Los carburantes se abaratan en el arranque de las vacaciones de verano

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina rompió en la última semana con cinco semanas consecutivas de subidas al registrar una bajada del 1% antes de la primera Operación Salida de las vacaciones veraniegas, que arrancan este viernes, al tiempo que el precio del gasoil disminuyó un 0,4% acumulando cinco semanas seguidas a la baja.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó en la última semana un 1%, hasta los 1,325 euros por litro, frente a los 1,338 euros de hace siete días, cuando marcó su máximo anual. De esta forma, el precio de este carburante deja atrás cinco semanas consecutivas de subidas, si bien se mantiene en sus niveles más altos en lo que va de año, aunque es un 9% más barata que hace un año, cuando el barril de petróleo no había iniciado su secuencia de fuertes bajadas. Además, el precio de la gasolina es todavía inferior en un 12,94% a los máximos alcanzados en septiembre de 2012.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,177 euros el litro, un 0,4% menos en comparación con los 1,182 euros anteriores, con lo que acumula cinco semanas seguidas a la baja, lo que le permite alejarse del máximo anual de 1,204 euros, marcado en mayo. De hecho, el coste de este combustible es un 12,6% inferior a lo que los consumidores pagaban por el diésel por estas mismas fechas de 2014. Al igual que en el caso de la gasolina, el precio del gasóleo está muy por debajo de los máximos de 2012, en concreto un 18,55% menos

A pesar de que el precio de ambos carburantes es inferior respecto a hace un año, la gasolina es un 15,1% más cara si se compara con principios de año (1,151 euros) al tiempo que el precio del gasoil se ha encarecido un 6,8% respecto al inicio del ejercicio (1,102 euros). Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas ha registrado su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó en la última semana si bien la diferencia sigue siendo de casi 15 céntimos de euros.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,87 euros, 72 céntimos de euro menos que los 73,59 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 64,73 euros, 28 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de ligera caída de la cotización del barril de crudo Brent en la última semana, que se ha situado en el entorno de los 62 dólares por el aumento de las reservas en Estados Unidos. No obstante, supone una revalorización de más del 35% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados a principios de año.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,491 euros en la Unión Europea y en 1,50 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se abarató hasta los 1,296 euros de media en la Unión Europea y hasta los 1,253 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La OCU denuncia que la gasolina está en máximos anuales y calcula que podría ahorrarse un 14% en el repostaje

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que la gasolina se encuentra en precios máximos del año coincidiendo con «otra operación salida y en época de gran demanda» y ha señalado que se puede llegar a ahorrar un 13,7% dependiendo del tipo de gasolinera y de comunidad autónoma donde se llene el depósito de las rutas más transitadas.

La asociación subraya que la gasolina, según los últimos datos, alcanzó de media los 1,337 euros por litro, debido al aumento del precio del petróleo, pero «sobre todo al aumento de los márgenes que hacen que España se situé como el segundo país europeo con el precio más alto de la gasolina y el quinto para el gasóleo más caro antes de impuestos«. En un estudio sobre las gasolineras más baratas de las rutas más transitadas, OCU señala que las variaciones de precios entre las cadenas más caras y más baratas no superan el 15%.

Según el informe, las diferencias pueden llegar hasta el 13,7% dependiendo del tipo de gasolinera, pero sobre todo de la comunidad autónoma, ya que la aplicación del impuesto autonómico marca las diferencias de precio. En concreto, este impuesto permite gravar hasta con 4,8 céntimos por litro más IVA, lo que genera importantes diferencias de precio. Las comunidades autónomas más baratas son Navarra, Aragón y La Rioja, mientras que las más caras son Galicia y Baleares.

Los márgenes de venta de los carburantes suben hasta un 4,5% en mayo, según la CNMC

Redacción / Agencias.- Los márgenes brutos de los carburantes experimentaron en mayo un incremento del 4,5% para la gasolina y del 2,5% para el gasóleo con respecto al mes anterior, cuando habían bajado un 2,9% y un 5,6% respectivamente en abril, según se aprecia en el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución relativo al mes de mayo, en el que los carburantes volvieron a encarecerse por cuarto mes consecutivo.

Tras esta subida, el margen bruto se sitúa en 17 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 17,2 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no sólo recoge el beneficio de las petroleras, sino también otros costes como los de distribución, mantenimiento de estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes. Este margen, que es fruto de restar al precio final el coste de la materia prima y los impuestos, se sitúa en España 5,9 céntimos por litro por encima de la media de los seis países de la Unión Europea con los que la CNMC compara. En el caso del gasóleo la diferencia fue de 5 céntimos.

El aumento de los márgenes se produjo en un mes en el que los precios de la gasolina y del gasóleo aumentaron por cuarto mes consecutivo, un 2,4% en el gasóleo hasta situarse en una media de 1,212 euros el litro y un 2,3% en la gasolina hasta los 1,324 euros el litro. El informe recoge un incremento del 9% en el precio promedio de la gasolina en los últimos cuatro meses y del 6% en el caso del gasóleo.

Precios elevados antes de impuestos

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios de venta al público más bajos, y dentro de esta tipología, los precios inferiores corresponden a los hipermercados. La petrolera BP continuó marcando los precios más bajos con respecto a los otros dos operadores principales en gasóleo A, si bien, respecto a la gasolina Cepsa y Repsol mantuvieron alineados sus precios promedio, mientras que los de BP se mantuvieron ligeramente por encima.

Por otro lado, la CNMC indica que España se convirtió en mayo en el segundo país de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más elevados, tras ascender una posición. En el caso del gasóleo, sube dos posiciones y es el quinto país europeo con los precios antes de impuestos más elevados. Sin embargo, los precios de venta al público de la gasolina se situaron por debajo de los de la eurozona, en 16,5 céntimos de euro por litro, y la Unión Europea, en 15,2 céntimos de euro por litro, así como en el caso del gasóleo que registró diferencias similares a las de abril.

Las cuatro provincias gallegas son las provincias que registran los precios de venta al público más elevados para ambos carburantes, frente a Navarra, Huesca y Zaragoza, donde se dan los precios más bajos. Además, en abril, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima en un 2,6% a la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a marzo aumentó en un 0,7%.

La gasolina marca un nuevo máximo anual y la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual en la antesala de la primera operación salida de verano en España tras encarecerse por quinta semana consecutiva, al registrar una subida del 0,6% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el diésel alcanza los 15 céntimos.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,6%, hasta los 1,338 euros por litro, frente a los 1,33 euros de hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 1,75% en el último mes y del 16,2% respecto al inicio del año. Registra su nivel más alto en lo que va de año y desde octubre del 2014. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 20%.

Esta tendencia al alza en el precio de la gasolina contrasta con la tendencia a la baja del gasóleo, que fijó su precio en 1,182 euros el litro, un 0,3% menos en comparación con los 1,186 euros anteriores, con lo que acumula cuatro semanas seguidas a la baja, un mes en el que bajó un 1,83%. En todo caso, este combustible es un 7,2% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 11,8% superior que el de su mínimo anual de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde 2007 y cuya diferencia es actualmente de 15,6 céntimos.

A pesar de todo, estos precios son mucho más bajos que los que marcaban hace un año ambos combustibles, cuando se situaban en los máximos de 2014 con 1,456 euros el litro de gasolina y 1,346 euros el de gasóleo. Por tanto, pese a los repuntes registrados durante el 2015, la gasolina y el gasóleo son aún un 7,66% y un 11,86% más baratos que hace doce meses. Si la comparación se hace con los máximos de 2012, la gasolina es un 12,09% más barata y el gasóleo, un 18,10%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,59 euros, 44 céntimos de euro más que los 73,15 euros de hace una semana, más de 8,5 euros que en el caso de un diésel, cuyo depósito conlleva un gasto de 65,01 euros, 66 céntimos de euro menos. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de ligera caída de la cotización del barril Brent, que se situó en el entorno de los 64 dólares por la bajada de las reservas en Estados Unidos. No obstante, supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados en enero.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta situarse en 1,495 euros en la Unión Europea y en 1,506 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo hasta los 1,299 euros en la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con menor presión fiscal.

La gasolina marca nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva

Servimedia.- El precio de la gasolina marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por cuarta semana consecutiva al registrar una subida del 0,5% y superar la barrera de los 1,33 euros por litro, con lo que la diferencia con el gasoil alcanza los 14 céntimos. En concreto, el precio medio en España de la sin plomo 95 subió en la última semana un 0,52%, hasta los 1,330 euros por litro, frente a los 1,323 euros de hace siete días.

De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15,5% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 19%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,186 euros el litro, un 0,76% menos en comparación con los 1,195 euros anteriores. En todo caso, este combustible es un 7,6% más caro que a principios de año y conlleva un coste un 12,2% superior que el de su mínimo anual de mediados de enero (1,057 euros). De esta manera, se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que marca su mayor brecha desde el año 2007 puesto que la diferencia ya es actualmente de más de 14 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 73,15 euros, 39 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,67 euros, 44 céntimos de euro menos. Esta tendencia evolución de los precios de los carburantes se produce con el ligero aumento de la cotización del barril de Brent en la última semana, que ha sobrepasado los 66 dólares por la bajada de producción en Estados Unidos. Esto supone una revalorización de más del 40% respecto a los mínimos de 46 dólares registrados a principios de año.

En cualquier caso, el importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europa como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina subió hasta los 1,488 euros por litro, mientras que el del diésel se redujo hasta los 1,3 euros por litro. En la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se elevó hasta superar la barrera de los 1,5 euros por litro, en contraste con el del litro del gasoil, que disminuyó hasta los 1,26 euros.

Industria elevará al 5% el objetivo de biocarburante en 2016, lo que subirá hasta un 0,5% el diésel

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo elevará del 4,1% al 5% el objetivo de incorporación de biocarburantes en 2016, que será global tanto para la gasolina y el gasóleo, lo que provocará previsiblemente un aumento del precio del segundo de estos combustibles de hasta el 0,5%.

Esta medida aparece recogida en un borrador de decreto elaborado por Industria acerca del fomento del uso de biocarburantes cuyo objetivo es adaptar la regulación española a la directiva comunitaria sobre la materia, en la que se obliga a reducir antes de 2020 un 10% las emisiones por unidad de energía de carburante. El decreto que prepara Industria fija un objetivo anual obligatorio del 5% para 2016 y 2017, y lo eleva al 6% en 2018, al 7% en 2019 y al 8,5% en 2020, según se aprecia en la disposición final primera del borrador.

En la memoria económica de la norma, Industria calcula que la medida elevará en 0,2 céntimos por litro el precio del diésel en 2016 y supondrá nuevas presiones al alza de otros 0,2 céntimos en 2018 y 2019, y de 0,29 céntimos en 2020. Para 2016, la subida de sumará a la finalización del periodo de carencia para la aplicación de las medidas de sostenibilidad aprobadas, por lo que el incremento del precio del diésel será en total de entre 0,3 y 0,41 céntimos. Este sobrecoste implicará un incremento de entre el 0,6% y el 0,8% en el precio antes de impuestos, y de entre el 0,3% y el 0,5% en el precio final de venta al público, indica Industria.

En el caso de la gasolina, no se espera que los nuevos objetivos afecten al precio, ya que, al haberse fijado una obligación de carácter global, está previsto que los operadores mantengan un porcentaje de bioetanol del 3,9% en la gasolina y apuesten por elevar la mezcla en el caso del diésel. Industria argumenta que los nuevos objetivos, pese a aumentar, son «prudentes» y vienen acompañados de medidas que garantizan «cierta flexibilidad» a los operadores, lo que redundará positivamente en el coste final. La norma establece además que en 2020 los biocarburantes de primera generación no podrán superar el 7% para el objetivo de energías renovables en el transporte, al tiempo que se podrá regular un objetivo de biocarburantres avanzados.

El precio de la electricidad bajó un 1,4% en mayo y acumula un 2,1% 2015, según el INE

Europa Press / Servimedia.- El precio de la electricidad experimentó un descenso del 1,4% en mayo con respecto al mes anterior y acumula una caída del 2,1% en lo que va de año, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran además que, en términos interanuales, la electricidad experimenta un descenso del 3,2% con respecto al mes de mayo de 2014.

Esta evolución se produce después de que el Ministerio de Industria decidiese congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad. La bajada de mayo se produce tras las subidas del 3% en enero, del 0,5% en marzo y del 1,8% en abril, que contrastan con el descenso del 5,4% en febrero.

La evolución de precios en mayo se produce en un mes caracterizado por un descenso del 0,6% en la demanda de electricidad y por una mayor contribución eólica. Esta tecnología produjo un 20% más durante todo el mes, lo que contribuyó a abaratar los precios en el mercado mayorista. Según datos recientes, en el primer trimestre, el consumidor medio pagó un 0,9% menos que en el cuarto trimestre de 2014.

El gas baja un 8,1%

Por su parte, el precio que pagan los consumidores por el gas registra una disminución del 8,1% hasta mayo. Por su parte, el precio del gas conllevó un gasto a los consumidores un 1,5% inferior en mayo respecto a abril, después de las bajadas registradas en abril, del 3,3%, marzo, del 1,7%, y enero, del 1,9%, así como la contención de febrero. Respecto a mayo de 2014, el gas registró también una bajada del 8,1%.

Suben los carburantes y lubricantes

En cuanto al precio de los carburantes y lubricantes, a diferencia de la evolución a la baja del precio de la electricidad y del gas en lo que va del 2015, acumuló un encarecimiento del 6,9% en los cinco primeros meses del año. La variación del precio de los carburantes presentó una subida del 2,6% en mayo, respecto a abril, si bien la variación anual muestra un descenso del 7,3%.

Este mayor coste de los carburantes y lubricantes coincide con la subida de las últimas semanas del precio del crudo tras los mínimos registrados desde el último trimestre del año pasado, lo que ha devuelto la tendencia alcista en los surtidores desde sus mínimos registrados a mediados de enero. De hecho, la gasolina marcó en la última semana un nuevo máximo anual y acumula un alza del 15% respecto al precio del inicio del año.

La gasolina marca un nuevo máximo anual superando los 1,32 euros

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos marcó esta semana un nuevo máximo anual tras encarecerse por tercera semana consecutiva al registrar una subida del 0,38% y superar la barrera de los 1,32 euros por litro, marcando su mayor precio desde noviembre. Por su parte, el litro de diésel bajó un 0,5% su precio respecto hace una semana.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana un 0,4%, hasta los 1,323 euros por litro, frente al anterior máximo anual de 1,318 euros que marcó hace siete días. De esta forma, el precio de este carburante acumula un aumento del 15% respecto al inicio del año y registra su nivel más alto en lo que va de año y desde noviembre del ejercicio pasado. Además, respecto al precio mínimo de la gasolina registrado a mediados de enero (1,117 euros) el encarecimiento es del 18,4%.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,195 euros el litro, un 0,5% menos en comparación con los 1,2 euros anteriores, si bien se encarece más de un 9% respecto a su precio del inicio de 2015. Respecto al precio mínimo registrado en 2015, el aumento es del 13,2%, desde los 1,056 euros, pero sigue alejándose del máximo anual de 1,204 euros que tocó en mayo. Así se confirma la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que marca su mayor brecha desde el año 2007: su diferencia ya es actualmente de más de 12 céntimos.

Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se ha abaratado un 7% y un 9,2%, respectivamente. Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,6% más cara, mientras que el gasóleo de automoción se ha abaratado un 0,9%. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13% y un 17%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles en 2012, al marcar su máximo histórico, después de la subida del IVA.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,76 euros, 27 céntimos de euro más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,72 euros, 33 céntimos de euro menos. Ambos precios suponen que llenar un depósito es 9,5 euros más caro con gasolina y 5 euros más con gasóleo que a principios de enero. Los precios de los carburantes bajaron con el desplome de la cotización del crudo y comenzaron a recuperarse a mediados de enero. Desde entonces los carburantes se encarecieron progresivamente.

El principal motivo de este encarecimiento está en la subida del barril de petróleo y su impacto final en los surtidores, a pesar de que el precio de los combustibles y del crudo no son exactamente correlativos. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa cotiza actualmente por encima de los 65 dólares, frente a los 63 dólares de hace una semana. Desde los mínimos que marcó a principios de este año, cuando cotizó a 46 dólares, el precio del barril se ha revalorizado más de un 40%.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,477 euros y en 1,493 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,304 euros de media en la Unión Europea y 1,267 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El precio de la gasolina se ha encarecido un 14,5% en lo que va de año y el del gasóleo un 9%

Redacción / Agencias.- La gasolina de 95 octanos acumula un aumento del 14,5% desde comienzos de año, tras haberse encarecido por segunda semana consecutiva coincidiendo con la festividad del Corpus en algunas ciudades y haber superado su anterior precio máximo marcado en 2015, 1,317 euros, mientras que el gasóleo se anota un aumento del 9% desde enero a pesar de la leve caída de esta semana.

Los precios de los carburantes han evolucionado de manera dispar en la última semana. En estos 7 días el litro de gasolina se encareció un 0,23% hasta 1,318 euros, desde 1,315 euros, mientras que el gasóleo se abarató un 0,25% y se vende a 1,201 euros, desde 1,204 euros. Frente a la misma semana de un año antes, el precio de ambos carburantes se abarata aún un 7,7% y un 9,5%, respectivamente. Tanto la gasolina como el gasóleo se han abaratado un 13,4% y un 16,7%, respectivamente, desde los máximos que alcanzaron ambos combustibles a comienzos de septiembre de 2012, al marcar su máximo histórico, después de la entrada en vigor del incremento del IVA.

Con respecto al mes anterior, la gasolina, que volvió a superar la cota de 1,3 euros a finales de abril, es ahora un 0,08% más cara, mientras que el gasóleo de automoción, que también sobrepasó los 1,2 a comienzos de mayo, se mantuvo sin cambios desde entonces. Con estos datos, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 18% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, mientras que el diésel presenta un encarecimiento del 13,5% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros marcados en enero.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad en torno a los 62 dólares. Los precios de los carburantes bajaron desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 72,49 euros, 0,16 euros más que hace una semana, y hacerlo con gasóleo 66,05 euros, frente a los 66,22 anteriores. Unos precios que comparándolos con los de un año antes suponen pagar entre 6,5 y 8 euros menos respectivamente.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,479 euros y en 1,489 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,31 euros de media en la Unión Europea y 1,271 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Los carburantes se encarecen ligeramente esta semana y rozan sus máximos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ligeramente esta semana, rompiendo con dos semanas de caídas en el caso de la gasolina, que se encarece un 0,3% y está un 0,2% por debajo de su máximo anual, y con una en el del diésel, que se encarece en un 0,1% y su precio actual es un 0,1% inferior a su máximo.

Concretamente, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió en la última semana hasta los 1,315 euros por litro, frente a los 1,311 euros de hace siete días. Con ello, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 17,4% desde su mínimo de enero, cuando se situó en 1,117 euros, regresando a niveles de finales de noviembre del año pasado. Con respecto a su máximo anual, registrado hace tres semanas, el descenso es del 0,2% y está a apenas 0,2 céntimos de aquellos 1,317 euros.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,204 euros el litro, un 0,1% más en comparación con los 1,203 euros anteriores. Así, presenta un encarecimiento del 14% desde su mínimo de 2015, 1,057 euros en enero, y un descenso del 0,1% desde su máximo de 1,205 alcanzado hace dos semanas. Ambos carburantes aún presentan rebajas importantes comparando su coste con el de hace un año, en concreto del 7,7% en la gasolina y del 9,2% en el gasóleo. También se encuentran ambos todavía lejos de los máximos históricos anotados en 2012, concretamente, un 13,6% y un 16,68%, respectivamente, por debajo de aquellos niveles.

Los precios de los carburantes bajaron de forma importante desde finales del verano de 2014, en línea con el desplome de la cotización del crudo, y comenzaron a recuperarse a partir de mediados de enero. Desde entonces los carburantes se han encarecido progresivamente. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 72,33 euros, 0,23 euros más que hace una semana y 10,9 euros más que a mediados de enero, cuando se marcaron los mínimo del año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 66,22 euros, 5 céntimos más que hace 7 días y 8,1 euros más que su mínimo de enero.

Esta evolución de precios coincide con un momento en el que el precio del Brent, referencia en Europa, cotiza en torno a los 62 dólares, tres dólares menos que hace una semana. Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indica en su último informe de seguimiento del mercado minorista de carburantes, correspondiente a abril, que los operadores recortaron en un 5,6% los márgenes brutos.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió hasta los 1,483 euros y hasta 1,491 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo subió hasta los 1,316 euros de media en la Unión Europea y hasta 1,275 euros en la eurozona. Este menor nivel de precios se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.