La petrolera Aciep nombra nuevo presidente a Francisco de la Peña

Según informó la compañía, De la Peña es Doctor en Derecho por la King’s College London y completó su formación académica en Navarra, la London School of Economics, Harvard y Cambridge. Actualmente es consejero y director comercial de la Compañía Petrolífera Sedano (CPS) y profesor de la University College de Londres, entre otras responsabilidades.

El nuevo presidente trabajó en la dirección general de la Competencia de la Comisión Europea y como asesor de Shell durante su paso por el bufete de abogados Clifford Chance.

De la Peña señaló que asume el mandato «con el compromiso de seguir trabajando por la concienciación y divulgación de la importancia estratégica que suponen las actividades de exploración y producción de hidrocarburos para un país como España que importa la práctica totalidad de los muchos hidrocarburos que consume».

Además, Aciep nombró vicepresidente al director financiero de BNK España, Constantino Hidalgo, que es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y tiene estudios superiores de finanzas de la energía.

El nuevo vicepresidente de Aciep cuenta con más de 20 años de experiencia profesional. Antes de trabajar para BNK, Hidalgo desempeñó funciones de «controller» financiero en distintas empresas del sector de la energía.

Los márgenes brutos del gasóleo y de la gasolina aumentaron un 2,4% y un 4,2%, respectivamente, en diciembre

El informe señala que el precio promedio del gasóleo cayó, por cuarto mes consecutivo, un 8,3% respecto a noviembre, situándose en 1,157 euros por litro. Por su parte, el precio de venta al público promedio de la gasolina 95 en Península y Baleares disminuyó, por sexto mes consecutivo, un 8,9%, hasta situarse en 1,208 euros por litro. El organismo regulador incidió en que «no se producían descensos de tal magnitud en los precios de ambos carburantes desde noviembre de 2008«. En diciembre, el promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina disminuyó un 22,5%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso fue del 18,8%.

En este sentido, desde la CNMC indicaron que los precios antes de impuestos en España fueron de nuevo superiores a los de las medias europeas, si bien descendieron varias posiciones en el ranking de precios. En el acumulado del ejercicio 2014, los precios medios de venta al público de los carburantes de automoción fueron inferiores a los del ejercicio anterior. En concreto, el precio promedio anual de la gasolina se situó en 1,392 euros por litro y el del gasóleo A en 1,312 euros por litro, cifras inferiores en un 3,4% y 4,1% a las correspondientes al promedio de 2013.

Por compañías, BP continuó marcando los precios más bajos en gasóleo de automoción. Por el contrario, en el caso de la gasolina, BP marcó los precios más altos y Repsol los más bajos. Además, en noviembre de 2014, la demanda de carburantes de automoción en España fue inferior en un 2,1% a la demanda del mismo mes del año 2013. Respecto a octubre de 2014, disminuyó un 10,9%. Y la demanda global de productos petrolíferos se redujo en noviembre un 11,3% respecto al mes previo.

La CNMC constata que durante el segundo semestre del año los precios mantuvieron una marcada tendencia descendente, «motivada por la evolución a la baja de las cotizaciones internacionales de los productos de referencia, que se vieron afectadas por los signos de debilidad de la demanda mundial, el exceso de producción estadounidense y, principalmente, el mantenimiento de producción de la OPEP en un escenario de escasa demanda como mecanismo de defensa ante las nuevas técnicas de extracción y las energías alternativas». Así, la demanda de carburantes de automoción entre enero y noviembre se situó, a nivel global, en baremos ligeramente superiores a los de 2013, lo que podría indicar «una recuperación del consumo», añade la CNMC.

Los productos petrolíferos de CLH aumentaron su presencia un 7,5% en enero en el mercado español

Por productos, las gasolinas aumentaron sus salidas un 1,8% y el gasóleo de automoción un 3,7%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 3,4% y se situaron en 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas alcanzaron cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 8,7% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 333.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 5,7% respecto a enero del 2014.

Estos datos se conocen después de que la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) publicara que el pasado año se registró un repunte del 1,4% en el consumo de carburantes de automoción en España, el primer avance desde el comienzo de la crisis y después de 6 años de caída. Estas mejores cifras de consumo coinciden, además, con un contexto de caída de los precios de los productos petrolíferos en línea con el desplome de la cotización del crudo en los mercados internacionales.

El Ministerio de Industria autoriza a Hidrocarburos de Euskadi a agrupar sus permisos en el norte de España

Según consta en una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estos permisos son los de Usoa, Mirua, Usapal, Enara y Angosto 1, y se encuentran en las comunidades autónomas de País Vasco, Castilla y León, Navarra y Cantabria.

Los permisos fueron adjudicados entre 2006 y 2008, y ya este último año Industria autorizó la concentración de inversiones en algunos de ellos. En la actualidad, la titularidad de todos ellos corresponde en un 44% a Hidrocarburos de Euskadi, en un 36% a Petrichor y en un 20% a Cambria Europe.

«Dado que los objetivos exploratorios de los permisos son comunes, tiene poco sentido técnico y económico plantear los trabajos de forma individual», afirmó Industria para justificar su decisión. Los permisos son colindantes y están encaminados a estudiar la misma formación geológica, añadió.

El consumo de combustibles de automoción rompe con seis años de caídas tras repuntar en 2014 un 1,4%

Según los datos aportados, la demanda de combustibles se incrementó en 2014 gracias al avance del consumo de gasóleo. En este sentido, la demanda de gasolinas registró en 2014 un descenso del 0,8%, con 4,61 millones de toneladas, mientras que el consumo de gasóleos aumentó un 2%, hasta los 20,93 millones de toneladas. Además, salvo las gasolinas, durante el año pasado creció la demanda de todos los grupos de productos petrolíferos. De esta manera, crecieron los gases licuados del petróleo (GLP) en un 4,1%, los querosenos en un 2,7% y los fuelóleos en un 3,7%.

Estos datos llegan, además, en un contexto de fuerte caída del precio de los carburantes, en línea con el desplome de la cotización del crudo en los mercados internacionales. Desde finales del verano de 2014, el barril de crudo cayó de forma casi ininterrumpida hasta situarse en torno a los cincuenta dólares, cuando en septiembre cotizaba en unos 100 dólares Así, los precios de venta de los carburantes en España se abarataron alrededor de un 20% en el último año.

En el mes de diciembre, tras el descenso del mes anterior, volvió a aumentar el consumo de combustibles de automoción en un 5,3%, hasta los 2,17 millones de toneladas, con un crecimiento del 2,4% en la demanda de gasolinas y del 6% en la de gasóleos. También en el último mes del año aumentó el consumo de los GLP en un 1,1%, mientras que descendieron el de los querosenos en un 9% y el de los fuelóleos en un 8,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, en 2014 disminuyó un 9,1%, al registrar 304.841 gigavatios hora (GWh), siendo mayor el descenso en el consumo convencional, en un 9,6%, que el destinado a generación eléctrica, en un 8,4% y el GNL de consumo directo en un 2,9%. En diciembre, el consumo de gas natural experimentó un nuevo descenso, de un 12%, situándose en 31.270 GWh. De esta manera, en 2014 disminuyó el consumo de gas natural en todos sus meses salvo septiembre, que registró un repunte del 0,4%.

El consumo de carburantes cayó de forma continuada desde el comienzo de la crisis, con descensos más o menos pronunciados en todos los ejercicios: 2008 (3,3%), 2009 (5,7%), 2010 (2%), 2011 (4,2%), 2012 (6,7%) y 2013 (3,7%). La demanda energética suele ser uno de los indicadores que se utilizan para medir la evolución económica, pero si bien el consumo de carburantes muestra una cierta mejoría en España, esta no se registra en la demanda de gas natural, que sigue cayendo, ni en la de electricidad, que descendió en un 1,2%.

Los transportistas solicitan a las diputaciones forales la devolución «íntegra» del céntimo sanitario

En concreto, el comité se dirigió a la diputaciones forales titulares de sus respectivas competencias en materia fiscal y tributaria para demandar el cumplimiento de la sentencia, según señaló el portavoz del CNTC, Juan Luis Fernández-Prieto.

Los transportistas alcanzaron el pasado 13 de noviembre un acuerdo con el Ministerio de Hacienda por el que recibirían la devolución íntegra del céntimo sanitario tras la sentencia del tribunal europeo.

En dicho acuerdo se establecieron los medios necesarios para tramitar y resolver estos procedimientos de devolución «lo más ágilmente posible». De hecho, se estimaba que un 80% de los solicitantes habrían recibido la devolución a 31 de diciembre del año pasado, salvo los supuestos más complejos y siempre que preferentemente los solicitantes utilizaran el formulario electrónico de la página web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

Sin embargo, fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) explicaron que la devolución del impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos (Ivmdh) se está produciendo «más despacio» de lo previsto, y que el porcentaje es «inferior» al 80%.

Además, el pleno del departamento de mercancías del CNTC acordó en su última sesión dirigirse también a la Secretaría de Estado de Hacienda con el fin de pedir una reunión informativa sobre el estado en el que se encuentra el cumplimiento del acuerdo suscrito en noviembre.

Alicia Koplowitz entra en Talisman, la petrolera adquirida por Repsol

La firma de la empresaria realizó una inversión de 6,47 millones de euros en la compañía canadiense durante el cuarto trimestre del año, cuando el grupo presidido por Antonio Brufau anunció su adquisición, una de las mayores abordada por una firma española en los últimos años.

Talisman figura así como «valor estrella» de la cartera de inversión de la sicav de Alicia Koplowitz en renta variable internacional, dado que copa una quinta parte de su posición total de 29,7 millones de euros en plazas foráneas, un 64% más respecto a cierre del tercer trimestre.

Por el contrario, la firma de la empresaria redujo en un 26% su exposición en la renta variable española, hasta situarla en 47,35 millones de euros a finales del año, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En este sentido, sobresale el hecho de que Alicia Koplowitz salió de FCC, grupo constructor participado por su hermana Esther Koplowitz, en el que tenía una inversión de 2,70 millones de euros

La empresaria desinvirtió en la compañía constructora también durante el último trimestre del pasado año, coincidiendo con la entrada en su capital del magnate mexicano, Carlos Slim, y la reducción de participación de Esther Koplowitz. No obstante, mantiene bonos convertibles de FCC por valor de 11,78 millones de euros.

Asimismo, en los tres últimos meses del pasado año, la firma de la empresaria redujo su inversión en Ferrovial hasta situarla en 329.000 euros, frente a la de 3,76 millones que tenía a la conclusión del tercer trimestre del pasado año.

En este caso, Koplowitz mermó su posición en el grupo de la familia del Pino coincidiendo con la elección de la compañía como uno de los tres accionistas de referencia de Aena en el marco de la privatización de este operador de aeropuertos.

Del resto de la cartera de inversiones en renta variable española de la sicav de Alicia Koplowitz a cierre del pasado año, destaca también su salida de Inditex, grupo textil en el que había entrado apenas tres meses antes con una inversión de alrededor de un millón de euros.

La empresaria mantiene no obstante su apuesta en tres socimis cotizadas, Lar España, Hispania y Merlín Properties, en las que tiene confiada una inversión de 11,3 millones de euros.

Durante el cuarto trimestre de 2014, la firma de la empresaria también salió de Banco Popular, donde tenía unos 612.000 euros, y redujo sus inversiones en Abengoa, Enagás y Telefónica, valores en los que tiene confiados 4,4 millones. Acerinox se mantiene como su «valor estrella», con 29,80 millones de euros.

Petronor dedica 42 millones de euros a renovar la refinería de Muskiz

Petronor va a contratar a 1.200 trabajadores de unas 40 empresas para realizar diferentes trabajos durante la parada. De estas empresas, más del 60% son locales y supondrá que más 600 personas del entorno trabajarán durante el proceso, los cuales reciben formación específica en seguridad.

«Petronor dispone de un plan de tracción de empresas locales con el fin de desarrollar el empleo y la actividad económica en la zona. Con ellas se hacen desarrollos conjuntos, investigación, inversiones en nuevas técnicas… todo con el fin de, no sólo adjudicarles trabajos de parada, sino de darles una referencia y una ventaja competitiva para que oferten trabajos en otras refinerías con la ventaja de ofrecer productos diferenciados», destacaron.

La refinería realiza esta parada cada cinco años, en la que se revisarán torres, recipientes, hornos, válvulas de seguridad, máquinas, instrumentación, subestaciones eléctricas, y se realizarán inversiones de mejora de las instalaciones.

Durante la parada Petronor va a realizar inversiones entre las que cabe destacar la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones, de la fiabilidad de los equipos, una actualización tecnológica y mejora de la mantenibilidad, así como un incremento de la producción de gasolinas y de H2.

Al término de la parada, Petronor «estrenará» unas instalaciones industriales que son motor de la economía vasca con 928 empleos directos, más de 6.000 indirectos y cuyo peso en el valor total de la producción de Euskadi es del 9.7%.

El grupo socialista propone prohibir a las petroleras renovar contratos con gasolineras si así superan una cuota de ventas del 25% en cada provincia

La portavoz parlamentaria de Medio Ambiente, Pilar Lucio y el portavoz adjunto de Energía del PSOE, Román Ruiz, presentaron su iniciativa, que pasa por modificar cuatro leyes, entre ellas la reforma del sector de la distribución de combustibles que el Gobierno actual aprobó en 2013 mediante la Ley de Apoyo al Emprendedor y que, según los socialistas, ha sido «claramente insuficiente». Por eso, plantean rebajar la cuota de mercado máxima permitida en cada provincia del 30% actual al 25% de las instalaciones, incluyendo las propias, las cedidas o las que tienen contratos de exclusividad, lo que a su juicio facilitaría la entrada al mercado de nuevos operadores mayoristas, «segmento en el que se encuentran los problemas de falta de competencia».

«El objetivo no es aumentar el número de gasolineras sino que los operadores mayoristas compitan entre ellos por los distribuidores. Por muchas gasolineras que tengamos, si todas tienen que beber de la misma fuente, no mejora la competencia», indicó Román Ruiz. Para ello, el tope del 25% propuesto debería estar vigente durante al menos 10 años. Para ajustarse al nuevo régimen tendrían un año, quedando prohibida tanto la ampliación del número de instalaciones en propiedad o gestión como la renovación de contratos de suministro en exclusividad actualmente en vigor si con ello se supera el porcentaje máximo permitido. En caso de incumplimiento, desde el PSOE proponen que la CNMC pueda aplicar el régimen sancionador previsto en la Ley de Hidrocarburos.

Desde el PSOE insisten en que es necesario que entren nuevos operadores, porque en la actualidad «el mercado está copado» por las grandes, una cuestión que forzó la marcha de algunas petroleras internacionales. Eso sí, el diputado socialista rechaza que esta iniciativa tienda a un modelo de gasolineras low-cost, sin empleados, aunque tampoco incorpora ninguna medida para evitarlo. El objetivo final, señaló Ruiz, es que los ciudadanos «paguen menos por el carburante antes de impuestos», en línea con otros países europeos y que se armonicen los márgenes brutos, diferencia entre el precio de venta y la cotización de los productos.

Dado que los problemas de falta de competencia se concentran sobre todo en las áreas con mayor demanda, el grupo socialista considera que sería necesario sacar nuevas licitaciones con las condiciones de competencia que fije la CNMC considerando así «el grado de competencia y la estructura del mercado en el área de influencia» de la estación o incluso permitir la instalación de varias gasolineras en las mismas áreas de servicio.

Con respecto a la red de transporte, el PSOE propone reducir las obligaciones de existencias mínimas de seguridad a los nuevos operadores cuyas ventas sean inferiores a las 1.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep) para facilitar su entrada en el mercado. Además, se faculta a la CNMC a autorizar las tarifas por el uso de la red de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), que únicamente podrá incluir los servicios básicos de recepción, transporte y expedición, calculándose con una metodología «objetiva, transparente y no discriminatoria».

Respecto a CLH, el PSOE propone pasar del tope del 25% del capital o los derechos de voto en la entidad, a un máximo del 10% del capital o del 6% de los derechos de voto en manos de un mismo accionista, «no pudiendo sindicarse las acciones a ningún efecto». Asimismo, la suma de las participaciones directas o indirectas de los accionistas con capacidad de refino en España no podrá superar el 30% del capital social de CLH, frente al 45% actual. «Se trata de que el presidente del operador de red no pueda ser el de una petrolera», indicó.

Para incrementar la transparencia en el sector de los combustibles de automoción, el principal partido de la oposición propone mejorar la información que el Ministerio de Industria publica en su página web sobre las gasolineras más baratas de cada provincia. Asimismo, se recoge la necesidad de «avanzar en la armonización metodológica a nivel europeo» sobre el cálculo de los precios de combustibles al consumidor, planteando la posibilidad de que Industria y la CNMC revisen la metodología actual y proponga a la Unión Europea un procedimiento común para todos los estados miembros, de modo que los datos de precios sean comparables.

Críticas a la reforma popular

Según Ruiz, la reforma del PP ha sido «ineficiente» porque se centró fundamentalmente en el segmento minorista, cuando en España el 85% del mercado está en manos de tres operadores mayoristas, uno con más del 45% de las ventas totales. Además, que el Gobierno permita la renovación de contratos con gasolineras aunque se superara el tope máximo del 30%, supone a juicio de Ruiz «un brindis al sol» y no acabar con una inoperancia del sector que hace, según el PSOE, que España sea el país de la Unión Europea «donde los operadores tienen los mayores márgenes de beneficio bruto».

Al margen de lo contenido en el proyecto de ley, el diputado añadió que también debería permitirse a los pequeños distribuidores que actualmente llevan combustible, por ejemplo, para la calefacción doméstica o para explotaciones agrícolas servir a gasolineras de pequeño tamaño, aprovechando así los precios más reducidos a los que ellos tienen acceso e incrementando la competencia. «Todo esto lo haremos si somos Gobierno», señaló Ruiz, que cree que el escenario idóneo sería en el que hubiera al menos una docena de operadores mayoristas y en el que el precio del combustible para el consumidor estuviera unos cuatro o cinco céntimos por debajo del actual.

Pilar Lucio, por su parte, subrayó también que el objetivo es «incrementar la competencia para terminar con el dictado del oligopolio» actualmente existente, que «fija precios e impide una competencia real y efectiva» y recordó que tanto la CNMC como la extinta Comisión Nacional de la Energía (CNE) llevan años alertando de esta situación y reclamando una intervención. «Es una propuesta equitativa para permitir que la recuperación sea más justa para todos. Hay que frenar los abusos que hacen que nuestro mercado sea poco competitivo, y el PSOE está totalmente decidido a hacerlo», añadió la socialista, avanzando que habrá nuevas iniciativas parlamentarias en este sentido.

Repsol inaugura en Houston su nueva sede para Norteamérica como parte de su apuesta por esta región «clave»

Como parte de su apuesta por países de la OCDE tras su salida de Argentina, Repsol no sólo ha reforzado sus proyectos en Estados Unidos, sino que anunció la compra de la compañía canadiense Talisman por cerca de 10.400 millones de euros.

El nuevo cuartel general de Repsol en Estados Unidos se encuentra en The Woodlands, en el Technology Forest Boulevard y en la misma zona en la que también se halla la sede regional de Talisman.

El edificio, construido entre marzo de 2013 y septiembre de 2014, cumple los criterios de máxima eficiencia y sostenibilidad, entre los que se incluyen aparcamientos preferentes para vehículos de baja emisión, sistemas de reciclado e iluminación eficiente.

Las oficinas disponen además de luz natural y se caracterizan por una estética muy similar a la de la sede central de Madrid, indicó el diario local «The Courier«, antes de destacar el interés de Repsol por dotar a todas sus oficinas internacionales de una imagen y cultura similares.

«En cualquier lugar del mundo, siempre podrás saber que estás en una oficina de Repsol», afirmó el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, citado por el mismo medio.

«Si visitas nuestra sede de Madrid, encontrarás las mismas luces, la misma iluminación, el mismo ambiente abierto y, por supuesto, el mismo color naranja», indicó.

Repsol, que no registró accidentes en la construcción del nuevo edificio, cuenta en la actualidad con más de 500 empleados en Estados Unidos, cinco veces más que hace diez años.