Galp Energia adquiere los negocios de distribución de combustibles y lubricantes de ExxonMobil en la Península Ibérica

Galp Energia ha firmado un acuerdo para la adquisición de la totalidad de la participación de ExxonMobil Mediterranea, srl. en Esso Española, SL y en la ExxonMobil Portugal Holdings BV, propietaria de Esso Portuguesa, Lda.

La transacción, que representa un volumen de ventas de cerca de un millón de toneladas de productos petrolíferos al año, incluye la red ibérica de estaciones de servicio de ExxonMobil, actualmente constituida por 130 estaciones y por los negocios mayorista, GLP, aviación e industria.

El acuerdo incluye además la transferencia para Galp Energia de la mayoría del negocio de lubricantes de ExxonMobil Petroleum and Chemical, BVBA, en Portugal y España. Han quedado excluidos del acuerdo los negocios de asfaltos en España, lubricantes para aviación, marina, lubricantes de marca propia, parafinas, aceites blancos y aceites base.

El presente acuerdo no tendrá ningún impacto en el negocio de los químicos de ExxonMobil en los dos países.

La transacción será realizada a través de la venta de acciones, por lo que todos los contratos y acuerdos comerciales existentes, así como los contratos laborales en vigor, se mantendrán válidos después de conclusión de la transacción. La transacción queda pendiente de la aprobación de las autoridades competentes.

Esta adquisición permitirá a Galp Energia incrementar la dimensión de sus operaciones a nivel ibérico, su principal mercado de actividad en la distribución de productos petrolíferos. La adquisición resultará en importantes economías de escala para Galp Energia, que será obtenida una vez integradas las dos redes.

Los principales objetivos de Galp Energia en su área de marketing y distribución de productos petrolíferos son la maximización de la rentabilidad de su red a través de la mejora de su eficiencia operativa y el incremento del volumen de sus ventas para quedarse alineado con la capacidad de refino planeada.

Las partes acordaron mantener en secreto el valor de la transacción.

Petrobras aumentará su producción internacional gracias a Nigeria

La petrolera brasileña Petrobras prevé aumentar significativamente este mismo año su producción internacional de crudo, con la entrada en operaciones de dos nuevos campos en Nigeria, informó un director de la empresa.

«En Nigeria está previsto el inicio de la producción de dos grandes campos que deben traer un aumento sustancial de la producción promedio del año», dijo Zelada durante un encuentro con periodistas. La producción internacional de la empresa alcanza hoy a 245.000 barriles por día (bpd), explicó.

El crecimiento de la producción internacional de la empresa ha declinado en los últimos años en medio de cambios en la legislación de países como Bolivia y Venezuela, donde pasó a actuar como operadora y perdió el control sobre el crudo extraído.

En Nigeria, explicó por su parte Zelada, en junio próximo está previsto el inicio de la producción del campo de Agbami, donde la brasileña tiene un 13 por ciento de participación que le aportará 30.000 bpd.

La empresa también espera el inicio de la producción de otro campo en Nigeria, el de Akpo, que tendrá capacidad de 250.000 bpd y donde tiene el 20 por ciento. La restante participación accionarial se la reparten la estadounidense Chevron y la francesa Total. En 2009 su producción en Nigeria deberá subir hasta 80.000 bpd, explicó agregó.

La empresa planea acelerar la exploración en el oeste de ÁfricaNigeria y Angola-, por lo que encomendó al astillero Samsung, de Corea del Sur, la construcción de dos nuevas sondas de perforación, con inversiones por unos 1.500 millones de dólares.

Petrobras modera el optimismo oficial sobre el nuevo «super campo» petrolero

La petrolera brasileña Petrobras dijo que todavía no ha completado la evaluación de un nuevo yacimiento petrolero en aguas del Atlántico, con lo que salió al cruce a declaraciones de un funcionario oficial que anunció «uno de los mayores descubrimientos de crudo del mundo».

Según un comunicado oficial enviado por la empresa a la bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa), todavía lleva a cabo un programa exploratorio en el llamado Bloque BM-S-9 en la cuenca de Santos, frente a la costa sur del estado de Río de Janeiro.

«La continuidad de las actividades exploratorias incluye la perforación de nuevos pozos, pruebas de larga duración y nuevos estudios geológicos para comprobar los alcances del nuevo descubrimiento», dijo la empresa en la aclaratoria solicitada por Bovespa. Los datos más concluyentes sobre el potencial del descubrimiento serán conocidos después que concluyan el proceso de evaluación y serán informados al mercado oportunamente, agregó la empresa.

Petrobras explicó que el bloque «Carioca» está formado por dos áreas exploratorias, en la más grande fue perforado el primer pozo 1-BRSA-491-SPS (1-SPS-50) cuyo descubrimiento fue anunciado en septiembre pasado, sin que fueran especificados volúmenes de reservas. En esa ocasión fue anunciado que serán necesarias nuevas inversiones para completar la perforación de nuevos pozos.

Según el cronograma normal de exploración el 22 de marzo se inició la perforación de un segundo pozo, bautizado 1-BRSA-594-SPS (1-SPS-55), en el área menor del bloque y que «no ha llegado todavía al área de pre-sal», la nueva frontera geológica hacia donde se encaminan las perforaciones de Petrobras.

El «pre-sal» es una capa de sal en estado de gel de dos kilómetros de espesor. Las nuevas reservas estarían en total a unos 7.000 metros de profundidad desde la superficie marina.

El mercado bursátil brasileño fue sacudido por las palabras del director general del organismo regulador estatal Agencia Nacional de Petróleo (ANP), Haroldo Lima. En una intervención durante un seminario en Río de Janeiro, Lima dijo que datos «preliminares y oficiosos» que ha recibido la ANP sobre las reservas del bloque «Carioca» indican que la estructura geológica podría tener cerca de 33.000 millones de barriles de petróleo equivalente. «Sería el mayor descubrimiento hecho en el mundo en los últimos 30 años y sería también el tercero mayor campo del mundo en la actualidad», afirmó Lima.

El campo «Carioca» es próximo al campo Tupi, en donde Petrobras descubrió en noviembre pasado una gigantesca reserva que calcula entre 5.000 y 8.000 millones de barriles de petróleo. Igualmente, está en la misma cuenca marina del campo Júpiter, en donde este año también fue anunciada una gigantesca reserva de gas natural.

Los tres yacimientos, agregó Lima, fueron descubiertos en aguas muy profundas y debajo una extensa capa de sal localizada a 5.000 metros de profundidad. El anuncio de Lima provocó inmediatamente una fuerte apreciación en las acciones de Petrobras en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

El barril de Brent cierra a 111,31 dólares tras superar por primera vez los 112

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza tras superar por primera vez los 112 dólares, arrastrado al alza por el debilitamiento del dólar y el temor a una interrupción del suministro.

El barril de Brent para entrega en mayo cerró a 111,31 dólares en el International Exchange Futures (ICE), 1,47 dólares más que al cierre de la sesión del lunes.

El Brent mantuvo durante la jornada la fuerte tendencia al alza que ya mostró el lunes y que le llevó a superar, por primera vez desde que el ICE empezó a funcionar en 1988, consecutivamente la barrera de los 111 y los 112 dólares para acabar marcando un nuevo récord en 112,08 dólares.

Esta nueva subida del Brent coincide con la experimentada por el barril de petróleo de Texas, que cerró en Nueva York a un precio histórico de 113,79 dólares, tras quedarse a un centavo de distancia de los 114 dólares por barril.

La escalada en el precio del crudo está relacionada, según los analistas, con la debilidad de la moneda estadounidense que atrae el interés inversor hacia las materias primas, que se negocian en dólares.

Otra razón es una posible reducción del suministro de petróleo desde los países productores, después de que México mantuviese el lunes cerrados sus tres principales puertos exportadores de petróleo, en el golfo de México, a causa del mal tiempo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dio a conocer que en marzo redujo su bombeo en 141.000 barriles diarios, al tiempo que mantuvo que el suministro actual de crudo es suficiente y no está relacionado con el incremento de los precios de esa materia prima.

El primer ministro británico, Gordon Brown, abogó por que la OPEP incremente la producción para hacer frente a la escalada del precio del crudo, actualmente en máximos históricos.

La producción de petróleo en Rusia ha alcanzado su capacidad máxima, dice Lukoil

La producción de petróleo en Rusia, el segundo país del mundo que más crudo extrae, ha alcanzado su capacidad máxima, según el vicepresidente de Lukoil (mayor petrolera privada rusa), Leonidn Fedum.

En declaraciones al diario británico «Financial Times«, Fedum señala que la producción de alrededor de 10 millones de barriles al día que contabilizó Rusia el año pasado no se volverá a repetir.

El vicepresidente, que compara Rusia con el Mar del Norte y México, donde la producción cae de forma brusca, asegura que en el oeste de Siberia, la zona más rica en petróleo del país, «el período de intenso (crecimiento) de la producción de crudo se ha terminado».

A este respecto, el Gobierno ruso ha admitido que la producción de petróleo se ha estancado, pero niega que haya alcanzado su máxima capacidad.

Según señala el diario, Rusia fue hasta hace poco, aparte de Oriente Próximo, una de las regiones más prometedoras, y su rápido crecimiento ha ayudado desde el comienzo de la década a hacer frente al incremento de la demanda de China.

Estas declaraciones del vicepresidente de Lukoil se divulgan en un momento en el que el petróleo se encuentra en máximos históricos.

El hallazgo de una importante bolsa de crudo en Brasil impulsa a Repsol YPF en Bolsa

El hallazgo de un importante yacimiento petrolífero en Brasil ha llevado a Repsol YPF y a su principal accionista, Sacyr Vallehermoso, a dispararse en el mercado continuo a lo largo de todo el día. Así, al cierre de la sesión, la petrolera avanzó un 9,28% hasta los 25,68 euros por acción, mientras que la constructora ganó un 12,20% hasta casi 24 euros.

Aunque al principio se hablaba de uno de los mayores descubrimientos del mundo, Petrobas, adjudicataria del yacimiento junto con la petrolera española, ha asegurado que «aún no tenemos suficientes resultados para confirmar esos datos».

Repsol YPF niega contactos con la china CNPC para vender los activos de Latinoamérica

Repsol YPF negó haber mantenido contactos con la compañía China National Petroleum (CNPC) sobre una eventual venta de los activos en Latinoamérica de la petrolera hispano-argentina, dijeron fuentes de la compañía.

El diario «South China Morning Post» publica que CNPC ha mostrado interés por los activos latinoamericanos que Repsol YPF podría poner a la venta, valorados en unos 10.000 millones de dólares (6.300 millones de euros). Según las fuentes citadas por el diario, la operación dependerá de las instalaciones y activos que la petrolera presidida por Antonio Brufau ponga en la venta.

CNPC y su filial PetroChina operan conjuntamente CNPC Exploration, centrada en adquisiciones en el exterior, si bien la primera realiza adquisiciones de forma individual.

Un portavoz de PetroChina citado por el periódico chino eludió comentar si se habían producido contactos iniciales sobre el asunto entre las compañías afectadas.

Cepsa compra la red de 141 gasolineras de Total en Portugal

Cepsa ha adquirido la red de 141 estaciones de servicio de la francesa Total en Portugal y los derechos para comercializar allí los productos Total y ELF, dentro de un acuerdo de integración de los negocios de las dos compañías en ese país, informó la petrolera española.

Tras esta operación, Cepsa sumará un total de 302 gasolineras en Portugal, que operarán bajo la doble marca Cepsa/Total, y alcanzará una cuota de mercado del 11 por ciento.

Cepsa también pasará a comercializar en Portugal Lubricantes y otros derivados del petróleo de las marcas Total y ELF, que hasta ahora vendía la propia compañía francesa.

Fuentes de Cepsa explicaron que el importe exacto de la operación aún no se ha cerrado, ya que continúa el proceso de valoración de activos.

Total es el principal accionista de Cepsa, con el 48,8 por ciento del capital. El acuerdo, permite a Cepsa, que integrará las 141 estaciones de servicio de Total en Portugal en su red de más de 1.650 puntos de venta, reforzar «significativamente» su oferta comercial y posiciones logísticas en la Península Ibérica. La integración reducirá los costes de operación, permitirá optimizar recursos y logística, y equilibrará la gestión comercial.

Cepsa, presente en Portugal desde hace más de 40 años, reforzó su actividad en ese país desde 1991 gracias a la compra de la refinería «La Rábida«, situada en Huelva. Además de la red de gasolineras, la compañía tiene infraestructuras de abastecimiento y almacenamiento, como la factoría de Matosinhos, cerca de Oporto.

Repsol YPF invertirá mil millones de euros en Portugal en los próximos cinco años

El presidente de la petrolera Repsol YPF, Antonio Brufau, adelantó en Lisboa que su empresa invertirá 1.000 millones de euros en Portugal en el plazo de los próximos cinco años en la unidad petroquímica de Sines y en su red de gasolineras.

Brufau, que se reunió con el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, para explicarle los planes de su empresa en Portugal, explicó que Sines, a 160 kilómetros al sur de Lisboa, recibirá en ese periodo 850 millones de euros para la puesta en marcha de dos unidades, de polietileno y etileno. El directivo aclaró que el resto de la inversión se destinará a la red de gasolineras en territorio portugués.

El presidente de Repsol YPF recibió de la Cámara de Comercio Luso-española el premio al Mejor Gestor empresarial de 2007. En el acto de entrega del premio Brufau destacóqueestereconocimiento «refleja la importante apuesta empresarial realizada por Repsol en Portugal y el compromiso de sus profesionales en la búsqueda de creación de valor para nuestra empresa y para el país».

Por parte portuguesa el galardón fue para el presidente del Banif, Horácio Roque.

Brufau destaca la voluntad de Repsol YPF de permanecer en Bolivia y Ecuador

El presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, Antonio Brufau, destacó en Lisboa la voluntad de la empresa que dirige de permanecer en Bolivia y Ecuador.

Brufau aseguró en rueda de prensa que su empresa no se irá ni de los dos países andinos ni de ningún otro de ese área geográfica, porque «la historia de Repsol YPF está muy basada en el desarrollo de Latinoamérica«, dijo tras reunirse con el presidente luso, Aníbal Cavaco Silva, para explicarle los planes de la empresa en Portugal.

«No vamos a irnos e intentaremos hacer las cosas bien, ya que sólo nos retiraríamos de donde no nos quieran, sitios donde la legislación sea muy gravosa o bien el entorno de estabilidad no sea razonable para una compañía que opera a largo plazo», aclaró. Brufau recordó que «hay cada vez un diálogo más franco de los gobiernos salidos de las urnas -de los países latinoamericanos-, por tanto democráticos, y las compañías extranjeras del sector de los hidrocarburos».

Sobre una hipotética salida de Bolivia, matizó que su empresa sólo se marcharía de un lugar en el que no es bien recibida, pero que en ese país le han asegurado que Repsol YPF «es la compañía más grande del país» y que es «muy apreciada, con todo los matices que pueda haber».

El ejecutivo se refirió además a la nacionalización de Andina, filial de la petrolera estatal boliviana YPFB, para asegurar que se negocia sobre la nueva sociedad naciente, porque como matizó, «nosotros podemos ceder el control, pero la gestión, que hoy es del cien por cien de Repsol YPF, tiene que continuar bajo nuestra tutela». Opinó que Bolivia es un país que está «en fase de construcción nacional» y que los problemas que allí encontró Repsol YPF fueron parecidos a los de otros operadores del mercado.Brufau insistió en que el caso de Andina obedece «a la aplicación de un decreto, que no de fondo», después de desear el mejor de los futuros al país que preside Evo Morales.

El presidente de Repsol YPF se refirió también al reciente encuentro que mantuvo con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras anunciarse una resolución que situaba la fiscalidad en el 90 por ciento para las ganancias extraordinarias de las empresas extranjeras. «En estos momentos la negociación va por caminos de más racionalidad económica y estoy convencido que al presidente Correa le interesa la inversión, y ésta lo relevante no es que sea nacional o extranjera, sino que se lleve a cabo, porque crea riqueza», dijo el directivo.

Brufau explicó que Repsol YPF está en Ecuador hace muchos años, algo que le recordó a Correa en ese encuentro, tras el que aseguró que el diálogo es «francamente positivo», lo que conducirá a una relación más estrecha con la empresa que dirige, según sus palabras.

El ejecutivo también aludió a Argentina, país que, a su juicio, debe ir en la dirección adecuada para que también lo haga Repsol YPF. «Argentina es el segundo país en crecimiento del mundo después de China, algo de lo que nos solemos olvidar; está creciendo en los últimos cinco años a tasas del 8 al 10 por ciento», dijo sobre las posibilidades futuras del país austral.

Sin embargo, aclaró que Repsol YPF «tiene precios todavía inferiores a los de la competencia en Argentina» y que no es bueno «disociar los precios reales de los que son necesarios para que una economía funcione al ritmo que lo está haciendo ese país». «De común acuerdo hubo unos pequeños aumentos de precios hace poco, lo que responde a las reglas del mercado, ya que el barril de petróleo sube y esto lo tiene que recoger el mercado interior, de Argentina y cualquier parte del mundo», sostuvo Brufau.