios de los grandes operadores y la limitación de más de un 30% de cuota en una misma provincia.

A su juicio, el conjunto de estas medidas «se ha notado» en los precios, de hecho, desde la modificación de la normativa se han abierto 317 nuevas estaciones independientes que «ofrecen diferencias e precios de hasta 3, 4 o 5 céntimos de litro» y aseguró que «la caída del precio del crudo está repercutiendo directamente en el precio de los carburantes».

«Es bueno para el consumo», apostilló Soria, quien aclaró sin embargo que «si hay que tomar nuevas medidas el Gobierno las va a tomar porque defendemos el interés general de los consumidores».

Soria explicó que los mercados internacionales bajaron un 40% en términos de dólares, si bien para fijar el precio del litro de gasolina «la referencia no es el barril Brent» sino la cotización internacional en los mercados de Rotterdam y Génova.

En este sentido, Soria indicó que el barril Brent en término de dólares se redujo un 38%, y la cotización internacional en euros de la gasolina un 25%, mientras que el precio de la gasolina bajó un 9,7%.

El titular de Industria detalló que en cada litro de gasolina el coste de la materia prima supone un 35%, mientras que el 52% son impuestos y el resto los márgenes brutos que obtienen las petroleras.

Repsol adquiere Talisman Energy por unos 10.400 millones de euros

Se trata de la mayor operación internacional realizada por una empresa española en los últimos cinco años, según informó el grupo presidido por Antonio Brufau, que se sitúa así entre las 15 compañías petroleras privadas más importantes del mundo, con presencia en más de 50 países y con más de 27.000 empleados.

El acuerdo con Talisman supone el pago a sus accionistas de 6,4 euros por cada acción, lo que representa una prima del 24% sobre la cotización media de los últimos tres meses.

La transacción, que se financiará fundamentalmente con la caja propia de Repsol, culmina el proceso de transformación iniciado por la compañía tras la «exitosa» gestión de la recuperación del valor por la expropiación de YPF.

La adquisición fue valorada favorablemente y recomendada a sus accionistas por el consejo de administración de la compañía canadiense de forma unánime y deberá ser aprobada por los accionistas de Talisman presentes en una junta general extraordinaria que tendrá lugar antes del 19 de febrero de 2015.

La transacción transformará a Repsol en uno de los principales grupos energéticos privados del mundo, con mayor presencia en países de la OCDE, al incorporar reservas y producción en países de gran estabilidad geopolítica.

Además, añadió una extensa cartera exploratoria con activos productivos de alta calidad y potencial exploratorio, que aseguran el crecimiento de la actividad en los próximos años.

Talisman Energy aportará a Repsol activos en producción de primera calidad y áreas de gran potencial exploratorio en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y el Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia y Vietnam), así como en Colombia y Noruega, entre otros países.

Una vez culminada la operación, Norteamérica aumentará su peso en Repsol, al suponer casi el 50% del capital empleado en el área de exploración de hidrocarburos de la compañía. El capital empleado en Latinoamérica será del 22%.

La incorporación de Talisman incrementará la producción del grupo Repsol un 76%, hasta los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día, y aumentará el volumen de reservas un 55%, hasta alcanzar los 2.353 millones de barriles equivalentes de petróleo.

El acuerdo incrementará los niveles de competitividad de Repsol, aumentará y mejorará el equilibrio de su cartera de activos, potenciará el área de Upstream del grupo y proporcionará una importante plataforma de crecimiento.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, subrayó que se trata de una operación «trasformadora e ilusionante» que convertirá a la firma en uno de los actores «más importantes» del sector energético internacional y le permitirá crecer como compañía y reforzar el carácter de Repsol como «empresa energética integrada con un proyecto sólido y competitivo».

«Talisman es un grupo excelente que sumará su experiencia y contrastado conocimiento en activos en producción a los que ya posee Repsol en la exploración en aguas profundas. Todo ello permitirá dar un fuerte impulso al desarrollo del conjunto de la nueva compañía», ha añadido.

Repsol cumplirá los requisitos y trámites regulatorios precisos en Canadá y presentará una solicitud de autorización ante la autoridad gubernamental en materia de inversiones extranjeras, acreditando los beneficios de esta operación para ese país.

Tras el cierre de esta operación, Calgary, en la provincia de Alberta (Canadá) se convertirá en una de las sedes corporativas más importantes de Repsol en el extranjero.

Ambas compañías se proponen cerrar la transacción a mediados del próximo año, sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de operaciones, entre las que se incluyen aprobaciones regulatorias y el consentimiento de terceros socios de Talisman en determinados activos.

El acuerdo contiene las previsiones habituales en este tipo de operaciones, que persiguen proteger su cierre satisfactorio como, entre otras, el compromiso del consejo de administración de Talisman de no buscar activamente otros posibles adquirentes, el derecho de Repsol de igualar ofertas superiores «no solicitadas» y el compromiso de consejeros y ejecutivos de Talisman de no vender sus acciones y de votar a favor del acuerdo. Talisman asumió también el compromiso de pagar a Repsol un importe en determinadas circunstancias si finalmente no se cerrara la transacción.

Además, Repsol también propondrá la adquisición de la totalidad de las acciones preferentes de Talisman por un precio de compra de 25 dólares canadienses por acción, más los dividendos devengados y no pagados a la fecha de cierre. La adquisición de las acciones preferentes está condicionada a que todas las condiciones previas a la compra de las acciones ordinarias se cumplan y a la aprobación de los titulares de las acciones preferentes. El cierre de la adquisición de las acciones ordinarias no está condicionado a la compra de las acciones preferentes.

JP Morgan actuó como asesor exclusivo financiero y Bennett Jones como principal asesor legal para Repsol de la transacción, mientras que Nomura y Goldman Sachs fueron los bancos agentes de Talisman.

Sinergias de más de 160 millones de euros

Adicionalmente, la gestión conjunta de activos supondrá unas sinergias de más de 160 millones de euros al año, fundamentalmente por la optimización de funciones, gestión del portafolio de negocios y exploración, una mayor capacidad de comercialización en Norteamérica y la aplicación de tecnología y mejores prácticas operativas.

La transacción permite adelantar y superar significativamente los objetivos de crecimiento del área de Exploración y Producción (Upstream) de la compañía enmarcados en el Plan Estratégico 2012-2016, y consolida este negocio como el principal vector de crecimiento durante los próximos años. El capital empleado en esta área pasará a representar el 56% del total del grupo, frente al 35% actual.

«El acuerdo con Talisman es el resultado de un análisis exhaustivo de más de 100 compañías y activos en todo el mundo. En todas sus vertientes Talisman siempre ha sido la mejor opción por la excelente calidad de sus activos, incluyendo el gran talento de sus trabajadores, cuyo valor crecerá con la capacidad y el apoyo de Repsol. Esta es una operación transformadora para Repsol en la que todos ganamos«, destacó el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.

Chuck Williamson, presidente de Talisman Energy, afirmó que «el acuerdo demuestra la confianza de Repsol en los activos que Talisman ha desarrollado con gran esfuerzo. Repsol es un operador con una gestión reconocida internacionalmente y con los recursos necesarios para impulsar el desarrollo de estos activos dentro de su cartera internacional».

Soria califica de «noticia extraordinaria» la compra

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, calificó de «noticia extraordinaria» el anuncio de que Repsol haya decidido comprar la totalidad del capital social de la petrolera canadiense Talismán y subrayó que se trata de una operación positiva «para el sector energético, de hidrocarburos y la economía española».

En su opinión, esta adquisición «pone de manifiesto el músculo de un operador de hidrocarburos» español. En este sentido, se felicitó de que Talisman aportará casi 300.000 barriles diarios adicionales a Repsol, lo que supone prácticamente doblar su capacidad actual, al tiempo que «le coloca en el entorno del ‘top 15’ de las petroleras a nivel mundial».

También destacó que Repsol ha aprovechado las «oportunidades» surgidas con la caída de los precios del crudo y que la operación «nos posiciona muy bien en el sector de los hidrocarburos a nivel mundial».

«Posiciona muy bien a Repsol en el sector de hidrocarburos a nivel mundial y podrá combinar mejor su actividad con el downstream», añadió el ministro.

El tributo que gravará la producción de hidrocarburos podría ser del 8%, según adelanta el ministro Soria

Antes de presidir una reunión del comité ejecutivo del PP en Canarias, Soria aludió así a la aprobación, en el último Consejo de Ministros, del proyecto de ley que modifica esta norma, que prevé la creación de un tributo que grave el valor de la producción de hidrocarburos.

El ministro explicó que una parte de los recursos que se obtengan de ese nuevo tributo, se canalizarán, a través de la Ley General de Subvenciones de 2003, hacia las entidades locales y las comunidades autónomas donde se desarrollen directamente las extracciones.

Si no fuera en el ámbito de una comunidad autónoma, sino en aguas territoriales españolas, esos recursos serán canalizados hacia las entidades locales y comunidad autónoma más próxima al punto de la extracción, ha recordado.

Cuando se apruebe la nueva ley, será un reglamento el que determine los porcentajes del tributo y cómo se distribuirá lo que se recaude entre las entidades locales y comunidades autónomas que puedan beneficiarse de él.

Preguntado sobre si esta distribución se debatirá con las comunidades autónomas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, Soria se remitió a lo que considere oportuno el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aunque estimó que este impuesto beneficiará a todas las comunidades autónomas y entidades locales en las que se realice este tipo de actividad.

Soria destacó que, en virtud de esta modificación legal, los dueños de los terrenos sujetos a concesiones para extraer hidrocarburos podrán obtener hasta el 1% del valor de esa producción durante el período de explotación, frente al justiprecio de la expropiación que obtienen en la actualidad.

Recursos de inconstitucionalidad por el fracking

Por otro lado, en relación a la ley del fracking señaló que la «modificación de la Ley de Hidrocarburos para posibilitar exploraciones a través de la técnica de fracturación hidráulica ya se hizo en 2013 pero se hizo para poder posibilitarla», por lo que, apuntó, «si ahora un operador desea hacer un sondeo, a través de la fracturación hidráulica, la autoriza o no la autoriza; si no la autoriza tiene que hacerlo en base a la legislación básica».

En este sentido, añadió que respecto a las comunidades autónomas que legislan en contra de la ley básica, «el Gobierno actúa» con la interposición de recursos de inconstitucionalidad, lo que ha hecho, recordó, y que «en todos y cada uno de los casos el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional las leyes que prohibían la fracturación hidráulica».

El PSOE pide al PP que cambie de modelo energético

Por otro lado, la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad, Pilar Lucio, exigió al PP que abandone su actual modelo energético basado en las «prospecciones petrolíferas, el fracking y el aumento de la vida útil de las centrales nucleares».

La dirigente socialista reclamó al Gobierno el inicio de una transición «consensuada y dialogada» hacia un modelo energético basado en las energías renovables.

Lucio lamentó así la nueva fiscalidad para las compañías petrolíferas y de gas aprobada en el último Consejo de Ministros con la que tanto el propietario del terreno como los ayuntamientos en los que se lleven a cabo las prospecciones recibirán un porcentaje de los impuestos que graven la actividad.

«Esta apuesta de la derecha demuestra su desprecio más absoluto y un castigo sin precedentes a las energías renovables, al ahorro y a la eficiencia energética«, censuró la responsable socialista de Cambio Climático.

Frente a este postura, la secretaria de Cambio Climático del PSOE recordó que las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética son la «apuesta» de su partido «y la más favorable para la supervivencia del planeta a medio y largo plazo».