Repsol sabrá si existe petróleo en las Islas Canarias en menos de un mes

El barco Rowan Renaissance alcanzó ya más de 2.900 metros de profundidad en el pozo Sandía, por lo que se prevé que la próxima semana, en torno al 20 o 21 de enero, se llegue al objetivo de los 3.100 metros, según informaron fuentes de Repsol. No obstante, desde la petrolera precisaron que no hay un «calendario definitivo» para la finalización de la fase de investigación, que cuenta con un equipo de 200 profesionales y supone una inversión de 350 millones de dólares, que son aproximadamente 280 millones de euros, ya que «los ritmos los marca el día a día«.

«Lo primero es la seguridad, aquí no importan las fechas», recalcaron las mismas fuentes, quienes explicaron que la primera parte del proceso de investigación fue «más rápida» en la profundidad inicial, ya que a mayor hondura se registran mayores presiones. En este sentido, explicaron que factores como la propia evolución del proyecto y la climatología determinarán el cierre de esta fase final, tras la que se darán a conocer los resultados sobre el posible hallazgo o no de crudo en la zona entre finales de enero y principios de febrero.

En cualquier caso, esta primera fase de exploración concluirá con una última toma de muestras y el cierre mediante sellados del pozo Sandía, tras lo que, en función de lo que muestren los resultados, la petrolera decidirá si continúan las prospecciones en el área denominada Chirimoya. Aunque los resultados sobre la posible existencia de petróleo o gas en aguas canarias no se conocerán hasta dentro de tres o cuatro semanas, el buque Rowan Renaissance, cuyo alquiler diario asciende a un millón de dólares, unos 800.000 euros, abandonará su actual localización.

En caso de que hubiese hidrocarburo y «estuviese en condiciones técnicas y económicas para plantearse su extracción», se iniciaría de nuevo un proceso de solicitud y concesión de permisos que conllevaría más tiempo que el requerido para los sondeos, que podría llegar a demorarse incluso hasta 2018. Para la posible siguiente fase de desarrollo, Repsol contempla una inversión de 7.000 millones de dólares, más de 5.600 millones de euros, y unos costes operativos que rondarían los 5.200 millones de dólares, más de 4.100 millones de euros, durante 20 años de producción, así como entre 3.000 y 5.000 oportunidades de empleo.

El principe saudí Alwaleed cree que el barril de petróleo nunca volverá a superar la barrera de los 100 dólares

«Si se retira del mercado parte de la oferta y hay crecimiento de la demanda entonces los precios podrían subir, pero estoy seguro de que nunca más veremos los 100 dólares», indicó Bin Talal en una entrevista con USA Today.

«El precio del petróleo por encima de 100 dólares es artificial. No es correcto», añadió el principe saudí, quien defendió que el reciente desplome de los precios del crudo pilló «por sorpresa» a todos los países, incluyendo a la propia Arabia Saudí.

En este sentido, Bin Talal, que se mostró muy crítico en ocasiones con las decisiones del Gobierno saudí y del ministro de Petróleo del país, en este caso apoyó la decisión de su país de mantener el ritmo de producción para no perder cuota de mercado.

Así, el principe saudí señaló que, aunque los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no son responsables del desplome, esta caída de los precios del crudo puede tener un efecto positivo al permitir comprobar a qué precio las compañías productoras de petróleo «shale» dejan el negocio.

«Aunque hemos sido sorprendidos, estamos aprovechando la situación y vamos a vivir temporalmente en los 50 dólares para ver cuánto del nuevo suministro aguantará, ya que esto hará que muchos proyectos sean económicamente inviables», añadió.

«Nadie sabe a qué precio se encuentra el umbral de rentabilidad para el ‘shale’ (…) ¿A 50 dólares serán todavía económicamente viables? No está claro», concluyó.

El barril Brent baja de 48 dólares

Por otro lado, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situó este lunes por debajo del umbral de los 48 dólares por primera vez desde abril de 2009.

En concreto, el barril de Brent llegó a caer hasta los 47,61 dólares por barril desde los 49,93 dólares registrados en el inicio de la sesión.

De este modo, en lo que llevamos de 2015 el precio del barril de Brent acumula una caída del 18%.

Asimismo, el precio del barril de crudo Texas, de referencia para EEUU, se situó en 46,13 dólares. Desde principios de año, el petróleo estadounidense acumula una caída del 20%.

Las petroleras afrontan un año de incertidumbre por el precio del crudo y el impacto en sus cuentas

La agencia de medición de riesgos Moody’s advierte de que «la industria global del petróleo y el gas está entrando en un desafiante 2015 basado en unos precios del crudo tenazmente bajos«. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, caía la pasada semana por debajo de los 50 dólares por primera vez desde 2009, muy lejos de los 100 dólares a los que cotizaba a principios de septiembre.

Las causas de este desplome se encuentran en la conjunción de una caída de la demanda, principalmente en países emergentes, con un aumento de la oferta, debido a la incorporación de nueva producción en los Estados Unidos con las técnicas de fracturación hidráulica, también conocidas como fracking. En este contexto, la OPEP, que tradicionalmente ejerció de regulador del mercado, se negó a reducir la producción, lo que se tradujo en un descenso continuado del precio del crudo para el que todavía no se encontró suelo.

«Es más un problema de oferta que de demanda», explica el experto de Citi, José Luis Martínez. Ahora «la cuestión clave es cuál es el nivel de precios de equilibrio» porque «mucha de la inversión que se realizó en los últimos veinte años fue a precios muy altos, probablemente muy por encima de los niveles actuales», es decir, que esos proyectos ahora están vendiendo por debajo de coste. En su opinión, esta sobreproducción «será absorbida» con una reducción de la capacidad de producción que podría iniciarse «en los próximos meses».

El analista de ATL Capital, Ignacio Cantos, considera que los productores están «tensando la cuerda para ver quién queda fuera del mercado en estos entornos de precios», e incluso apunta que podría tratarse de «una guerra económica contra Rusia por todo lo que pasa en Ucrania». El futuro precio de equilibrio se situará, según Martínez, en torno a los 60 dólares, una cifra que Cantos coloca como base de una horquilla que se extendería hasta los 80 o 90 dólares.

Por su parte, el analista de XTB, Rodrigo García, no ve «ninguna razón por la que deba dejar de caer», ya que se trata de una «guerra» en la que «nadie quiere ceder«. El impacto de este desplome en las cuentas de las petroleras dependerá, según señala Cantos, del peso del negocio de exploración y producción y de sus costes, y será más evidente en los resultados de 2015 que en los del ejercicio pasado.

Esto se debe, según explica Rodrigo García, a que las petroleras suelen tener coberturas para vender el producto a un determinado precio durante unos meses, de manera que las entregas realizadas a finales de 2014 estaban, en su mayoría, protegidas por estos contratos. Sin embargo, «conforme vayan venciendo esos contratos de futuros es cuando las cuentas reales de las compañías se verán más afectadas«, especialmente si el crudo no repunta.

De hecho, según avanzaba Moody’s, ExxonMobil, Shell y Total anuncian recortes de costes, algo que podría extenderse a todo el sector y repercutir también en una contención de las inversiones. Cantos incluso prevé recortes de dividendos. El desplome del crudo ya perjudica la cotización de las petroleras privadas, que acumulan importantes pérdidas de valor desde septiembre de 2014, especialmente las emergentes estadounidenses dedicadas al gas no convencional. Las acciones de Repsol han caído en torno a un 21% desde entonces.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH aumentan un 0,6% durante el año 2014 debido a los carburantes

Este resultado se obtiene después de que los productos con mayor peso dentro del volumen total almacenado en CLH, los carburantes, registrasen un incremento del 2,1% durante el ejercicio, hasta los 25,3 millones de metros cúbicos, según indicó la compañía.

En concreto, el gasóleo experimentó una progresión del 2,7%, hasta 20,4 millones de metros cúbicos, frente al descenso del 0,3% en las gasolinas, hasta 4,8 millones de metros cúbicos.

Si al gasóleo de automoción se suma el resto de categorías de gasóleo, este producto sumó salidas en un volumen de 26,4 millones de metros cúbicos, un 0,4% más.

Por su parte, las salidas de querosenos en 2014 ascendieron a 5,2 millones de metros cúbicos, lo que supone un incremento del 2% con respecto al año anterior.

Esta subida se produce después de que las salidas de productos petrolíferos se incrementasen el 5% en diciembre.

El precio del petróleo se sitúa por debajo de los 49 dólares por primera vez desde abril de 2009

Concretamente, el «Brent de Mar del Norte» llegó a caer hasta un mínimo de 48,90 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), 2,35 dólares menos que los 51,25 dólares en los que inició la sesión.

De esta manera, el precio del barril de la variedad de referencia europea marca su nivel más bajo desde el 28 de abril de 2009, cuando llegó a situarse en los 48,88 «billetes verdes».

Por su parte, en el Nymex de Nueva York, el barril del «West Texas» también cotizaba a la baja y se llegaba a adquirir durante la sesión de este viernes por 47,18 dólares, frente a los 48,92 dólares de la apertura.

Las importaciones de petróleo aumentan un 3,4% en noviembre

En concreto, en el undécimo mes del año, el 14,3% del crudo importado procedió de Arabia Saudí, el principal suministrador, seguido de México (12,9 %), Angola (11,8 %), Nigeria (8,5 %) y Rusia (7,1 %), según los datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En noviembre, las importaciones procedentes de Oriente Medio aumentaron un 23,8%, duplicando su peso en la estructura respecto al mes anterior, debido a los ascensos de Irak (79,2%) y Arabia Saudí (8,8%). Destacaron también los incrementos de Reino Unido (196,3%), Angola (94,2%) y Brasil (60,2%).

Por el contrario, Rusia, Nigeria y México presentaron importantes descensos, del 42,8%, 41,6% y del 19,4% respectivamente, pese a mantenerse como máximos importadores tanto en el acumulado anual como en el año móvil. Este mes se importaron 24 tipos de crudos procedentes de 16 países.

Asimismo, en el undécimo mes de 2014 las importaciones de crudo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) repuntaron por cuarto mes consecutivo (6,9%), representando el 54,6% de las importaciones en noviembre.

Entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014 los principales suministradores fueron Nigeria, con un 16,1% del total; México, con un 13,6%; Rusia, con un 13,1%, y Arabia Saudí, con un 12,6%.

Las subidas de impuestos en España encarecieron en 13 céntimos por litro los carburantes desde el año 2009

La patronal de las petroleras recordó que desde el año 2009 se produjeron, al menos, tres aumentos impositivos que afectan al precio de los hidrocarburos, como el aumento de los tipos del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) de la gasolina y del gasóleo en junio de 2009, más el IVA correspondiente.

Asimismo, los aumentos del tipo autonómico del IEH, que una «gran parte» de las comunidades fueron aprobando, tienen un impacto aproximado en el precio medio español de 4 céntimos de euros por litro. A esto se suma el aumento del tipo del IVA del 16% al 18% a partir del 1 de julio de 2010, y del 18% al 21% a partir del 1 de septiembre de 2012.

De esta forma, el efecto acumulado de todas estas subidas impositivas representa 13 céntimos de euro por litro en la gasolina y en el gasóleo A, equivalente a un 24% y a un 30% respectivamente.

Además, la AOP, que aglutina a empresas como Repsol, Cepsa o BP, advirtió de que el tipo impositivo autonómico del IEH provoca «efectos frontera» entre comunidades, si bien desde el pasado 1 de enero Cantabria eliminó este tipo y Castilla y León lo redujo desde el tipo máximo de 48 euros a 16 euros por cada 1.000 litros.

Por otra parte, las petroleras reiteraron que las variaciones del precio al por mayor de los carburantes se trasladaron «en su totalidad» al precio final antes de impuestos.

Comparando la evolución reciente, desde el 30 junio, cuando se alcanzaron los precios máximos del año 2014 según datos del Boletín Petrolero, con los precios publicados el 8 de enero de 2015 en el Geoportal del Minetur, «se observa claramente cómo los precios han reflejado el abaratamiento del coste de aprovisionamiento» .

En concreto, la cotización internacional desde el pasado 30 de junio del gasóleo A cayó 21 céntimos de euro por litro, al tiempo que el precio antes de impuesto de este carburante se abarató en 22 céntimos de euro por litro.

Mientras, la cotización internacional de la gasolina 95 disminuyó 27 céntimos de euro por litro en dicho período, la misma cifra que el abaratamiento que presenta su precio antes de impuestos.

Repsol amplía un 1,8% su capital y abona 245 millones de euros para pagar su «dividendo flexible»

Según informó la compañía en una comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los titulares de un 61,49% de los derechos de asignación gratuita (un total de 830,34 millones de derechos) optaron por recibir nuevas acciones de Repsol, en la última edición del «Dividendo Flexible», en el que se ofrece a los accionistas la posibilidad de obtener la retribución en efectivo o en títulos de la compañía.

Por tanto, Repsol emitirá 24,42 millones de nuevos títulos, con un importe nominal de un euro por acción, lo que supone un incremento de aproximadamente el 1,81% sobre la cifra del capital social de la compañía previa al aumento de capital.

A su vez, el 38,5% del capital prefirió vender sus derechos sobre acciones conforme a un mecanismo de canje irrevocable en el que se pagará 0,472 euros por título. En consecuencia, Repsol adquirió un total de 519,93 millones de derechos por un importe bruto total de 245,4 millones de euros, para pagar el dividendo a cuenta del resultado de 2014.

El aumento de capital quedó cerrado este viernes y, conforme al calendario previsto, el pago en efectivo se realizará el próximo martes 13 de enero, al tiempo que el inicio de la contratación ordinaria de las nuevas acciones se producirá el 16 de enero.

El Banco Mundial pide aprovechar el descenso en los precios del petróleo para reducir los subsidios

«Dado que el petróleo probablemente permanezca barato por algún tiempo, los países importadores deberían reducir o incluso eliminar los subsidios al combustible y reconstruir el espacio fiscal necesitado para llevar a cabo futuros esfuerzos de estímulo», aseguró Kaushik Basu, economista jefe del organismo internacional.

En su informe sobre Perspectivas Globales, el Banco Mundial puso como ejemplo a países como Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica o Turquía que verán rebajarse la inflación y reducirse sus actuales déficit por cuenta corriente gracias al petróleo barato.

A nivel global, calculó que una caída del 30% en el precio va acompañado con un incremento del crecimiento global de medio punto porcentual a medio plazo, mientras que en el caso de los importadores este repunte se consigue con un descenso del 10% en el precio del barril.

El organismo consideró que esta tendencia a la baja en el petróleo, cuyos niveles actuales no se habían visto desde 2009, reflejan varios factores como «sorpresas al alza en el suministro, una rebaja de los riesgos geopolíticos en algunas áreas globales, un significativo cambio en los objetivos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y la apreciación del dólar».

En este contexto, pronosticó que los precios bajos se espera que persistirán durante 2015, por lo que «se verán acompañados de significativas transferencias de ingresos reales desde los países exportadores a los importadores».

No obstante, advirtió de que si el crudo se mantiene barato ello tendrá consecuencias negativas en la inversión en la exploración de nuevos campos, especialmente de petróleo ultrapesado.

«Para los países exportadores, por su parte, esta situación debería ser un recordatorio de la significativa vulnerabilidad inherente a una alta concentración de la actividad económica y de la necesidad de revitalizar los esfuerzos para diversificar a medio largo plazo», indicó Ayhan Kose, director de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial en el documento.

Los precios de gasolina y gasóleo bajaron más de un 5% en Navidad

Actualmente, el litro de gasolina baja por primera vez en cuatro años del umbral de los 1,2 euros y cuesta de media en los surtidores 1,151 euros, un 5,5% menos que los 1,218 del pasado 15 de diciembre, cuando la Comisión Europea difundió el último dato oficial. De esta manera, el precio de este combustible registra su cifra más baja desde marzo del año 2010. En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,102 euros, tras experimentar una bajada del 5,16% desde diciembre, su dato más bajo desde el mes de noviembre de hace cuatro años.

En comparación con la primera semana del año pasado, el coste de ambos carburantes es un 18% menor, de forma que para los consumidores el desembolso para llenar un depósito de 55 litros es 14 euros inferior. Estos precios se sitúan, además, muy alejados de los máximos anotados en septiembre de 2012, con una caída del 23,74% en el caso del gasóleo y del 24,38% en el de la gasolina.

Estos descensos en los precios de los carburantes se producen en un contexto de caída continuada en la cotización del petróleo en los mercados internacionales. El barril de Brent bajó este miércoles por unos instantes de los 50 dólares por primera vez desde mayo de 2009 y marca un precio que es 10 dólares inferior a los de mediados de diciembre. De hecho, los precios actuales de los carburantes son los más bajos para iniciar un ejercicio desde 2010, cuando la gasolina arrancó a 1,089 euros y el gasóleo lo hizo a 0,977 euros. A partir de entonces se inició una escalada que condujo a los máximos históricos de 2012.

El continuado descenso del precio del petróleo, que cotizaba a más de 110 euros el barril a principios de verano, obedece a varios factores, entre ellos la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su cuota de producción en 30 millones de barriles diarios, frente a las peticiones de algunos miembros, como Venezuela, para reducir la misma. En este sentido, las petroleras argumentan que el precio del carburante no puede bajar tanto como el del crudo porque la mayor parte de sus costes son fijos, como el impuesto de hidrocarburos, la distribución o la comercialización.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,3 euros, lo que supone casi 3,7 euros menos con respecto a los 66,99 euros de mediados de diciembre, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,61 euros, 3,3 euros menos que la última referencia de diciembre, cuando costaba 63,91 euros. De hecho, el litro de gasolina ya se encuentra en algunas estaciones de servicio de La Rioja por debajo del euro, a 0,98 euros, mientras que el gasóleo se consolida por debajo de este umbral en varias comunidades autónomas, según datos del geoportal del Ministerio de Industria.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,329 euros y en 1,349 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,219 euros de media en la Unión Europea y 1,192 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.