AOP recurre al Tribunal Supremo el nuevo Fondo de Eficiencia Energética

El recurso de la asociación, que representa a compañías como Repsol, Cepsa o BP, se dirige en contra de la orden ministerial de febrero en la que se detallaban las aportaciones de cada empresa, y fue admitido a trámite por la sala tercera del Supremo, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El nuevo fondo, creado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, obliga a cerca de 240 empresas del sector a ahorrar este año 243 millones de euros a través de medidas de eficiencia.

Conforme a este nuevo mecanismo de obligaciones, las empresas deben ahorrar durante el año una energía equivalente a un 1,5% anual de sus ventas, medidas en términos energéticos, a través de medidas de eficiencia.

El esquema de reparto convierte a las distintas empresas de Repsol en las obligadas a realizar un mayor esfuerzo en términos cuantitativos, al aportar unos 44 millones de euros al plan.

Este plan de Industria se lanza en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro de energía conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020.

Los carburantes vuelven a subir y acumulan siete semanas al alza

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 se incrementó en la última semana un 1,7%, hasta 1,259 euros, frente a los 1,237 euros de hace siete días. Así, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 12,7% desde su mínimo de enero (1,117 euros), aunque aún continúa en niveles de enero de 2011. Este combustible cuesta ahora un 9,3% más que en enero, pero se sitúa un 13,5% por debajo de los máximos del año pasado, alcanzados a finales de junio, poco antes del fuerte descenso del precio del crudo en los mercados internacionales.

Por su parte, el diésel registró un incremento algo menor, del 0,6%, al fijar su precio en 1,178 euros, frente a los 1,171 euros anteriores, y su encarecimiento desde su mínimo (1,057 euros) de enero alcanza ya el 11,5%, y de un 6,8% más desde que arrancó enero, si bien se sitúa un 12,4% por debajo del nivel de mediados del año pasado. De cualquier forma, también continúa aún en niveles de diciembre de hace cuatro años, cuando el litro se situaba en 1,166 euros.

De esta forma, los carburantes marcan máximos anuales y continúan con su tendencia alcista iniciada hace casi dos meses tras la secuencia de precios bajos consecuencia de la caída del precio del petróleo. Estos incrementos hacen que las bajadas experimentadas por la gasolina y el gasóleo desde mediados del año pasado, del 23% y del 21%, respectivamente, hayan quedado reducidas a cerca de la mitad. Esta nueva subida refleja los precios medios de los combustibles durante la semana pasada, en la que el barril de crudo se consolidó en torno a los 61 dólares. En la actualidad, el Brent cuesta 58 dólares, con lo que es probable que durante la presente semana pueda producirse un ligero alivio en los surtidores.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 69,24 euros, lo que supone 1,21 euros más respecto a los 68,03 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,79 euros, esto es 39 céntimos más que la referencia anterior que reflejaba un coste de 64,4 euros. Si se comparan estos precios con los que costaba llenar un depósito de gasolina y diésel el pasado 19 de enero, cuando se registraron los niveles más bajos desde 2010, en el primer caso se constata un encarecimiento de 7,8 euros, mientras que el segundo el repunte alcanza los 6,66 euros.

Los carburantes de automoción siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,41 euros y hasta los 1,42 euros en la eurozona. Por su parte, el litro de gasóleo también subió hasta los 1,289 euros de media en la Unión Europea y 1,252 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

A pesar del encarecimiento de los carburantes de las últimas semanas, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha negado en varias ocasiones el efecto cohete en los carburantes, consistente en una rápida traslación a los surtidores de los encarecimientos del barril del petróleo. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que multó recientemente con 32 millones a cinco petroleras por pactar precios, indica en su último informe de seguimiento del mercado de carburantes que los márgenes brutos medios de los operadores bajaron un 9,6% en enero, si bien aumentaron significativamente en comparación con los países del entorno de la Unión Europea.

Soria defiende la «necesaria y oportuna» modificación de la Ley de Hidrocarburos y sugiere limitar más la cuota de mercado de las petroleras, actualmente del 30%

Durante su intervención en el Congreso de los Diputados para defender el proyecto de ley de modificación de la Ley de Hidrocarburos, Soria animó a los grupos parlamentarios a que planteen enmiendas parciales a la normativa para mejorar también la información relativa al volumen de ventas, a los precios o al origen del combustible.

En concreto, subrayó que «serán más que bienvenidas» este tipo de propuestas en el sentido de «limitar el porcentaje de participación en el mercado de carburantes» de las petroleras, que actualmente no pueden abrir nuevas gasolineras en las provincias donde tienen una cuota de mercado superior al 30%.

También abogó por iniciativas que ofrezcan una «mayor liberalización» del tramo minorista de distribución de carburantes o facilitar la apertura de nuevas estaciones de servicio, así como aquellas que promuevan la transparencia del sector, algo «bueno para los consumidores» al tener una traslación en los precios.

«Todas las propuestas de mejora serán analizadas con atención siempre que mejoren el funcionamiento del mercado», dijo.

Soria pidió a los grupos que presentaron enmiendas a la totalidad del proyecto (PSOE, IU, BNG y ERC) que las retiraran, al considerar el texto «necesario y oportuno», al tiempo que mejorable.

El ministro subrayó que el sector de hidrocarburos presenta «importantes fortalezas» al contar con una red de gas natural desarrollada en todo el país e infraestructuras gasistas que «suponen una oportunidad para que España sea el centro logístico de gas natural para toda Europa». En este sentido, Soria sostuvo que España, con los almacenamientos subterráneos, las regasificadoras y los gaseoductos existentes, y si hubiese interconexiones «suficientes», estaría en condiciones de poder suministrar al resto de Europa hasta un 50% del gas ruso que llega al resto del continente desde Ucrania.

En este sentido, el ministro de Industria puso en valor la «Declaración de Madrid«, un documento suscrito por España, Portugal, Francia y la Comisión Europea, en la que se pone en valor la necesidad de fijar plazos concretos para las interconexiones eléctricas y de gas.

Entre los objetivos de la reforma de la Ley de Hidrocarburos citó el aumentar el grado de «transparencia, competencia e independencia» en la formación de precios a través de la creación de un mercado secundario organizado de gas natural.

Asimismo, busca conjugar el fomento de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos mediante la puesta en marcha de una serie de impuestos que se dedicarán parcialmente a compensar a los ciudadanos y las administraciones públicas por el posible efecto derivado de «potenciales externalidades negativas».

A su vez, garantizará una mayor protección al consumidor imponiendo obligaciones de suministro a comercializadoras; reducirá los costes para los consumidores mediante la liberalización de inspecciones de instalaciones de gas y adaptará el régimen de sanciones.

Nuevas medidas tributarias y no tributarias

El titular de Industria detalló que el proyecto de ley contemplará nuevas medidas tributarias y no tributarias, entre las que se encuentran la creación de un impuesto sobre el valor de extracción del gas, petróleo y condensado, sobre el valor de producción con tipos impositivos que se fijarán en función del nivel de producción, de forma progresiva.

También se modificará el canon de superficie existente y se introducirán dos nuevas escalas por perforación de sondeos y adquisición de datos sísmicos, al tiempo que se fijará el pago a los propietarios de un 1% del valor de la producción de un emplazamiento.

Además, se posibilitará que cualquier instalador de gas natural habilitado pueda realizar inspecciones de las instalaciones, y se fomentará la entrada de nuevos comercializadores mediante el reconocimiento mutuo de licencias para comercializar gas natural con países que se establezca acuerdo previo.

El proyecto de ley establecerá medidas en relación a las existencias mínimas de seguridad «sin menoscabar la seguridad de suministro, y permitirá dotar a comercializadores de mayor flexibilidad y menor coste», y en él se distingue entre reservas estratégicas, que deben ser almacenadas por Cores, y reservas operativas, que serán almacenadas por operadores que actúan en el mercado.

Repsol abre una ronda con analistas para lanzar una emisión de bonos híbridos tras la compra de Talisman

Según indicaron fuentes financieras, Repsol contrató como gestores y coordinadores a Bank of America Merril Lynch, Deutsche Bank y JP Morgan.

Estas mismas fuentes señalaron que la fecha concreta y el importe de la emisión dependerá de las condiciones del mercado, aunque en cualquier caso sólo será un tramo del total anunciado.

En diciembre del pasado año, Repsol anunció su intención de lanzar una emisión de deuda híbrida por un total de 5.000 millones de euros para reforzar su estructura financiera ante la compra de la petrolera canadiense Talisman.

El ministo Soria anuncia que habrá «nuevas modificaciones» para la Ley de Hidrocarburos para que la bajada del petróleo se traslade a los precios

El ministro recordó que en la segunda mitad de 2014 el precio del barril de petróleo bajó de 115 a 55 dólares, aproximadamente, a la par que bajaba también la cotización internacional de los carburantes en un 48% para gasolina y en un 40% para el diésel. No obstante, explicó que si el precio de venta al público sólo se redujo un 21% en el caso de la gasolina y un 18% en el caso del gasóil es porque «la materia prima es sólo una parte del precio de venta, ni siquiera la más importante», ya que el 65% del litro de combustible corresponde a impuestos y márgenes de beneficio.

Por ello, insistió en que el precio del combustible de automoción no depende únicamente del precio del barril de petróleo o de su cotización internacional, pero aseguró que el Gobierno ya impulsó medidas a lo largo de la legislatura para paliar su subida y para garantizar que las variaciones de precio de crudo se trasladan también al precio de venta al público. «Hicimos modificaciones en Ley General de Hidrocarburos en 2013 para incrementar la competencia y hoy hay más estaciones de servicio independientes», indicó Soria. En este sentido, Soria puntualizó que «cuando se debata la enmienda de totalidad, también se verá que se introducen nuevas modificaciones» que repercutirán positivamente en el control de los precios.

Según el ministro, la bajada del precio del petróleo es algo positivo para una economía como la española, que importa el 99,5% de los hidrocarburos, ya que «hace bajar la factura y repercute directamente en el saldo de la balanza comercial». «Y eso va directamente a crecimiento de la economía», zanjó el ministro, que respondía durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso a la diputada del PP, Teófila Martínez, que expresó la preocupación de los ciudadanos por la subida del precio de los combustibles, que se recoge «más rápido» que cualquier bajada en el barril de petróleo.

Pirobloc completa el suministro de calderas para una petrolera turca

Se trata del proyecto más importante que ha llevado a cabo hasta ahora la empresa catalana, que con anterioridad había realizado otros encargos puntuales en Turquía. Las dos calderas de aceite térmico encargadas por Tüpras, con una potencia global de 6.500 kW, han sido construidas en España y Pirobloc se responsabilizó de la supervisión de la instalación y de la puesta en marcha del sistema en la refinería de Batman, en Turquía. Las calderas con aceite térmico sirven para el mantenimiento de tanques de hidrocarburos y evitan que se solidifiquen y puedan ser tratados convenientemente.

Las reservas de petróleo en EEUU suman 4,5 millones de barriles

De este modo, los inventarios volvieron a superar el nivel más alto de reservas de petróleo desde la década de 1930, precisó el Departamento.

En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo tuvieron un promedio diario de 7,136 millones de barriles, un 1,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En la semana que terminó el 27 de febrero, las refinerías operaron al 87,8% de su capacidad, frente al 86,6% de la pasada semana.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en abril bajaba 0,69 dólares y se situaba en 47,60 dólares.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisó que se redujeron en 200.000 barriles respecto a la pasada semana, hasta situarse en 239,9 millones de barriles.

Por su parte, las reservas de combustible para calefacción crecieron en 2,5 millones de barriles, hasta los 125,5 millones, un 2,1% menos que la semana precedente.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno, que se mantuvo en 691 millones de barriles.

El total de existencias de crudo y productos refinados, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.875,5 millones de barriles, comparado con los 1.873 millones en la semana precedente.

IPIC nombra a Chad Tappendorf como nuevo consejero de Cepsa

Este nombramiento se produce para cubrir la vacante dejada en el consejo por Santiago Bergareche, quien abandonó su puesto, junto con el de co-presidente de la compañía, en junio del pasado año.

El economista Tappendorf trabajó en American International Group (AIG) y como analista de inversiones en la empresa de capital privado con base en Dubai, Gulf Investments Limited.

Desde 2009, Tappendorf es asesor del presidente de Aabar Investments PJS y miembro de los consejos de administración de Xojet, Palm Hills Development y Hakkasan Limited.

Actualmente, el consejo de administración de Cepsa está integrado por su presidente, Khadem Al Qubaisi; el vicepresidente y consejero delegado, Pedro Miró; cuatro vocales -James Sullivan, Hamdan Al Hamed, Alvaro Badiola y Chad Tappendorf-; el secretario no consejero, Ignacio Pinilla, y el vicesecretario no consejero, José Téllez.

Las importaciones españolas de crudo descienden un 8,3% en enero tras registrar cinco meses al alza

Este resultado se produce tras un descenso de las importaciones de todas las zonas geográficas salvo de África de la que se compró un 37,8% más de crudo, hasta niveles máximos en 18 meses ya que aporta un 48,6% del crudo que llega a España. El principal suministrador fue Nigeria, con un 22,4%, por delante del 14,8% de Angola y del 14,2% de Arabia Saudí.

Las importaciones de crudo a países de la OPEP aumentaron por sexto mes consecutivo, en un 9,4%, y equivalieron al 64,3% de las importaciones, el mayor peso desde junio de 2012. Durante enero también se produjeron descensos del 38% en el crudo importado de América del Norte y del 48% en el procedente de Europa y Euroasia. México registró un descenso del 38,4% y Rusia, del 35,5%. mientras que Oriente Medio y América descendieron el 12% y el 0,3%, respectivamente.

El repunte en los precios de los carburantes encarece en seis euros de media el llenado del depósito

Dentro de la pasada senda bajista de precios, iniciada a mediados del pasado año, el diésel y la gasolina llegaron a costar un mínimo medio de 1,057 euros y 1,117 euros el litro, respectivamente. En ese momento, el llenado de un depósito medio de gasóleo de 50 litros costaba unos 52,85 euros, un importe que se ha incrementado hasta los 58,55 euros actuales, 5,7 euros más. De la misma manera, el llenado de un depósito de gasolina de 95 octanos ha pasado de los 55,85 euros de mediados de enero a los 61,85 euros de esta semana, 6 euros más.

Como ejemplo de esta presión alcista, en estos momentos solo hay doce gasolineras, la mayor parte estaciones de servicio independientes, que venden el diésel a menos de un euro en la Península y Baleares, cuando llegaron a rondar el millar en las semanas de menores precios. En concreto, estas estaciones de servicio están en Zaragoza (Valanera y Cubel), Teruel (La Codoñera, Teruel y La Portellada), Murcia (San Javier), Gerona (Banyoles y La Bisbal d’Empordà), Córdoba (Castil de Campos), Badajoz (La Albuera), Jaén (Martos) y Valencia (Carcaixent). En Canarias, Ceuta y Melilla hay una fiscalidad diferente.

El precio de venta también varía por zonas geográficas, ya que existen distintos grados de competencia y de presión fiscal. Algunas comunidades autónomas no tienen tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos, como País Vasco, Navarra, Aragón, Cantabria y La Rioja, y otras dos como Asturias y Madrid tienen un tipo más bajo que las demás. Esta diferencia arroja precios más bajos en estas comunidades autónomas, aunque en ocasiones los empresarios aprovechan para elevar su beneficio, como ha alertado en varias ocasiones la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

Los precios de la gasolina y el gasóleo marcaron su máximo histórico en 2012, cuando llegaron a 1,52 euros y 1,45 euros, respectivamente. Desde entonces, bajaron ligeramente aunque se mantuvieron relativamente altos hasta el verano de 2014. A partir de entonces, el desplome de la cotización internacional del crudo arrastró los precios a la baja, con un abaratamiento a lo largo del segundo semestre del pasado año del 16% y del 14% en la gasolina y en el gasóleo respectivamente.

En esos meses, el barril de Brent pasó de costar más de 100 dólares a menos de 50 dólares, afectado por un exceso de oferta tras la entrada en el mercado de nueva producción procedente de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos y la negativa de la OPEP a reducir su producción. Sin embargo, en las últimas semanas el precio se recuperó hasta situarse en torno a los 60 dólares. En consecuencia, 2015 comenzó ahondando en la rebaja de los carburantes, hasta marcar sus mínimos a mediados de enero, aunque desde entonces repuntaron y acumulan ya seis semanas al alza.