CaixaBank no se plantea vender su 11,7% en Repsol, sino traspasar un paquete de la petrolera a Criteria

De esta forma, las fuentes matizaban unas palabras de Fainé, en una entrevista al periódico económico «Financial Times«, donde apuntaba la posibilidad de vender la participación de Repsol.

Las fuentes insistieron en que esa operación de venta de los títulos de Repsol se concretaría en un traspaso de un paquete de acciones a Criteria, que agrupa las participaciones industriales de la entidad, excepto Repsol y Telefónica.

En la entrevista al «Financial Times«, el máximo responsable de la entidad financiera calificó el casi 12% de la participación en la compañía de petróleo y gas de activo «sólido y líquido», que aporta «ingresos y diversificación», si bien puntualizó que «no es estratégico» para el grupo.

La cartera industrial de La Caixa es la mayor de España, al incluir un 34% de participación en Gas Natural Fenosa, un 19% en Abertis, así como participaciones en Suez de Francia y varias pequeñas compañías españolas.

En este sentido, Fainé estudia la posibilidad de sacar ese «holding» a bolsa al afirmar que es «una idea» que siempre ha tenido. «Ese es un proyecto que tengo en la cabeza, pero dependerá de la decisión del consejo», señaló el presidente de Caixabank en la entrevista.

Caixabank es el principal accionista de Repsol, con una participación del 11,7%, junto a Sacyr, que ostenta una presencia del 8,9%, y el fondo soberano de Singapur (Temasek), con un 6%.

Repsol, Cepsa y Macquarie ganan el contrato para el combustible de Defensa por 838 millones de euros

El contrato se distribuye en ocho grandes lotes, de los que Repsol se adjudicó cinco, frente a los dos del fondo australiano y uno de Cepsa. Los lotes de Repsol y Macquarie tienen un valor de 668 millones de euros y el de Cepsa, de 170 millones de euros.

Los adjudicatarios presentaron las ofertas económicamente más ventajosas, en un procedimiento de carácter abierto y tramitado de forma urgente, según consta en dos anuncios de licitaciones publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por Defensa.

La formalización de contratos se hizo mediante la Junta de Contratación del Ministerio de Defensa sobre el Acuerdo Marco para el suministro de combustibles en el ámbito del Ministerio de Defensa y sus Organismos Autónomos.

Repsol se encargará de suministrar gasóleo a granel clase B para uso marítimo, así como gasolina de aviación a granel para los F-18 de las bases de Villanubla, San Javier y Torrejón, y los aeródromos de León y Maestranza de Sevilla.

También proveerá a las bases aéreas de combustible Jet A-1 en aviones y en caso de emergencia en helicópteros, además de combustible JP 8 en Gando y Lanzarote.

El combustible JP 8, conforme a otro de los lotes adjudicados, será suministrado también por Repsol a granel o en terminales interiores del oleoducto de Rotaza para el Ejército de Tierra.

Los dos lotes adjudicados a Macquarie afectan a diésel destilado para las bases navales en todo el territorio nacional y al suministro de combustible Jet A-1 en la Península.

En cuanto a Cepsa, se hará cargo del suministro de combustible de uso civil a granel a depósitos ubicados en instalaciones militares en todo el territorio nacional.

El Consejo de Ministros autorizó el pasado 25 de julio al Ministerio de Defensa la celebración de un acuerdo marco bianual para suministro de combustibles en territorio nacional con el que pretende ahorrar un 8% sobre el anterior, es decir unos 16,4 millones de euros menos al año.

El nuevo acuerdo reduce los lotes de suministro de catorce a ocho y abarcan combustibles de uso civil, diésel naval, gasóleo clase B para uso marítimo, gasolina de aviación, combustible Jet A-1 y combustible JP-8.

CLH prevé aumentar un 15% su beneficio en dos años e invertir 140 millones de euros hasta 2018

Así consta en la actualización de su Plan Estratégico 2012-2016, realizada para adaptarlo a la nueva situación de la compañía tras la adquisición de parte de los oleoductos del Reino Unido, al tiempo que ha incorporado una proyección hasta 2018. En este sentido, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) prevé para el periodo 2012-2016 un resultado de 792 millones de euros y un Ebitda de 1.607 millones, lo que supone un 8,6% y un 5,7% más respectivamente frente a lo previsto inicialmente en el plan.

La revisión del plan contempla también un resultado después de impuestos próximo a los 192 millones en 2017 y a los 195 millones en 2018, así como un Ebitda de unos 358 millones en ambos ejercicios. Esto supone que las ganancias de 2018 mejorarán en un 24% las de 2014 y el Ebitda en un 13,5%. En cuanto a los gastos de explotación, CLH estima que alcancen los 1.951 millones en el período 2012-2016, aunque, sin la inclusión de los nuevos proyectos internacionales, serán un 6,7% inferiores a lo previsto inicialmente. Además, la cifra de gastos de explotación rondará los 429 millones en 2017 y los 428 millones para 2018.

De igual forma, la inversión realizada por la compañía dedicada al almacenamiento transporte y distribución de combustible, hidrocarburos y productos petrolíferos en el plan 2012-2016 alcanzará los 500 millones. De estos, cerca de 300 millones se destinarán a las inversiones previstas en España y el resto al desarrollo de los proyectos internacionales en Omán y Reino Unido. Además, en los dos años de extensión del plan, las inversiones se situarán en torno a los 140 millones hasta 2018, de los que la mayor parte corresponderán también a inversiones en España.

Según las nuevas previsiones de CLH, la demanda en España de productos petrolíferos tendrá un crecimiento medio anual del 2,1% durante los próximos años y las salidas de productos desde las instalaciones de CLH al mercado español mantendrán una tasa de crecimiento similar, lo que las situará en 43,8 millones de metros cúbicos en 2018. Con este horizonte de crecimiento de la demanda, la compañía prevé que los ingresos de explotación del grupo en el conjunto del período 2012-2016 alcancen los 3.128 millones de euros, y que se sitúen en el entorno de 700 millones los dos años siguientes, un 21% más que en 2014.

Petronor perdió 65 millones de euros en 2014, un 25% menos que en 2013

En una carta a los trabajadores y accionistas, publicada en la revista interna de la refinería, atribuyó el resultado negativo a lo ocurrido «fuera» de la refinería de Muskiz (Bizkaia), con la «poco menos que una tormenta perfecta» que ha supuesto la caída «espectacular» del precio del petróleo, que generó unas pérdidas patrimoniales a Petronor de más de 130 millones de euros.

En cambio, la empresa propiedad de Repsol (85,98%) y Kutxabank (14,02%) cumplió «la mayoría» de sus objetivos y generó unos ahorros durante 2014 de unos 100 millones de euros.

Este resultado proviene de la «optimización de la canasta de crudos», el mayor valor añadido de la producción por la conversión y desulfuración, la mejora energética, el aumento del uso de las instalaciones y la reducción de gastos fijos y financieros.

«Es obvio que los resultados, aun siendo buenos, no son suficientes para asegurar el futuro de la empresa», afirmó Puñet, para quien la rentabilidad de Petronor pasa por consolidar el margen y aumentar la flexibilidad organizativa, las sinergias con Repsol, la eficiencia energética y la disponibilidad de las instalaciones.

El directivo de la refinería, que valoró la firma en 2014 del convenio colectivo y el compromiso de los trabajadores, advirtió de que hay que evitar la «autocomplacencia», que llevó a la «catástrofe» a empresas como Kodak, Nokia o Altos Hornos de Vizcaya.

Las reservas de crudo de Estados Unidos aumentan en 10,9 millones de barriles durante esta semana

En la semana precedente, las reservas de crudo, excluidas las estratégicas del Gobierno, se habían incrementado en otros 4,8 millones de barriles, en una serie de aumentos sin precedentes que viene registrándose casi ininterrumpidamente en los últimos tres meses.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo se situó en 52,62 dólares, con un descenso de 1,36 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 2,52%.

En lo que se refiere a la gasolina, la producción aumentó la semana pasada en 800.000 barriles, un 0,4% más que la semana precedente, y las reservas se situaron en 229,9 millones de barriles.

Por su parte, la de gasóleo para calefacción se redujo en 300.000 barriles, un 0,2%, hasta los 126,9 millones de barriles.

En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo alcanzaron un promedio diario de 7,613 millones de barriles, un 4,8% más que el año pasado.

Las refinerías de Estados Unidos operaron al 90,1% de su capacidad la semana pasada, frente al 89,4% de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que cuenta con 691 millones de barriles, el mismo volumen que en la semana anterior.

Las existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzaron la pasada semana 1.910,3 millones de barriles, comparado con 1.896,3 millones de barriles en la semana anterior.

La salida de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH sube un 3,4% en el mes de marzo

Esta subida se produce después de que las salidas de productos petrolíferos creciesen el 7,5% en febrero y el 6% en enero.

Por productos, las gasolinas crecieron un 1,5% y el gasóleo de automoción aumentó un 5,4%, según señaló.

En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 4,6% y se situaron en 2,2 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas alcanzaron cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2014.

Por su parte, las salidas de querosenos de aviación ascendieron a 371.400 metros cúbicos, lo que representó una subida del 5,9% respecto a marzo del año pasado.

Incertidumbre en el sector petrolero por el precio del crudo, según Arpel

«La industria está en un momento de mucha prudencia. El precio actual del crudo lleva a una revisión de los niveles de inversión y de los planes previstos, que ahora se deben realizar con otro nivel de ingresos», indicó Piñeiro, presidente de Arpel, que señaló que la expectativa en el sector es que este nivel de precios «no va a cambiar rápidamente» y que, por tanto, «hay que revisar contratos, inversiones y hacer un análisis de toda la industria petrolera».

Desde enero de 2014 el precio del petróleo cayó un 133%, empujado por un escenario internacional con exceso de oferta y hundido también por la volatilidad del cambio monetario. A su vez, la desaceleración económica de China, el débil crecimiento de Europa y la recesión en Japón son algunos de los factores que han contribuido a la caída de la demanda de crudo. «Son situaciones de geopolítica que influyen mucho», sostuvo Piñeiro, que recordó que la «volatilidad» del precio del petróleo es un hecho «crónico«.

El mandatario de Arpel comentó que hay unos niveles de precio mínimos del crudo para equilibrar los presupuestos de algunos países, que se ven ahora en una situación financiera comprometida, pero a su vez sostuvo que estas situaciones de crisis generan oportunidades de mejora en pos de una mayor eficiencia. Según Arpel, diariamente se producen más de 10 millones de barriles de petróleo y 600 millones de metros cúbicos de gas natural en América Latina y el Caribe, y se prevén inversiones que superan los 70.000 millones de dólares por año. «El precio actual lleva a detener inversiones en exploración que pudieran permitir descubrir y certificar nuevos yacimientos», concluyó Piñeiro.

Con el título de Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible, la cuarta conferencia bianual coincide con el 50 aniversario de la asociación. Actualmente Arpel agrupa a empresas tanto estatales como privadas que reúnen el 90% del negocio regional. «Arpel viene trabajando en la sostenibilidad; la industria trabaja mucho y se comunica poco en este asunto», afirmó Piñeiro sobre el lema de la conferencia, y añadió que se desarrollarán varias sesiones, «fundamentalmente técnicas», vinculadas a la sostenibilidad. El encuentro durará hasta el jueves y participarán presidentes y gerentes financieros de empresas nacionales e internacionales de petróleo y gas, así como especialistas internacionales, con el objetivo de ofrecer una visión de la actualidad del sector.

Rusia pronostica que el petróleo se mantendrá en los 50 dólares pese al acuerdo alcanzado con Irán

«Yo aquí no veo riesgos adicionales. No digo que no los haya, ya que siempre los hay. Pero considero que el mercado ya tuvo en cuenta la certeza de dicho acuerdo», dijo Arkadi Dvorkovich, viceprimer ministro ruso, a la prensa local.

Dvorkovich cifró en 50 dólares de media el precio del barril para este año, «cifra que se corresponde con las previsiones generales de entrada del gas iraní en el mercado».

Expertos rusos e internacionales han pronosticado un posible descenso de los precios del petróleo en caso de que el acuerdo nuclear preliminar alcanzado en Lausana se plasme en los próximos meses en un documento final.

En ese caso, Rusia y otros países productores de la zona como Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán podrían ver reducidas sus exportaciones, ya que Irán cuenta con ingentes recursos de petróleo y gas.

Por otra parte, el alto funcionario ruso se mostró confiado en que en breve las empresas rusas podrán lanzar nuevos proyectos de cooperación con la república islámica.

«Por supuesto, cualquier levantamiento de embargo abre nuevas posibilidades. Nosotros nunca dejamos de trabajar con Irán, al igual que los europeos, sólo que ellos lo hicieron de manera más comedida«, señaló.

En el plano comercial, los expertos también consideran que Rusia tendrá que competir ahora con los países occidentales, que ofrecerán a Irán armamento y tecnología.

Con todo, el levantamiento del embargo permitiría a Rusia reanudar la venta de armamento como los sistemas de misiles antiaéreos, contrato que se vio abortado por las sanciones internacionales.

Rusia ya se comprometió con Irán a finales de 2014 a construir, como mínimo, dos nuevos reactores nucleares en la planta de Bushehr (golfo Pérsico).

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, calificó de «esperanzador» el acuerdo preliminar, ya que «establece un marco político sobre las vías de solución para los principales problemas (…) y ofrece buenas posibilidades» para un acuerdo definitivo.

Las reservas de petróleo aumentan en 4,8 millones de barriles en EEUU durante esta semana

En la semana precedente, las reservas de crudo, excluidas las estratégicas del Gobierno, habían aumentado en otros 8,2 millones de barriles, en una serie de aumentos sin precedentes que viene registrándose casi ininterrumpidamente en los últimos tres meses.

La semana que acabó el 27 de marzo, la producción de las refinerías estadounidenses registró una media de 15,7 millones de barriles diarios, 198.000 barriles diarios de media más que la semana anterior, según las cifras oficiales.

En lo que se refiere a la gasolina, la producción aumentó la semana pasada a una media de 9,7 millones de barriles diarios, mientras que la producción media de los productos destilados se situó en 4,9 millones de barriles diarios.

Las importaciones de crudo alcanzaron un promedio diario de 7,3 millones de barriles la semana pasada, unos 44.000 barriles menos que la semana precedente, con lo que la media diaria de las últimas cuatro semanas se mantuvo en los 7,3 millones de barriles, un 0,1 % por debajo de la media del mismo periodo del año anterior.

En total, las importaciones de gasolina para motores (incluidas las gasolinas refinadas y los componentes de las mezclas) alcanzaron una media de 709.000 barriles diarios, mientras que las compras en el exterior de combustibles destilados fueron de 270.000 barriles diarios de media.

Asimismo, las refinerías operaron al 89,4% de su capacidad la semana pasada, frente al 89,0% de la semana anterior.

Una vez conocido el dato, el precio del barril de petróleo de Texas (WTI) para entrega el 15 de mayo alcanzó los 49,13 dólares, con un aumento de 1,53 dólares en relación a la apertura, equivalente a un 3,21 por ciento.

Cepsa inaugurará el 28 de abril su planta petroquímica en Shanghái

La instalación contribuirá a mejorar la flexibilidad en la producción del área química de Cepsa al disponer de dos factorías en España y China, según señaló la petrolera controlada por IPIC, fondo soberano de Abu Dhabi. Localizada en el Parque Industrial Químico de Shanghái, tendrá una capacidad de 250.000 toneladas métricas (Tm) de fenol y 150.000 Tm de acetona, lo que permitirá situar a Cepsa como su segundo productor mundial.

El fenol es una materia prima con múltiples aplicaciones en distintos sectores, entre los que destaca la construcción, la automoción, la industria farmacéutica o el sector energético. En la producción de fenol se obtiene también acetona, disolvente para aceites naturales y sintéticos, resinas, gomas, pinturas, barnices y tintas aunque su aplicación más importante es la fabricación de metacrilato de metilo.

Según subrayó el presidente de Cepsa, Khadem Al Qubaisi, la nueva planta se enmarca dentro de las acciones contempladas en el plan estratégico marcado para la compañía y que contempla, entre otros objetivos, el crecimiento del área química con especial atención al mercado asiático. Asimismo, indicó que el proyecto de construcción y puesta en marcha de esta planta demuestra el compromiso de IPIC por el crecimiento e internacionalización de Cepsa.