Rosneft aumentará en un 10,9 por ciento la extracción de petróleo en 2008

La mayor petrolera rusa, Rosneft, aumentará en un 10,9 por ciento la extracción de petróleo en 2008 hasta las 111,9 millones de toneladas, anunció la compañía en un comunicado.

En concreto, la compañía tiene previsto ampliar el 7,4 por ciento la extracción en el yacimiento de Yuganskneftegaz, antigua filial de Yukos que Rosneft compró en subasta pública, informó la agencia oficial Itar-Tass. Además, Rosneft tiene planes de procesar 49,1 millones de toneladas de crudo en 2008, un 22 por ciento más que este año.

La compañía se convirtió en mayo pasado en la mayor petrolera nacional tras adquirir casi todos los activos de la quebrada Yukos, cuyo fundador Mijaíl Jodorkovski se encuentra en prisión.

La estatal Rosneft se ha colocado por delante de otros gigantes como Lukoil, TNK-BP y Surgutneftegaz.

Con todo, Rosneft registró en el primer semestre de este año unos beneficios de 38.282 millones de rublos (unos 1.500 millones de dólares), un 36 por ciento menos que en el mismo período de 2006. Según un comunicado de la petrolera, controlada por Estado, este descenso se debe a las multas por impagos tributarios de Yuganskneftegaz.

Eskenazi comprará a Repsol hasta un 25% de YPF por unos 2.600 millones euros

Repsol y el grupo Petersen, propiedad de Enrique Eskenazi, firmaron un principio de acuerdo por el que el empresario argentino adquirirá hasta el 25 por ciento de YPF, la filial argentina de la petrolera, operación valorada en 3.750 millones de dólares (2.610 millones de euros).

La venta desempeña un papel clave en el desarrollo del Plan Estratégico de Repsol YPF, que se presentará en el primer trimestre de 2008, y contribuirá a diversificar la cartera de activos del grupo y a impulsar su crecimiento orgánico, informó la petrolera.

Según ha avanzado el presidente de la petrolera hispano-argentina, Antonio Brufau, el nuevo plan, en el que invertirá unos 25.000 millones de euros en los próximos cinco años, buscará que Latinoamérica pierda peso e influencia en el conjunto de la compañía sin reducir sus activos en la región. La transacción se articulará mediante la compra por Petersen de un 14,9 por ciento de YPF por 2.235 millones de dólares (1.555 millones de euros).

En un plazo máximo de cuatro años, Eskenazi podrá ejecutar una opción de compra de un 10,1 por ciento adicional, lo que supondría un desembolso de otros 1.515 millones de dólares (1.054 millones de euros), según la valoración del cien por cien de YPF hecha para la operación, 15.000 millones de dólares (10.440 millones de euros).

El diseño en dos tramos del acuerdo, que firmaron en Madrid Brufau y Eskenazi, tiene como objetivo agilizar la compraventa y permitir la entrada inmediata en el capital de YPF de Petersen, indicó la petrolera en un comunicado.

La financiación de la operación ha corrido a cargo de las entidades financieras Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú y contará también con el apoyo de Repsol YPF, que concederá un préstamo de 1.015 millones de dólares (707 millones de euros) avalados por sus propias acciones (mecanismo conocido como vendor’s loan).

El acuerdo, que se negociaba desde hace meses, contempla también una oferta pública de venta de acciones (OPV) de YPF de aproximadamente un 20 por ciento de su capital una vez cerrada la compraventa del 14,9 por ciento, por lo que Repsol continuará manteniendo el control de la empresa. La salida a bolsa permitirá la entrada de accionistas minoritarios, incluidos empleados de YPF y del Grupo Repsol YPF.

Brufau continuará como presidente de YPF, Eskenazi tendrá una vicepresidencia a título personal, mientras que su hijo Sebastián será vicepresidente ejecutivo. Antonio Gomis seguirá ocupando la Dirección General de Operaciones de YPF.
El consejo de administración reflejará la nueva estructura accionarial de la compañía.

El pasado mes de mayo Brufau anunció durante la Junta de Accionistas que el Grupo Repsol YPF buscaba un socio local para tomar una participación minoritaria en YPF con el objetivo de integrar más a la compañía en la sociedad argentina.

En un comunicado, Brufau señaló que el grupo Petersen es «el socio más idóneo» por su experiencia en mercados regulados y su conocimiento de la estructura industrial y financiera argentina y destacó que se integra en YPF «con vocación de permanencia».

Eskenazi resaltó que el acuerdo supone un hito para los argentinos, ya que YPF representa «un símbolo ineludiblemente ligado al desarrollo y la historia» de Argentina.

Repsol vende otro 5% de CLH por 176 millones y reduce su participación al 15%

Repsol YPF ha vendido a Deutsche Bank otro 5 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) por 176,5 millones de euros, con lo que reduce su participación hasta el 15 por ciento, comunicó la petrolera hispano-argentina a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El banco alemán manifestó actuar por encargo de los fondos de inversión internacionales Pspeur, filial de Public Sector Pension Investment Board, y Alberta Investment Management.

El pasado 11, Repsol comunicó la venta de una primera participación del 5 por ciento al Deutsche Bank por el mismo precio.

Con estas dos operaciones, que forman parte de la estrategia de Repsol de desinversión gradual en activos no estratégicos, la petrolera calcula que ha obtenido unas plusvalías antes de impuestos de 298 millones de euros.

Repsol señaló que considera «óptima» su participación actual en CLH y reafirmó su «pleno apoyo» a la gestión y estrategia de la compañía logística, así como su intención ya manifestada de permanecer como su primer accionista industrial español y primer cliente.

Tras estas dos ventas, el primer accionista de CLH es la empresa canadiense Enbridge, que tiene un 25 por ciento, seguida de Repsol, con un 15 por ciento; Cepsa, que posee un 14,5 por ciento; Oman Oil, con un 10 por ciento, y BP, Galp, Disa, Caixanova y Deutsche Bank, cada una de ellas con una participación del 5 por ciento.

CLH obtuvo un beneficio neto de 126,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 29,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2006.

La compañía, propietaria de la red española de oleoductos, prevé invertir 734 millones de euros en el periodo 2007-2011 para desarrollar su red de gasoductos y almacenamientos y aumentar su rentabilidad.

Repsol vende el 5% de CLH a Deutsche Bank por 176,5 millones de euros

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha vendido un 5 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) a Deutsche Bank por 176,5 millones de euros con lo que reduce al 20 por ciento su participación, comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La operación, explica Repsol YPF, se inscribe dentro de su estrategia de «desinversión gradual en activos no estratégicos».

Pese a la venta de este porcentaje, la petrolera reafirma en el comunicado su «pleno apoyo» a la gestión y estrategia de CLH y «su intención de permanecer como uno de los accionistas de referencia y primer cliente industrial».

Tras la operación, Repsol pasa a ser el segundo accionista de CLH por detrás de la empresa canadiense Enbridge, que tiene un 25 por ciento, y por delante de los otros dos accionistas más importantes: Cepsa, que posee el 14,15 por ciento, y Oman Oil, con un 10 por ciento.

Asimismo, la adquisición de este 5 por ciento permite a Deutsche Bank proponer el nombramiento de un representante en el Consejo de Administración de CLH en el que están además de Repsol, Cepsa, Enbridge y Oman Oil; BP, Galp, Disa y Caixanova, cada una con una participación del 5 por ciento en la compañía.

CLH obtuvo un beneficio neto de 126,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 29,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2006.

La compañía, propietaria de la red española de oleoductos, prevé invertir 734 millones de euros en el periodo 2007-2011 para desarrollar su red de gasoductos y almacenamientos y aumentar su rentabilidad.

Repsol tiene muy avanzadas las negociaciones para la venta del 25% de YPF

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF tiene «muy avanzadas» las negociaciones para la venta del 25 por ciento de su filial YPF a un socio argentino, según fuentes del mercado consultadas.

De acuerdo con estas fuentes, la operación está pendiente de cerrar «algunos flecos» relacionados, fundamentalmente, con la financiación.

En el mercado se apunta al Grupo Petersen, propiedad del empresario argentino Enrique Eskenazi, como el principal interesado en comprar este porcentaje.

Repsol YPF ha reiterado que su objetivo es que la operación esté cerrada en el primer trimestre del 2008. Los estatutos de YPF obligan a presentar una opa por el cien por cien de la compañía si un inversor compra más del 15 por ciento. Por ello se ha estudiado realizar la venta en dos tramos: uno, por el 14,9 por ciento y otro, por el 10 por ciento restante.

Una vez que se cierre esta operación, la empresa que preside Antonio Brufau sacará a bolsa otro 20 por ciento de YPF, algo que podría realizarse durante la primera mitad del 2008.

La valoración de YPF que han hecho algunos de los bancos asesores de la operación rondaría los 15.000 millones de dólares (10.200 millones de euros al cambio actual), según fuentes del mercado.

Un petrolero vierte 10.000 toneladas de crudo frente a Corea del Sur

Un buque petrolero de Hong Kong colisionó con un carguero surcoreano en aguas del mar occidental de Corea del Sur y vertió al mar 10,000 toneladas de crudo, según informó la agencia de noticias Yonhap.

El accidente se produjo a unos 8 kilómetros de las costas de Corea del Sur, cuando el petrolero honkonguense «Hebei Sprit» (de 146.000 toneladas) chocó contra un carguero surcoreano.

La cantidad de crudo vertida es superior al peor accidente de este carácter ocurrido hasta ahora en Corea del Sur, en 1995, cuando se vertieron unas 5.000 toneladas.

El Gobierno surcoreano ha creado un centro para paliar los daños producidos y ha enviado al lugar del siniestro tres barcos de limpieza que trabajan en la zona.

Las autoridades surcoreanas creen que el suceso no conducirá a un desastre ya que el vertido no se extiende rápidamente y se mostraron confiadas en que quedará controlado en dos días.

El ministro de Pesca, Kang Moo-hyun, dijo que las autoridades trabajan para detener el vertido antes de que se extienda a los centros pesqueros cercanos a la zona afectada.

Según Yonhap, algunos habitantes de la zona más cercana al accidente presentaron síntomas como náuseas, a causa del olor del petróleo. Los pescadores expresaron su preocupación por si el vertido se extiende por las zonas pesqueras.

Los empresarios de estaciones de servicio reclaman que se les tenga en cuenta para regular sobre biocarburantes

Los biocarburantes atraviesan en estos momentos, en Europa y en España, un momento crucial para su desarrollo. La Comisión Nacional de Energía está estudiando el borrador de Orden Ministerial, elaborado por el Ministerio de Industria, que dará origen al primer conjunto de normas que regulen la implantación de biocarburantes para transporte en España. Y el sector espera impaciente el resultado (el dictamen de la CNE), que, según algunas fuentes, podría esperarse para enero.

Para tratar la dificultad y las complicaciones que supone preparar una regulación para introducir los biocarburantes en el mercado, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid celebró el pasado martes una jornada, a la que asistieron como ponentes el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa; el secretario general de la Agrupación Española de Vendedores de Carburantes y Combustibles, Alejandro Moratilla; el director técnico de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Fernando Acebrón; y el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Juan Guía.

En medio de este proceso regulador, los empresarios de las estaciones de servicio -los intermediarios entre los operadores petrolíferos y los fabricantes de automóviles- se sienten absolutamente ignorados en este proceso, a juzgar por las palabras del representante de los vendedores de carburantes, Alejandro Moratilla. El secretario general de AEVECAR explicó que la opinión del sector no se tiene en cuenta a la hora de preparar la regulación, y puso como ejemplo el empeño de Industria en fijar unos objetivos que superan los de la UE (un 5,83% en España frente a un 5,75% en la Unión Europea), cuando, en opinión del sector, los objetivos comunitarios son suficientemente ambiciosos.

Y no es que las petroleras estén en contra de los biocarburantes, según manifestó el propio Moratilla, o el director general de AOP, Álvaro Mazarrasa. Pero quieren que, lo que se haga, se haga bien.

En su Orden Ministerial, Industria propone que el 5,83% se reparta a partes iguales entre bioetanol y biodiésel, lo que tanto AOP, como ha manifestado en repetidas ocasiones, como AEVECAR, consideran un error.

En primer lugar, porque el parque automovilístico español está formado principalmente por vehículos diésel, como resultado de una política fiscal que ha favorecido su implantación a gran escala, y en España, la proporción en que se produce cada tipo de carburante obliga a exportar bioetanol y a importar biodiésel. Y en segundo lugar, por las propiedades químicas del etanol, que, según AEVECAR y AOP, hace muy compleja su distribución y almacenamiento.

En el sector de empresarios vendedores de carburantes, la introducción de biocarburantes obligará a llevar a cabo ciertas reformas. Pero, en el caso del biodiésel, dichas reformas serán mucho más llevaderas que en el caso del bioetanol, según explicó Moratilla. El bioetanol plantea una serie de problemas para los comercializadores de carburantes -afinidad con el agua, es corrosivo al latón, aluminio y plásticos- que hacen necesario utilizar otros materiales y condiciones de almacenamiento. “Si nos obligan a proporcionar un porcentaje de bioetanol, o nos subvencionan, o tendremos que invertir una media de 55.000 euros por estación existente, debido a que es necesario cambiar tanto los tanques, como las tuberías y los surtidores”, señaló el secretario general de AEVECAR, quien apuntó además que un 30% de las pequeñas gasolineras tendrían que cerrar si se les obliga a asumir un gasto semejante.

Pero además, se crean otros problemas. Si hay que añadir un tanque adicional, el aumento de capacidad de la gasolinera obliga a pedir una nueva licencia de actividad, y la media para obtener estas licencias ronda los seis años. Por otra parte, hay pocos vehículos, según Moratilla, que acepten bioetanol, lo que reduciría las posibilidades de rentabilizar la inversión que supone adaptar una estación de servicio.

En lo referente a las mezclas de carburante bio con gasolina y diésel convencional, el representante de los comercializadores de carburantes defendió que dichas mezclas se realicen o bien en depósitos fiscales o bien en las instalaciones de los operadores, pues requieren unos estándares de calidad muy altos que difícilmente se podrían conseguir, y homogeneizar, si las mezclas se hacen en las propias estaciones de servicio. Por otro lado, existen problemas de seguridad, y los sindicatos se niegan a que los empleados sean quines realicen las mezclas.

La cotización media del barril de Brent en octubre fue de 82,50 dólares

La cotización media mensual del barril de Brent en el mes de octubre fue de 82,50 dólares por barril (5,63 dólares más, o un 7,32%, que el mes anterior). En euros, el incremento fue de 2,66 por barril de Brent y de un 4,81%, con una cotización media mensual de 57,97 euros.

Precios en España y UE en agosto, septiembre y octubre

La evolución de los precios medios de los últimos tres meses es similar en España y en la media de los países de la UE en términos interanuales, pero en los márgenes de comercialización hay ligeras diferencias. El margen de comercialización de la gasolina sin plomo disminuyó en España 1,42 céntimos/litro mientras que en la eurozona bajó en 1,09 céntimos/litro. Los del gasóleo de automoción bajaron 1,43 céntimos/litro en España y -1,35 céntimos/litro en la eurozona.

La cotización internacional de la gasolina sin plomo ha aumentado un 9,83% interanualmente en el período (últimos 3 meses), algo más que la del crudo cuya variación fue de 9,13%. España, con 4,01%, y la eurozona, con 4,77%, también aumentaron sus precios sin impuestos, dando lugar a una variación de los márgenes de comercialización de -1,42 en España y de -1,09 céntimos/litro en la UE, respecto al mismo periodo del año anterior. Los márgenes son 0,53 céntimos/litro más elevados en nuestro país que en la UE.

Los precios antes de impuestos del gasóleo de automoción en nuestro país han subido en el período interanual un 2,38% en España y un 2,60% en la eurozona, frente al aumento del 6,81% de su cotización internacional, dando lugar a una bajada de los márgenes de comercialización de -1,43 céntimos/litro en España y de -1,35 en la eurozona. Los márgenes son 1,33 céntimos/litro más elevados en nuestro país que en la UE.

Datos de consumos de hidrocarburos de septiembre de 2007

La demanda provisional global de productos petrolíferos durante el mes de septiembre de 2007 ha sido de 5,943 millones de toneladas, lo que supone una disminución del 3,1% frente al mes de septiembre del año 2006.

Por productos, en el mes de septiembre de 2007, en comparación con la demanda de productos petrolíferos registrada durante el mes de septiembre de 2006, hay que destacar el aumento en el consumo de Querosenos (3,3 %), y el descenso en el consumo de Gasolinas (-8,1 %), Fuelóleos (-6,5 %), Gases Licuados de petróleo (-10%) y Gasóleos (-4,3 %).

El consumo total de gas natural en septiembre de 2007 fue de 30.492 GWh, que supone una disminución del 1,8% respecto a septiembre de 2006. De este consumo, 1.441 GWh corresponden al mercado regulado, en el que hay una disminución del 46,6% respecto al mes de septiembre del año 2006, y 29.052 GWh al mercado liberalizado, lo que supone un aumento del 2,4% respecto al mismo mes de 2006 en este segmento de mercado.

En la página web del Ministerio (http://www.mityc.es) se pueden encontrar datos detallados de la evolución de los precios y gráficos de acompañamiento.

La Comisión Nacional de Competencia abre un expediente sancionador a Cepsa por los contratos con las gasolineras

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha decidido iniciar un expediente sancionador contra la petrolera Cepsa por supuestas prácticas contrarias a la competencia con motivo de los contratos suscritos con las estaciones de servicio, informó el organismo.

El procedimiento sancionador, que se abrió formalmente, tiene un periodo de instrucción de 18 meses y tiene su origen en una denuncia presentada en mayo de 2006 por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) contra Cepsa, Galp, Agip y Total.

La patronal de las gasolineras presentó una denuncia contra estos operadores petrolíferos por la duración indebida y antirreglamentaria de los contratos de sus contratos con los empresarios que gestionan las estaciones de servicio.

El expediente abierto ahora contra Cepsa es un desglose, acordado por Competencia el 20 de septiembre de 2006, de la denuncia presentada por la CEEES.

La CNC ha decido iniciar el expediente al apreciar conductas que podrían ser contrarias al artículo primero de la Ley de Defensa de la Competencia, que prohíbe la fijación de precios o condiciones comerciales y la subordinación de la celebración de contratos a prestaciones complementarias ajenas al objeto de tales contratos, entre otras prácticas.

El incumplimiento de este artículo está considerado una sanción grave y puede ser objeto de una multa de hasta el 5 por ciento del volumen de negocios de la empresa infractora en el ejercicio inmediatamente inferior al de la imposición de la multa.

Cepsa registró en 2006 una cifra de negocio de 20.707 millones de euros, según la información remitida por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Cepsa afirma que sus contratos con las gasolineras se ajustan a derecho

La petrolera Cepsa se mostró convencida de la legalidad de los contratos que tiene con las estaciones de servicio y recordó que el expediente abierto por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) no tiene por qué concluir con una sanción económica, informaron fuentes de la compañía. La CNC ha decidido iniciar un expediente sancionador contra la petrolera por supuestas prácticas contrarias a la competencia con motivo de los contratos suscritos con distintas gasolineras.

«Estamos tranquilos por las relaciones contractuales con nuestras estaciones de servicio porque se ajustan a derecho», señalan desde la compañía. Según explican las fuentes consultadas, el expediente abierto afecta sólo a los contratos en los que el gestor de la gasolinera es al mismo tiempo el dueño del terreno en el que está situada.

El procedimiento sancionador, que se abrió formalmente, tiene un periodo de instrucción de 18 meses y tiene su origen en una denuncia presentada en mayo de 2006 por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) contra Cepsa, Galp, Agip y Total por la duración de los contratos de sus contratos con las gasolineras.

El expediente abierto ahora contra Cepsa es un desglose, acordado por Competencia el 20 de septiembre de 2006, de la denuncia presentada por la CEEES.

La CNC ha apreciado conductas que podrían ser contrarias al artículo primero de la Ley de Defensa de la Competencia, que prohíbe la fijación de precios o condiciones comerciales y la subordinación de la celebración de contratos a prestaciones complementarias ajenas al objeto de tales contratos, entre otras prácticas.

El incumplimiento de este artículo puede ser objeto de una multa de hasta el 5 por ciento del volumen de negocios de la empresa infractora.