Las petroleras aseguran que los precios de los carburantes caen en España a la misma velocidad que en el resto de países de Europa

La AOP, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa o BP, realizó esta consideración tras comparar los precios difundidos desde mediados del año pasado por la Comisión Europea con el geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

«Se observa claramente cómo los precios han reflejado el abaratamiento del coste del gasóleo al por mayor», señaló la AOP, antes de cifrar en 23 céntimos por litro el abaratamiento del gasóleo A en España desde el pasado 30 de junio de 2014 hasta la última semana, frente a los 24 céntimos en Italia, los 22 céntimos en Francia y los 21 céntimos en Alemania y los 20 céntimos en Reino Unido.

Asimismo, esta similitud se constata también en el precio de la gasolina sin plomo 95, cuyo coste por cada litro es 27 céntimos menor en España desde finales de junio hasta la semana pasada. En Alemania la disminución es de 26 céntimos, en Francia de 25, en Italia de 26, y en Reino Unido de 23 céntimos.

En concreto, la cotización internacional del gasóleo A bajó hasta este jueves 22 céntimos desde junio de 2014, y su precio lo hizo también en esa misma cifra, con lo que llenar un depósito de 50 litros de gasóleo A es ahora 14 euros inferior a hace seis meses.

Este ahorro en el llenado del depósito es aún mayor, de 16 euros, en el caso del precio de la gasolina sin plomo 95, al abaratarse el precio del litro en 26 céntimos desde el pasado junio, tras una caída de 27 céntimos de la cotización internacional.

Por todo ello, la asociación sostuvo que los surtidores españoles «sí están reflejando la caída de las cotizaciones internacionales de la misma manera que en el resto de países europeos»

Las estaciones de servicio de autogas se duplican en 2014, al superar las 400 en toda España

Este fue uno de los principales avances alcanzados por el sector del autogás durante el año pasado, según destacó el director general de la Aoglp, José Luis Blanco, en su intervención en el Congreso del Vehículo y Combustible Alternativos, que comenzó este jueves en Valladolid.

Blanco hizo balance de la evolución del sector en 2014, en el que aparte del crecimiento del número de estaciones de servicio se produjo un notable aumento del número de vehículos de autogás en el mercado español, superando ya las 35.000 unidades.

De igual forma, valoró el Plan PIMA Aire 4 aprobado en 2014, por el hecho de que «el Gobierno reconozca los aportes medioambientales y económicos del autogas es un gran impulso para el sector».

«Aunque España aún está muy por detrás de otros países de Europa, como Alemania, Francia o Italia, en cuanto al desarrollo del autogás, estamos convencidos de que la continuidad de este tipo de acciones permitirá que, en poco tiempo, el GLP ocupe un lugar destacado dentro del mix energético español«, agregó.

Los carburantes registraron ligeras subidas tras dos meses de descensos

En concreto, el precio medio en España de la gasolina se incrementó en la última semana un 0,36%, hasta 1,121 euros, frente a los 1,117 euros de hace siete días. A pesar de esta subida, se sitúa un 2,61% por debajo del nivel de inicio de año y un 19,29% por debajo de la misma semana del año pasado. Por su parte, el diésel registró un incremento más leve, del 0,19%, hasta fijar su precio en 1,059 euros, frente a los 1,057 anteriores, lo que le permite situarse aún un 3,9% por debajo del precio de enero y un 20,91% por debajo del nivel de la misma semana de 2014.

Desde los máximos del año pasado, alcanzados en junio con precios de 1,456 euros para la gasolina y 1,346 para el gasóleo, los carburantes iniciaron una secuencia de bajadas de precios al abrigo del desplome del petróleo en los mercados internacionales. Las bajadas se moderaron en agosto y septiembre, pero luego se intensificaron a partir de octubre, momento en el que los precios descendieron semana a semana, salvo un repunte puntual en la tercera semana de noviembre, hasta alcanzar niveles comparables a los de 2010.

De igual modo, los precios de la gasolina y el gasóleo son un 26,35% y un 26,71%, respectivamente, más bajos que en los máximos anotados en septiembre de 2012. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,65 euros, lo que supone 21 céntimos más respecto a los 61,44 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo supone 58,24 euros, 10 céntimos más que la referencia anterior que reflejaba un coste de 58,14 euros.

El continuado descenso del precio del petróleo, que cotizaba a más de 110 dólares a principios del verano de 2014, obedece a varios factores, entre ellos el descenso de oferta y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los actuales niveles de producción. Las petroleras siempre argumentan que el precio del carburante no puede bajar tanto como el del crudo porque la mayor parte de sus costes son fijos, como el impuesto de hidrocarburos, la distribución o la comercialización.

La subida de la última semana se produce en un momento en el que el barril de Brent, de referencia en Europa, se mantiene en torno a los 48 dólares y el Texas sweet light marca un precio de 44 dólares, tres dólares menos que una semana antes. Los abaratamientos del petróleo inciden en la cotizaciones internacionales de los carburantes, cuyo peso sobre el litro de carburante ronda el 40%. La rebaja queda parcialmente compensada en su traslación al surtidor por la devaluación del euro, que se cambia actualmente por 1,13 dólares, frente a los 1,16 de hace una semana.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,294 euros y en 1,303 en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,179 euros de media en la Unión Europea y 1,144 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Repsol nombra a J.Robinson West, experto en materia energética, como consejero independiente del grupo

J.Robinson West es una personalidad de reconocido prestigio internacional especialmente en el campo del gas y el petróleo. En la actualidad es senior adviser del Energy & National Security Program en el Center for Strategic & International Studies (CSIS) de Washington DC.

En 1984 fundó PFC Energy, compañía de la que también fue presidente hasta 2013. Con anterioridad, desempeñó cargos de alta responsabilidad para la Casa Blanca, en diversas administraciones.

Así, bajo el gobierno de Ronald Reagan desarrolló e implementó el plan quinquenal de uso y explotación de yacimientos petrolíferos del subsuelo marino estadounidense, organizando para ello la mayor subasta no financiera del mundo. Durante la presidencia de Gerald Ford trabajó a las órdenes del secretario de Defensa para asuntos económicos internacionales, por lo que recibió la medalla de Defensa en reconocimiento a sus servicios civiles

El consejo de administración de la petrolera, celebrado en Houston (Estados Unidos), acordó también incorporar a su Comisión de Auditoría y Control al consejero independiente y experto mercantilista y financiero Mario Fernández Pelaz.

Fernández, que ejerció diversos cargos de responsabilidad pública como consejero de Trabajo y vicelehendakari del Gobierno Vasco, fue presidente ejecutivo de Kutxabank hasta el pasado año. También fue vicepresidente de la CECA.

Se suspende la reducción de capital de 500 millones

Asimismo, el órgano rector de la compañía presidida por Antonio Brufau acordó suspender la ejecución de la reducción de capital de 500 millones de euros acordada por la Junta General de accionistas del pasado 28 de marzo de 2014, considerando que la oferta de adquisición de Talisman Energy Inc. (anunciada el 16 de diciembre pasado), y el consumo de liquidez que entraña, constituye una circunstancia sobrevenida que no pudo lógicamente ser tenida en cuenta en el momento en que se adoptó el acuerdo, y que aconseja, por ello, dejarlo sin efecto.

El objetivo de la reducción, que equivaldría al 2,05% de su capital y se implementaría mediante un programa de recompra de acciones, era evitar la dilución de las participaciones de sus accionistas tras las ampliaciones necesarias para pagar el dividendo en acciones.

En todo caso, se trata de una medida que deberá ser confirmada por la próxima Junta General ordinaria. La intención del consejo es someter a su consideración la revocación del acuerdo de reducción de capital con la previsión de que, si los accionistas optaran por mantenerlo, se procedería de inmediato a su ejecución.

Las reservas de petróleo de EEUU aumentan en 8,9 millones de barriles

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que descendieron en 2,6 millones de barriles, con lo que se situaron en 238,3 millones de barriles, un 1,1% menos que la semana anterior. Las reservas de combustible para calefacción bajaron en 3,9 millones de barriles, hasta los 132,7 millones, un 2,8% más que la semana precedente.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo, que se mantuvo en 691 millones de barriles. De este modo, el total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos alcanzó la pasada semana los 1.854,6 millones de barriles. Además, las refinerías operaron al 88% de su capacidad. Con estos datos, el precio del barril de Texas para entrega en marzo bajaba 1,73 dólares y se situaba en 44,86.

Air Europa dice que las compañías ya trasladan la caída de los precios del petróleo con billetes «muy baratos»

Así lo señaló Hidalgo en declaraciones a los periodistas en Fitur, en la que indicó que si se observa la oferta diaria de las compañías aéreas se constata que «se venden los billetes muy baratos».

En este sentido, Hidalgo puso como ejemplo los billetes de Air Europa a 35 euros, y una oferta para este verano a Punta Cana, con hotel incluido, por 670 euros, mientras que el año pasado la tarifa más baja era de 920 euros, lo que supone «una reducción del 30%».

«Estamos constantemente en ese camino», indicó el presidente de Globalia, quien calificó de «satisfactoria» la reunión de la semana pasada entre el Ministerio de Fomento y las compañías aéreas y navieras.

Según detalló Hidalgo, en el «amable» encuentro «se pasó un poco de puntillas» sobre este asunto, ya que «entendemos todos que es un tema de competencias» y de «la ley de la oferta y la demanda», por lo que «en ningún sitio oficial se debe discutir, ni plantear».

No obstante, Hidalgo indicó que las compañías aéreas tienen un «costo en dólares e ingresos en euros», por lo que si el dólar cotiza actualmente a 140 frente a 110 anteriores, «hay 30 puntos a cuantificar» que «pueden significar más económicamente que la bajada del combustible».

El cierre de refinerías alcanza las 54 desde el inicio de la crisis, el 90% en países pertenecientes a la OCDE

De los cierres, Estados Unidos concentra la mayor cantidad, con un total de diez, frente a los nueve de Japón, los cinco tanto de Reino Unido como de Francia e Italia, y los tres de Alemania.

España aparece en la lista con la instalación de Cepsa en Tenerife, de 85.000 barriles diarios, que se encuentra sometida a un cierre temporal desde el ejercicio 2013.

Por compañías, Petroplus sufrió el cierre de cuatro refinerías, frente a tres de Total, tres de Shell, dos de BP (incluida una de su sociedad conjunta TNK-BP), dos de Exxon Mobil o dos de Cosmo Oil.

Fuera de la OCDE, se produjeron sólo cinco clausuras desde 2008, correspondientes a las instalaciones de Arpechim de OMV en Rumanía, de Odessa de Lukoil en Ucrania, de Lisichansk de TNK-BP en Ucrania, de Funshun de Petrochina en China y de Kaohsiung de Chinese Petroleum en Taiwán.

Desde el ejercicio 2008, y especialmente a partir de 2010, se produjo una tendencia a la eliminación de refinerías en Estados Unidos y en la Unión Europea, que quedó compensada por la apertura de otras nuevas en países emergentes, donde los costes son menores y la rentabilidad, mayor.

De todas las refinerías que cerraron desde el inicio de la crisis, la mayor es la de Wilhemshaven, situada en Alemania y operada por Phillips 66, en la que se llegaron a procesar 260.000 barriles al día antes de su parada en 2010.

En la actualidad hay 18 refinerías en venta, de las que todas menos tres, situadas en Argentina, Lituania y Corea, se encuentran en países de la OCDE. Japón es el país con más instalaciones en proceso de desinversión, con cuatro.

Industria prepara un plan para potenciar el uso de seis tipos de carburantes limpios y alternativos

Este nuevo plan es fruto de la obligación de desarrollar distintas directivas comunitarias y no tiene una fecha aún definida para su presentación, si bien Industria maneja entre sus opciones el próximo mes de febrero, aseguran las mismas fuentes.

Los carburantes que se potenciarán son el gas licuado del petróleo (GLP), el hidrógeno, el gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL), así como los biocarburantes. La sexta fuente alternativa será el coche eléctrico.

El objetivo del plan es en primer lugar reducir las emisiones de CO2 y cumplir las obligaciones comunitarias referidas a la lucha contra el cambio climático, pero también impulsar nuevas actividades económicas y mejorar la calidad ambiental en las urbes.

Sobre este último aspecto, no sólo se intentarán contener las emisiones de CO2, sino de óxidos de nitrógeno (NOx), de hollín y de partículas que, por su concentración en las ciudades, generan cáncer y enfermedades cardiovasculares.

También parte del principio de la llamada «neutralidad técnica», por la que todas las tecnologías alternativas de transporte que reduzcan las emisiones tienen cabida y deben encontrar su potencial de desarrollo, y no sólo el coche eléctrico.

Como trasfondo al desarrollo de este plan se encuentra la obligatoriedad de que España desarrolle antes de finales de 2016 las directivas comunitarias sobre la materia y de avanzar en los objetivos de la Unión Europea para 2030 acerca de reducción de emisiones de CO2.

La inversión de las petroleras puede caer un 20% en tres años debido al desplome de los precios del crudo

Los recortes en las inversiones serán realizados por las principales petroleras del mundo y vienen acompañadas de una revisión a la baja en las estimaciones de beneficio durante el cuarto trimestre del año pasado que, en algunos casos, ronda el 20%.

El informe de Morgan Stanley aparece recogido en un artículo del periódico «Financial Times» en el que se alude además al deseo de las petroleras de recortar inversiones para proteger el reparto de dividendos, en un momento en el que la generación de flujo de caja se está viendo dañada.

De las grandes petroleras mundiales, sólo se prevé que Shell mejore, en más del 40%, su beneficio en el cuarto trimestre de 2014, debido en este caso al «profit warning» que había tenido que lanzar un año antes y que redujo considerablemente las ganancias en los últimos meses de 2013.

Del resto de petroleras, Total puede registrar un descenso en las ganancias trimestrales del 20%, frente al 35% de Exxon Mobil, cerca del 37% de BP y Chevron o más del 50% de Conoco Phillips.

Otro informe, elaborado por Wood McKenzie, muestra que serán las pequeñas petroleras las que resulten más afectadas por la caída del precio del crudo. En total, el sector tendrá que recortar costes por unos 147.000 millones de euros, un 37% del total.

Este recorte equivale al volumen necesario para que el sector sea capaz de mantener los niveles de deuda registrados el año pasado, siempre y cuando el precio del barril se mantenga en torno a los 60 dólares.

El ministro Soria cree que la bajada de los precios del petróleo «debería verse reflejado en las tarifas aéreas»

Así lo sostuvo el ministro en una rueda de prensa de valoración de los resultados turísticos en 2014, justo en el día en que el Ministerio de Fomento se reunió con las aerolíneas para pedirles que bajen sus tarifas.

Según el titular de Industria, este descenso del carburante, que se sitúa en más de un 20%, debería ser «un incentivo» para la bajada de precios si se tiene en cuenta el impacto de esta partida en la estructura de costes de las empresas.

Por ello, dijo esperar un efecto favorable en el movimiento turístico en 2015 como consecuencia de esta bajada del precio del petróleo y su traslado a las tarifas.

Trasladar la caída del petróleo es decisión de aerolíneas y navieras

Por su parte, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar, calificó de «muy positiva» la reuniones que mantuvo con las aerolíneas y navieras en la que Fomento defendió lo «bueno» que sería trasladar la caída del petróleo a los precios de los billetes. No obstante, recordó que la fijación de precios es una decisión que corresponde a las compañías.

Gómez-Pomar explicó que el Ministerio trasladó a las empresas los datos de los informes ofrecidos por las propias compañías y asociaciones que evidencian que la caída registrada en el precio del crudo desde mediados de 2014 hasta la fecha supone una «mejora» en la perspectiva de resultados y en la reducción de uno de los principales costes, el del combustible.

En este sentido, dijo tener una impresión «muy positiva» de estos encuentros, que en todo caso fueron «un intercambio franco de opiniones» en el que Fomento transmitió las «oportunidades» que la caída del crudo puede suponer para que los ciudadanos puedan beneficiarse de dicha reducción.

En cualquier caso, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda recordó que desde el departamento de Ana Pastor «no entramos en la política comercial de las compañías», ni «en absoluto» en las estrategias de fijación de precios».

«Es un mercado libre, competitivo, donde la competencia determina por sí mismo las ventajas para los ciudadanos y para los pasajeros», apuntó Gómez-Pomar, quien insistió en que «finalmente las compañías son las que, en sus decisiones estratégicas, tienen que tomar las cuestiones en consideración».

De hecho, reconoció que es «cierto» que el abaratamiento del coste unitario del combustible «no es el único elemento que influye en la cuenta» de resultados de estas compañías.

Así, explicó que desde Fomento son «conscientes» de que la evolución del tipo de cambio dólar-euro juega en un sentido adverso, y de que las compañías de transporte «no especulan con el combustible, por tanto una parte importante de sus compras la tienen protegida por compras a futuro».

«Son las empresas las que en una economía libre de mercado toman sus decisiones, en un marco competitivo, y ellos son los que tienen que valorar la opinión, las recomendaciones y reflexiones del ministerio», insistió.

No obstante, Gómez-Pomar consideró que «la competencia y las reducciones de costes son buenas en la medida en que son capaces de trasladarse a los ciudadanos», y destacó que el aumento de la movilidad es un «motor de crecimiento».

Por su parte, el presidente de la Asociación de Navieros Españoles (Anave), Adolfo Utor, indicó que la bajada de los precios de los billetes no sólo depende del precio del petróleo, sino de otros factores como los impuestos y la depreciación del dólar y el euro.

Utor, que apuntó que a las navieras les interesa llenar de pasajeros los barcos, recordó que durante los años de crisis el sector naviero funcionó «bajo los costes», por lo que la reducción de los gastos se podría aprovechar para cuestiones como la renovación de la flota.

A las reuniones con Fomento acudieron representantes de las principales compañías aéreas (Vueling, Air Europa, Iberia y su filial Iberia Express, EasyJet, Air Nostrum, Norwegian y Grupo Binter), así como del gestor, Aena, y de las principales asociaciones aéreas, como Aceta, ALA y AECA.

En el caso de las navieras, estuvieron presentes distintos representantes de las compañías Balearia, Fred Olsen, Pullmantur, FRS-Iberia, Transmediterranea, Mediterránea Pitiusa, Sercomisa/Trasmapi, Playa Den Bossa, y la patronal del sector, Anave.