Los yacimientos de petróleo de Brent están casi secos, según WSJ

El Brent es el principal crudo de referencia en el mercado mundial, frente a otros indicadores, como el petróleo intermedio de Texas o WTI, de referencia en Estados Unidos. El Journal recuerda que los yacimientos de Brent, en las islas escocesas de Shetland, en el Mar del Norte, llegaron a aportar más de 400.000 barriles por día de crudo en 1984. Actualmente, en cambio, apenas producen unos mil barriles diarios.

«En unos pocos años, el crudo de referencia de Brent, una medición crucial para los precios mundiales de petróleo, no contendrá nada de Brent», señalan. Todo esto está acelerando los cambios para definir un precio del petróleo que sirva de referencia en los mercados mundiales, teniendo en cuenta que el WTI no sirve porque sólo se concentra en Estados Unidos.

La firma Platts, que proporciona datos para definir el precio del Brent, hace tiempo que dejó de utilizar el crudo de esos yacimientos como único componente de la canasta de crudos e incluye el petróleo de otros campos del Mar del Norte. Pero incluso podría llegar a ampliarla más con productos de yacimientos más lejanos como África Occidental, Asia Central y «hasta Brasil», indicó Jorge Montepeque desde la firma Platts.

CLH adquiere GPSS por 113 millones de euros y aumenta su red un 50% al incorporar unos 2.000 kilómetros de oleoductos dentro del Reino Unido

Según informó CLH a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la adquisición se efectuó, tras participar en un concurso por el que el Ministerio de Defensa británico ponía a la venta su sistema logístico de productos petrolíferos.

Las infraestructuras logísticas de GPSS, que constituye la principal red de oleoductos e instalaciones de almacenamiento de combustibles de este país, adquiridas por CLH incluyen 2.000 kilómetros de oleoductos, la mitad de la red británica de oleoductos, y 16 instalaciones de almacenamiento, con más de un millón de metros cúbicos de capacidad.

Con ellos, GPSS da servicio a diversas instalaciones militares y algunos de los principales aeropuertos del Reino Unido, entre ellos Heathrow, Gatwick, Stansted y Manchester, así como otros 10 aeropuertos regionales suministrados mediante camión cisterna.

Además, la firma está desarrollando «un considerable programa de modernización de sus infraestructuras», que animó a CLH a basar su oferta en previsiones favorables de crecimiento de la demanda de combustibles de aviación en los aeropuertos gestionados.

El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, destacó que con esta operación el grupo español aumenta en un 50% su red de oleoductos al mismo tiempo que «continúa avanzando en el desarrollo de su plan de expansión internacional», iniciado el pasado año con la creación de una sociedad en Omán, para construir una red de oleoductos en ese país.

López de Silanes señaló que «se trata de la primera operación que la compañía lleva a cabo fuera de España en un país europeo y de un importante paso en su estrategia de internacionalización».

La oferta presentada por CLH para la adquisición de GPSS tuvo en cuenta las previsiones favorables de crecimiento de la demanda de combustible de aviación en los aeropuertos que se suministra actualmente a través de esta red de oleoductos y las oportunidades de desarrollo comercial existentes.

En el asesoramiento de la operación, por parte de CLH participaron el Banco Santander, en asesoramiento financiero, y Freshfields Bruckaus Deringer, en asesoramiento legal.

La Unesco beca a una investigadora española que trabaja en la búsqueda de alternativas verdes al petróleo

Eva Pellicer, doctora en Química por la Universidad de Barcelona e investigadora Ramón y Cajal desde 2013 en el departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue seleccionada de entre otras 230 jóvenes científicas de todo el mundo. «Mi objetivo es cambiar el modelo energético actual, que no es sostenible ni respetuoso con el medio ambiente, aportando materiales con una arquitectura y composición química novedosas, con un número elevado de nanoporos», afirmó Pellicer. La catalana es la cuarta española que ha sido becada ya que la antecedieron las investigadoras Selena Giménez-Ibáñez en 2014 y Teresa Guardiola en 2010, así como la veterinaria Margarita Marqués en el año 2000.

En esta 17 edición, el Programa L’Oréal-Unesco For Women in Science eligió a otras 14 estudiosas de todo el mundo y reconoció la labor de cinco científicas de prestigio destacadas por sus descubrimientos excepcionales en ciencias físicas. El programa, que homenajeó a 2.250 mujeres de más de 110 países desde su creación, trata de ayudar a fomentar el trabajo de las investigadoras en un ámbito donde sólo el 30% de los investigadores son mujeres y donde las desigualdades las desaniman a desarrollar una carrera científica.

Los carburantes moderan sus subidas tras dos meses al alza

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 se incrementó en la última semana hasta los 1,269 euros, frente a los 1,259 euros de hace siete días. Así, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 13,6% desde su mínimo de enero (1,117 euros), aunque aún continúa en niveles de enero de 2011 y es un 8,8% más barato que hace un año y un 16,6% respecto al máximo alcanzado en septiembre de 2012.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,179 euros, frente a los 1,178 anteriores, y su encarecimiento desde su mínimo (1,057 euros) de enero alcanza ya el 11,6%. No obstante, también continúa aún en niveles de diciembre de hace cuatro años y es un 10,9% más barato que hace un año y un 18,4% respecto al máximo histórico alcanzado en septiembre de 2012.

Los precios de los carburantes comenzaron a bajar a mediados del pasado año en línea con el desplome del precio del crudo en los mercados internacionales, cuando el barril de Brent llegó a caer de los 50 dólares, hasta marcar sus mínimos a mediados de enero de 2015, momento en que han comenzado a repuntar. El gasóleo, el carburante más consumido en España, acumula un encarecimiento desde el inicio del año del 6,9%, porcentaje que se eleva al 10,25% en el caso de la gasolina.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 69,80 euros, lo que supone 0,56 euros más respecto a los 69,24 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de uno de gasóleo conlleva un gasto de 64,85 euros, esto es, 6 céntimos más que la referencia anterior, que reflejaba un coste de 64,79 euros. Si se comparan estos precios con lo que costaba llenar un depósito de gasolina y diésel el 19 de enero, cuando se registraron los niveles más bajos desde 2010, se encarecieron 8,36 euros y 6,72 euros respectivamente.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se encareció hasta los 1,425 euros y los 1,433 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,291 euros de media en la Unión Europa y se mantuvo en 1,251 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La bajada en los precios de los combustibles ha ahorrado hasta 25,51 euros al mes por vehículo

Así, en el pasado mes de diciembre, cuando se registraron los mayores descensos en el precio de la gasolina y el gasóleo, que se situaron en niveles de 2010, el ahorro llegó a alcanzar los 25,51 euros para un conductor de un todoterreno alto-especial. En el caso del todoterreno medio-pequeño fue de 20,63 euros, seguido de turismo alto (19,39 euros); comercial derivado de turismo (18,61 euros); turismo medio (15,97 euros) y turismo pequeño (14,72 euros).

A nivel anual, en un ejercicio en el que el precio del petróleo bajó un 45%, los todoterrenos de alta gama se ahorraron 47,6 euros, mientras que los usuarios de un todoterreno medio-pequeño ahorraron 38,48 euros, al que le siguió el turismo alto (36,17 euros); el comercial derivado de turismo (34,72 euros); el turismo medio (29,79 euros) y el turismo pequeño (27,46 euros). De hecho, el ahorro en el cuarto trimestre de 2014 alcanzó los 42,49 euros para un todoterreno alto-especial, seguido del todoterreno medio-pequeño (34,35 euros); turismo alto (32,29 euros); comercial derivado de turismo (31 euros); turismo medio (26,59) y turismo pequeño (24,52 euros).

Repsol coloca 2.000 millones en bonos híbridos a seis y diez años

La compañía, que recibió peticiones de compra de bonos por valor de 4.000 millones de euros, emitió dos tramos de bonos, de 1.000 millones de euros cada uno, que se colocaron a un cupón del 4,5% y del 3,875%, respectivamente.

En concreto, la petrolera emitió 1.000 millones en bonos subordinados con vencimiento a 60 años que devengarán un interés anual del 4,5% hasta el 25 de marzo de 2025. El tipo se reducirá al 4,2% hasta el 25 de marzo de 2045 y se situará en el 4,95 % hasta el 25 de marzo de 2075.

Por otro lado, emitió otros 1.000 millones de euros en bonos perpetuos con un cupón del 3,875% pagadero anualmente a partir del 25 de marzo de 2021. En este caso, el tipo de interés será del 3,56% hasta el 25 de marzo de 2025; del 3,81% entre el 25 de marzo de 2025 y el 25 de marzo de 2041 y del 4,56% a partir de ese día, según detalló la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Está previsto que el cierre y desembolso de ambas emisiones, que se sujetará a derecho inglés, se realice el próximo 25 de marzo. Los bonos serán colocados entre inversores cualificados y serán admitidos a cotización en la Bolsa de Luxemburgo.

De esta forma, colocó en los mercados casi la mitad de los cerca de 5.000 millones de euros en bonos híbridos que se emitirán para la compra de Talisman, cuyo valor total ronda los 10.400 millones.

La operación se lanza tras el «road show» realizado entre el lunes y el martes por Repsol y los bancos contratados para presentar los nuevos bonos híbridos en las principales plazas europeas.

Repsol acometió la emisión con el compromiso de evitar que ni la compra de Talisman ni la colocación de los bonos afecten a su calidad crediticia.

De hecho, los bonos híbridos tienen la característica de computar en un 50% como activo y en un 50% como deuda, de modo que su colocación tendrá un efecto limitado sobre el apalancamiento.

En la emisión, nominada en euros, Bank of America Merrill Lynch actuaron como «structuring adviser«, al tiempo que Deutsche Bank y JPMorgan han ejercido de «joint book runners«. También participaron Caixabank, Credit Agricole, Natixis, Santander Gbm, UBS Investment Bank y Unicredit.

Las reservas de crudo en Estados Unidos aumentan en 9,6 millones de barriles durante esta semana

De este modo, los inventarios superaron de nuevo el nivel más alto de reservas de petróleo desde la década de 1930, precisó el informe oficial.

En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo tuvieron un promedio diario de 7,234 millones de barriles, un 0,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

En la semana que terminó el 27 de febrero, las refinerías operaron al 88,1% de su capacidad, frente al 87,8% de la pasada semana.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en abril bajaba 1,14 dólares y se situaba en 42,32 dólares.

Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisó que se redujeron en 4,5 millones de barriles respecto a la pasada semana, hasta situarse en 235,4 millones de barriles, un 1,9% menos que la semana anterior.

Las reservas de combustible para calefacción crecieron en 400.000 barriles, hasta los 125,9 millones, un 0,3% más que la semana precedente.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno, que se mantuvo en 691 millones de barriles.

El total de existencias de crudo y productos refinados, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana los 1.882,5 millones de barriles, comparado con los 1.875,5 millones en la semana precedente.

Repsol emitirá este miércoles entre 2.000 y 2.500 millones de euros en bonos híbridos para garantizar su calificación tras comprar Talisman

Según las mismas fuentes, la emisión incluirá dos tramos con distintos plazos, uno a seis años y otro a diez años.

Esta operación es la primera parte de la emisión de 5.000 millones de euros en bonos híbridos anunciada por Repsol tras la compra de Talisman, mientras que el resto prevé completarse en la segunda mitad del año.

Repsol inició esta semana una ronda de contactos con inversores previa a la emisión, que cuenta como gestores y coordinadores con Bank of America Merril Lynch, Deutsche Bank y JP Morgan.

En diciembre pasado, Repsol anunció la compra de la petrolera canadiense Talisman por 10.400 millones de euros, aunque pagará 6.640 millones de euros y asumirá una deuda de 3.760 millones de euros.

Con el objetivo de mantener la estabilidad financiera del grupo, Repsol anunció su intención de lanzar una emisión de deuda híbrida por un total de 5.000 millones de euros y realizar desinversiones por unos 1.000 millones de euros, que supondrían alrededor de un 2% de los activos de la compañía.

En aquel momento, el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, apuntó que estas operaciones tenían la misión de garantizar el «compromiso de mantenimiento de la estabilidad financiera de la empresa» ya que su nivel de liquidez, superior a los 10.000 millones de euros, le hubiera permitido, por sí mismo, afrontar la compra.

Albania quiere atraer inversión en el sector de los hidrocarburos

«Este será el año de la conclusión de un alargado proceso de privatización de la sociedad estatal Albpetrol», afirmó Rama durante la apertura del Congreso «Albania Oil, Gas & Energy» en que participan compañías energéticas públicas y privadas.

Albpetrol es una sociedad anónima con un capital cien por cien estatal que cuenta con 2.100 empleados.

Rama explicó que el procedimiento de privatización se está haciendo con asistencia internacional.

El primer ministro subrayó que espera que las reformas emprendidas por su Gobierno «sean un gesto significativo para las compañías serias» y que den el paso para realizar «exploraciones y aprovecharse de las nuevas oportunidades que ofrece Albania».

Rama consideró que el desarrollo del sector energético es de gran importancia para el crecimiento económico del país y precisó que su Gobierno ha emprendido reformas importantes para mejorar la legislación con el fin de simplificar los procedimientos para la realización de inversiones extranjeras.

El pasado 12 de marzo el Parlamento aprobó la ley de los hidrocarburos, que permite al Gobierno conceder a las compañías extranjeras con fines de explotación 13 bloques libres que pueden contener yacimientos de petróleo, y que están situados en la tierra y en el mar y que anteriormente eran propiedad de Albpetrol.

El ministro de Industria y Energía, Damin Gjiknuri, afirmó que Albania, además de ofrecer facilidades fiscales a las empresas extranjeras, les proporcionará elevadas ganancias, ya que el país cuenta con una reserva de petróleo estimada en 300 millones de toneladas, 40 millones de las cuales son fácilmente extraíbles.

Pese a que la producción de crudo aumentó hasta los 1,4 millones de toneladas en 2014, respecto a los 1,2 millones de toneladas en 2013, la cantidad está muy lejos de los 2,2 millones de toneladas que se extraían en 1974 durante la época comunista.

La mayor petrolera que opera en Albania es Bankers Petroleum, con base en Canadá, que en 2014 extrajo cerca de 1,3 millones de toneladas de crudo, lo que revirtió en 548 millones de euros y equivale al 5,5% del producto interior bruto (PIB) albanés.

Rama consideró además que la construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), que transportará gas desde el mar Caspio hacia Italia y Europa, pasando por Turquía, Grecia y Albania, será una gran oportunidad para Albania y la región balcánica.

Entre los accionistas del consorcio energético Shah Deniz II, que invertirá 43.000 millones de euros en la realización de este proyecto, está la española Enagás, con el 16% de las acciones.

Repsol emitirá esta semana la primera tanda de bonos híbridos

Para realizar esta operación, la compañía española y los bancos contratados celebrarán este lunes y el martes una gira de presentación por las principales plazas financieras europeas, con vistas a realizar la emisión el miércoles.

En todo caso, la fecha tentativa del miércoles para realizar la emisión está sujeta a los condicionantes habituales en este tipo de operaciones, en las que los colocadores sondean el momento más adecuado en el mercado.

Tampoco existe una cifra cerrada para esta primera tanda, si bien se maneja la posibilidad de que pueda alcanzar un valor de unos 2.000 millones de euros. El mercado ofrece buenas condiciones y varias corporaciones españolas se lanzaron también a colocar bonos en las últimas semanas.

Repsol insistió en que mantendrá la guardia para evitar que ni la compra de Talisman ni esta emisión afecten a su calidad crediticia. De hecho, los bonos híbridos tienen la característica de computar en un 50% como activo y en un 50% como deuda, de modo que su colocación tendrá un efecto limitado sobre el apalancamiento.

La compañía dispone además de una liquidez de 6.400 millones de euros y ya ofreció detalles acerca de la fórmula de financiación de la compra de Talisman, valorada en 10.400 millones de euros. Además de los bonos, articulará unas líneas de crédito a largo plazo por 2.600 millones de euros y opciones financieras adicionales a corto plazo, sin dañar el «rating».

En la reciente presentación de los resultados anuales, el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, indicó que «no hay prisa» en el lanzamiento de esta emisión de bonos y que la operación se podría lanzar en dos o tres tramos.

Para la operación de esta semana, Repsol dio un mandato a Bank of America Merrill Lynch para que actúe como «structuring adviser» y diseñe este programa de emisión de bonos híbridos, que estará nominado en euros.

Además, designó como entidades coordinadoras a Deutsche Bank y JPMorgan, que ejercerán de «joint book runners«, si bien en la operación también participarán Caixabank, Credit Agricole, Natixis, Santander Gbm, UBS Investment Bank y Unicredit.