El gobierno boliviano recupera el control de Andina y otras petroleras en el aniversario de la nacionalización

El gobierno de Evo Morales y la petrolera hispano-argentina han acordado que el Estado de Bolivia recupere la mayoría accionarial de su filial Andina, cuya administración y gestión será compartida.

Repsol YPF Bolivia se ha hecho con el control de Chaco, hasta ahora en manos de la estadounidense Pan American Energy y British Petroleum, y de la operadora de gasoductos Transredes, de la firma de inversión británica Ashmore.

El director de Exploración y Producción de Repsol YPF en Argentina, Tomás García Blanco, destacó que este acuerdo da inicio a «una nueva etapa» en la que «vamos a conseguir una operación modélica conjunta» que «puede ser ejemplo de sinergia y de trabajo en equipo entre una compañía estatal y una compañía privada».

Bolivia supone sólo el 1,6% del resultado operativo consolidado de Repsol YPF

El año pasado la petrolera hispano-argentina Repsol YPF obtuvo un resultado operativo de sus actividades en Bolivia de 92 millones de euros, cifra que equivale sólo al 1,6 por ciento de su beneficio operativo consolidado, que ascendió a 5.808 millones.

Desde la compañía recalcan que el impacto de la nacionalización de Andina en sus resultados financieros sería prácticamente nulo y recuerdan que el valor patrimonial de sus activos en el país andino representa el uno por ciento del patrimonio neto del conjunto del grupo empresarial. En el mismo sentido, las ventas de productos petrolíferos e hidrocarburos imputables a la actividad en Bolivia de Repsol YPF suponen el 0,8 por ciento de las del grupo.

En el caso de Andina, filial de la compañía en el país, las cifras todavía son menores y se reducirían a aproximadamente la mitad.

Repsol YPF tiene unos activos en Bolivia valorados en 900 millones de dólares (unos 580 millones de euros al cambio actual), de los que la mitad son propiedad de Andina.

El beneficio después de impuestos de la filial en Bolivia de la petrolera hispano-argentina en 2007 fue de 27 millones de dólares (unos 17 millones de euros).

Bolivia negocia contrarreloj la nacionalización de cuatro petroleras

El Gobierno de Bolivia negocia contrarreloj las condiciones de la nacionalización de cuatro petroleras a las que ha advertido que, si no hay acuerdo, el traspaso de las acciones será por decreto, informó una fuente del Ejecutivo.

La negociación comenzó hace varios meses pero el plazo definitivo termina, al filo del segundo aniversario de la nacionalización decretada por el presidente Evo Morales el 1 de mayo de 2006.

Según la fuente consultada, el Gobierno tiene listo un borrador de decreto del que habló a las empresas para declarar la obligación del traspaso de las acciones que necesita el Estado con el propósito de asumir el control de las cuatro compañías.

Una fuente del sector empresarial confirmó que, efectivamente, «hay una alta probabilidad» de que el Gobierno decida, si no hay un acuerdo, asumir el control de las acciones que necesita de forma unilateral, aunque precisó que el borrador de decreto no fue mostrado a las compañías.

La negociación afecta a las empresa mixtas Andina, filial de la hispano argentina Repsol YPF; Chaco, de Panamerican Energy (del grupo BP) y la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ahsmore y la anglo-holandesa Shell. En todas ellas, el Estado boliviano tiene ya un participación de sus acciones, excepto en la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia, encargada del almacenaje de carburantes, que está completamente en manos de inversores peruanos y alemanes.

En Andina, Chaco y Transredes, las trasnacionales controlan el 50 por ciento, frente a la participación de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que posee en esas firmas el 48,92 por ciento, el 48,96 y el 37,71 por ciento, respectivamente.

En medio de un absoluto secretismo en las negociaciones, aún no se sabe qué empresas han aceptado las condiciones del Estado boliviano para tener la mayoría accionarial y cuáles son las que se resisten a la nacionalización.

No obstante, el director de Repsol YPF, el español Tomás García Blanco, dijo a la prensa que su empresa y el Gobierno negocian «con total espíritu de colaboración» y reveló que se había «avanzado muchísimo» en las conversaciones.

El portavoz del Gobierno, Iván Canelas, comunicó a los medios que el Gabinete no aprobó ningún decreto sobre petroleras porque las negociaciones siguen realizándose. Tampoco está definido si el presidente Morales anunciará el resultado de esas negociaciones, como se especula en algunos medios.

No obstante, el Gobierno prepara un acto público en la Plaza Murillo, sede de los palacios de Gobierno y Legislativo, para la conmemoración del Día del Trabajador que, según otras fuentes, serviría también para anunciar el resultado de la negociación.

Varios medios de comunicación han apuntado estos días que el Gobierno está dispuesto a ceder la gestión de las compañías a cambio de tener el 50 por ciento más una de las acciones. Sin embargo, esa versión fue negada por las fuentes del Ejecutivo. De hecho, el decreto de nacionalización emitido por Morales el 1 de mayo del 2006 establece en el artículo 7 que la sociedad estatal YPFB debe firmar con las empresas nuevos contratos para garantizar «el control y la dirección de las actividades hidrocarburíferas». Según las fuentes consultadas, el Gobierno también prevé el cambio de la razón social de las cuatro compañías en el futuro.

A mediados de 2007, Bolivia completó el primer proceso de nacionalización de una empresa, al comprar a la firma brasileña Petrobras dos refinerías por 112 millones de dólares. La empresa brasileña no aceptó ceder el control de la gestión de esa compañía de refino a YPFB y decidió venderle todas sus acciones.

La familia Rockefeller reclama a Exxon Mobil una mayor preocupación por el medioambiente

La mayoría de miembros de la familia Rockefeller que son accionistas de la petrolera Exxon Mobil solicitaron de forma pública cambios en la gestión de la compañía y que se preocupe más por el medio ambiente.

Los descendientes del legendario magnate del petróleo John D. Rockefeller (1839-1937), quien fundó en 1870 la empresa Standard Oil de la que surgirían con el tiempo Exxon Mobil y otras petroleras, han decidido hacer públicas sus reclamaciones a esa compañía, lo que califican de «un paso sin precedentes», según expresaron en un comunicado de prensa.

Los Rockefeller solicitan el apoyo de otros accionistas de Exxon a una resolución en la que requieren un presidente independiente al frente del Consejo de Administración. Rex Tillerson, actual consejero delegado de Exxon, también preside el Consejo.

Los accionistas consideran que la separación de ambas funciones «permitiría un análisis más amplio y la toma en consideración de tecnologías y de oportunidades que están surgiendo en el sector, sin que eso se vea influido por las preferencias y las experiencias personales del equipo directivo». Afirman además que los principales directivos han desarrollado toda su carrera profesional en Exxon, lo que en su opinión es algo muy positivo para la empresa en muchos aspectos. Consideran, sin embargo, que eso también puede crear «una cultura que tiene escasa flexibilidad para incorporar innovación más allá de sus competencias específicas».

Los Rockefeller manifiestan que Exxon ha hecho «bastante menos» que otras empresas como British Petroleum (BP), Chevron, Conoco o Shell, en lo que se refiere al desarrollo de tecnologías renovables, lo que la coloca en desventaja frente a sus competidoras. Señalan que los cambios en las preferencias de los consumidores, debido a medidas más estrictas sobre emisiones de gases de los combustibles y los elevados precios del petróleo, pueden diverger de las perspectivas de negocio y acerca del mercado que contempla Exxon para los próximos 30 años.

Los miembros de la familia Rockefeller piden también el apoyo de los accionistas para que la compañía cree una comisión que estudie los efectos del calentamiento global en países y comunidades con escasos recursos, de forma que la empresa pueda desarrollar tecnologías que beneficien a los mas afectados por el cambio climático.

Los Rockefeller reclaman que el Consejo de Exxon adopte determinadas metas para reducir la emisión de gases invernadero con los productos que comercializa y en las operaciones que desarrolla la compañía.

Peter O’Neill, en representación de más de una docena de miembros de la adinerada familia y tataranieto de Rochefeller, manifestó que «no fue una decisión fácil» para ellos el concluir que debían hacer públicas sus preocupaciones, después de habérselas transmitido a la dirección en los últimos años de forma privada. Subrayó, no obstante, que respetan «todo lo que la empresa ha hecho bien» durante su existencia y que consideran que los miembros actuales del Consejo «parecen tener considerables capacidades que no están siendo desarrolladas por completo».

Las propuestas de los Rockefeller serán sometidas a votación durante la junta anual de accionistas prevista para el 28 de mayo en la ciudad de Dallas.

ENI prevé aumentar un 4,5 por ciento su producción en periodo 2008-2011

La compañía petrolera italiana ENI prevé conseguir un crecimiento de la producción del 4,5% en el periodo 2008-2011, y del 3% en el trienio sucesivo, según anunció el consejero delegado del grupo, Paolo Scaroni.

«En 2008, se prevé el objetivo de conseguir un nivel productivo superior a 1,8 millones de barriles al día, y en 2011, alcanzaremos los 2,05 millones diarios», aseguró Scaroni tras la junta de accionistas celebrada este martes.

Mientras que sobre la producción de gas natural licuado, Scaroni aseguró que la capacidad de producción del grupo llegará a los 11.300 millones de metros cúbicos en 2011, y 18.800 millones en 2014.

El consejero delegado de la compañía petrolera italiana afirmó que, después de las compras realizadas en 2007, ENI no prevé adquisiciones en breve, excepto la operación sobre la belga Distrigaz.

Asimismo, Scaroni reiteró el interés de ENI para participar en los concursos públicos que se celebrarán en Irak, entre junio y julio.
«El gobierno iraquí está preparado para recibir propuestas para proyectos más complejos y estamos realizando uno para la reestructuración de una instalación de gas licuado en el sur del país. No seremos los únicos, pero estamos convencidos que nuestra propuesta será interesante», añadió.

Durante la junta de accionista, se confirmó el ejercicio de 2007, que cerró con un beneficio neto de 10.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,6% respecto al año anterior.

También se aprobó el pago de un dividendo de 1,30 euros por acción, de los que 0,60 euros ya fueron abonados en octubre de 2007, y se autorizó un programa para la compra de títulos propios.

Total lanzará una opa amistosa de 300 millones de euros por la canadiense Synenco

El gigante petrolero francés Total anunció que ha llegado a un acuerdo con la dirección de la compañía canadiense Synenco Energy, que tiene una importante concesión de hidrocarburos en Alberta, para el lanzamiento de una oferta por la totalidad de su capital por unos 300 millones de euros.

La oferta «amistosa», que ha sido aprobada por unanimidad por el consejo de administración de Synenco, se hará a un precio de nueve dólares canadienses por acción, lo que significa cerca de 480 millones por el cien por ciento del capital, indicó Total.

La operación, que será objeto de la publicación de todos sus detalles en los próximos días, estará abierta a los accionistas durante un periodo de entre 30 y 45 días.

El principal activo de Synenco es una participación del 60% (el 40% restante es del chino Sinipec) del proyecto Northern Lights en Athabasca, a un centenar de kilómetros al noreste de Fort McMurray, en la provincia canadiense de Alberta, donde se estima que hay unos 1.080 millones de barriles de alquitrán. Un yacimiento que está siendo examinado por las autoridades locales desde que se presentó el dossier para el desarrollo minero a mediados de 2006.

Total subrayó que ese activo vendrá a «consolidar» su cartera en esa región, que se compone en particular del proyecto Joslyn, a unos 50 kilómetros de Northern Lights, y que también se explotará con técnicas mineras. «Esta adquisición se inscribe en la estrategia de Total tendente a reforzar su presencia en los aceites pesados de Athabasca, segmento de la industria que ofrece un fuerte potencial de desarrollo a largo plazo», añadió el gigante petrolero francés.

En Joslyn, donde Total es operador con el 74%, el potencial del yacimiento según los últimos cálculos es de 230.000 barriles diarios.

La portavoz de la Casa Blanca admitió que no hay solución a corto plazo para los altos precios del petróleo

Los altos precios del petróleo no tienen solución a corto plazo, admitió la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.

En declaraciones a la prensa, Perino afirmó que «somos muy conscientes del alto precio de la gasolina y del impacto que está teniendo entre la gente en todo el país, y en las empresas en particular». Por eso, agregó, «tenemos que seguir aumentando la producción y la exploración en nuestro territorio, de manera respetuosa con el medio ambiente».

«Aumentar la oferta ante la demanda muy fuerte, una demanda alta y cada vez mayor, y que está creciendo en todo el mundo, es algo que tenemos que estudiar», especificó la portavoz, en momentos en los que el barril de petróleo roza los 120 dólares.

Camioneros estadounidenses tienen previsto una manifestación frente al Capitolio con sus vehículos para protestar por los altos precios del combustible.

En Estados Unidos, la gasolina ha alcanzado una media de 94 centavos de dólar el litro.

Según Perino, el precio de los combustibles «es demasiado alto, pero creo que sería desafortunado y una falsedad el hacer creer a los consumidores estadounidenses que hay una solución a corto plazo. No va a haberla».

La refinería escocesa de Grangemouth cierra sus puertas en vísperas de una huelga de 48 horas

La refinería escocesa de Grangemouth cerró sus puertas en vísperas de una huelga de trabajadores de 48 horas puede afectar el suministro de crudo en el Reino Unido.

La refinería, de Ineos Group, proporciona energía y electricidad a parte de la infraestructura petrolífera del Mar del Norte, por lo que su cierre tendrá consecuencias también para otras empresas como BP, que ha comenzado a preparar el cierre de uno de sus oleoductos.

Unos 1.200 trabajadores de la planta de Grangemouth han anunciado su participación en dos paros el 27 y el 28 de abril para protestar por la clausura para los nuevos trabajadores del plan de pensiones de la empresa.

Aunque Grangemouth ha cerrado sus puertas, según la BBC la empresa y los sindicatos han reanudado las conversaciones para intentar llegar a un acuerdo de última hora.

BP anunció que ha comenzado a preparar el cierre del oleoducto de Forties, que une las plataformas del Mar del Norte con la planta de refinado y transporta el 30 por ciento de la producción diaria de petróleo del Reino Unido. El oleoducto, por el que circula un volumen diario de 700.000 barriles de petróleo procedente de 40 campos diferentes, depende en parte de la electricidad y vapor que le suministra la refinería escocesa, que a su vez procesa a diario 210.000 barriles.

Ineos Group, que compró la refinería a la propia BP en el 2005, ha dicho que, tras el cierre, llevará unas tres semanas volver a situarse en el cien por cien de su capacidad de producción. La petrolera Oil&Gas UK, que trabaja mar adentro, advirtió de que el cierre del oleoducto podría suponer un coste de 50 millones de libras (63,5 millones de euros, al cambio actual) al día por la pérdida de la producción.

El Gobierno escocés ha asegurado que existen reservas suficientes de petróleo y ha pedido a los conductores que no se dejen llevar por el pánico e intenten adquirir más combustible del habitual. Pese al aviso, había colas en las gasolineras de Edimburgo y al menos una tuvo que cerrar por falta de existencias.

La posible interrupción del suministro por la huelga causó inquietud en el mercado de futuros de Londres, donde el Brent superó por primera vez los 117 dólares y marcó un nuevo récord en 117,56 dólares.

BP puede cerrar el oleoducto que lleva el 40% de su producción al Reino Unido

BP anunció que ha comenzado a preparar el cierre del oleoducto de Forties, que transporta el 40 por ciento de la producción diaria de petróleo del Reino Unido, como consecuencia de la huelga que los trabajadores de una refinería escocesa de Ineos Group llevarán a cabo el domingo y lunes próximos.

El oleoducto, por el que circula un volumen diario de 700.000 barriles de petróleo del Mar del Norte procedente de 40 campos diferentes, depende en parte de la electricidad y la energía que suministra la refinería escocesa.

Los 1.200 trabajadores de la refinería de Grangemouth anunciaron esta semana unos paros de dos días (27 y 28 de abril) para protestar por la finalización del programa de planes de pensiones, tras no alcanzar un acuerdo con Ineos, propietario de la planta desde 2005, cuando se la compró a la propia BP.

La petrolera indicó que ha comenzado a preparar el posible cierre, ya que, debido a que éste se debe producir con 24 horas de antelación a la pérdida de suministro energético, la compañía debe estar preparada para ello. Un portavoz de BP aseguró que la compañía ha retardado lo máximo posible el comienzo del proceso de cierre del oleoducto, pero confirmó que éste ya ha comenzado.

La petrolera Oil&Gas UK, que trabaja mar adentro, advirtió de que el cierre del oleoducto podría suponer un coste de 50 millones de libras (63,5 millones de euros, al cambio actual) al día por la pérdida de la producción.

Por su parte, un portavoz del Gobierno hizo un llamamiento a sindicatos y compañía para que alcancen un acuerdo que se base en el «sentido común». Este mismo portavoz señaló que, mientras que la industria considera que hay reservas suficientes, el Gobierno ha pedido a los conductores que no intenten adquirir más combustible del habitual.

El director general de la refinería de Grangemouth, Gordon Grant, aseguró que las reservas de combustible son suficientes para los paros programados si los conductores no se dejan llevar por el pánico.

En una entrevista con la radio BBC4, el secretario de Estado de Energía, Malcolm Wicks, calificó este oleoducto de pieza «crucial» para las infraestructuras del país.

Foro energético concluye sin perspectivas de un petróleo más barato

El XI Foro Internacional de la Energía concluyó en Roma sin señales de alivio para los precios récord del petroleo y con el desafío de impulsar la explotación de este recurso reduciendo al mismo tiempo las emisiones contaminantes, lo que no promete rebajar la factura energética.

La imparable escalada del valor del «oro negro», hasta rozar los 120 dólares por barril, y la urgente necesidad de reducir el efecto invernadero del planeta marcaron este evento, el mayor encuentro de los máximos responsables de la energía a nivel mundial.

Con respecto a los precios del crudo y del gas, el único consenso alcanzado fue que «deberían» ser aceptables tanto para los consumidores como para los productores. Así se afirma en la declaración conjunta del anfitrión, Italia, y de los co-anfitriones India y México, sin especificar cuál sería ese nivel de precios.

El foro reconoció también que la especulación financiera está teniendo una creciente influencia en el comportamiento de los precios del crudo, aumentando su volatilidad, y advirtió de que este fenómeno puede desincentivar la inversión en el sector, quizás el tema más importante tratado en Roma.

«Los consumidores nos piden que garanticemos el suministro», dijo a la prensa el secretario general de la OPEP, Abdalá Salem El-Badri, y aseguró que la organización está dispuesta a hacerlo, pero para desarrollar la capacidad necesaria en el futuro necesita claridad sobre cómo evolucionará la demanda.

Explicó que la OPEP desarrollará proyectos por un valor de entre 150.000 y 160.000 millones de dólares para elevar su capacidad de bombeo en 5 millones de barriles diarios (mbd) adicionales en 2012, pero reconoció que hay «escenarios» que prevén la necesidad de una capacidad mayor, de 9 mbd. Serían necesarios unos 500.000 millones de dólares para ampliar hasta tal punto la capacidad del grupo, que no está dispuesto a hacerlo mientras reine la incertidumbre actual.

Los países productores, que deben usar la renta petrolera para diversificar y desarrollar sus economías, expresaron su temor de que dentro de unos años la demanda sea menor de la prevista, sobre todo ante las crecientes políticas de los países consumidores para reducir su dependencia de las importaciones de crudo.

También ha quedado patente la inquietud y crecientes dudas que despierta el desarrollo de biocombustibles, frente a los cuales el foro apuesta por estudiar mejor sus implicaciones futuras. «He observado un nivel sin precedentes de incertidumbre, dudas e incluso miedo en las conversaciones sobre el futuro de la energía y su impacto en las perspectivas de la economía global», dijo ante el foro Ali I. Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo. Pero aseguró que la preocupación en los mercados sobre una eventual escasez actual no está justificada, aunque sí, de cara al futuro, unas inversiones insuficientes pueden comprometer el suministro energético.

Puesto que en las próximas décadas «tenemos que depender de los combustibles fósiles», para el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka, está claro lo que hay que hacer: mejorar la eficiencia energética de los consumidores y aumentar la capacidad de bombeo de los productores.

Además, al mismo tiempo, hay que reducir las emisiones de CO2 y para ello la AIE apuesta por el desarrollo de plantas de captura y almacenamiento de carbono (CCS), una compleja y costosa tecnología que está aún en fase de prueba.

En lo que todos han coincidido es en la necesidad de lograr una mayor transparencia del mercado, y para ello se acordó mejorar el banco de datos conocido como Joint Oil Data Initiative (JODI), y extenderlo para abarcar también al creciente mercado del gas. Asimismo, se reafirmó la necesidad de profundizar el diálogo entre los consumidores y productores, así como entre las compañías nacionales y las privadas, y se acordó celebrar el próximo foro en México, en el año 2010.

Eni anuncia que volverá a operar en Irak

El grupo de hidrocarburos italiano Eni volverá a operar en Irak, señaló su consejero delegado, Paolo Scaroni, y, aunque no precisó una fecha, dijo que se hará «de manera compatible» con la seguridad de su personal.

Irak produce 1,5 millones de barriles diarios de petróleo y podría aumentarse hasta 5 millones, por lo que no estar allí «no es posible», señaló Scaroni, quien recordó que en aquella región del mundo se encuentra el 60% de las reservas de esa materia prima.

El regreso de Eni a Irak se producirá «de manera compatible con la seguridad de nuestra personas», precisó el responsable del grupo italiano, que participó en Milán (norte) en un foro organizado por el banco Mediolanum.

Scaroni, citado por medios locales, consideró que «especialmente en el norte del país la situación está «mejorando» desde el punto de vista de la seguridad.

En cuanto a la presencia de Eni en Qatar, Sacroni señaló que se trata del «líder mundial de la producción de gas líquido», por ello la importancia de volver a ese país, en el que el grupo entró en 1967 y que «por diversos motivos» abandonó en 2002.

ENI firma un memorándum de entendimiento con Qatar Petroleum International

El grupo italiano de hidrocarburos Eni y la compañía qatarí Qatar Petroleum International (QPI) firmaron un memorándum de entendimiento con el fin de participar conjuntamente en proyectos de exploración y producción en este sector.

El documento fue firmado por el viceprimer ministro de Qatar, Abdulá Bin Hamad Al-Attiyah, y por el director ejecutivo de Eni, Paolo Scaroni, durante el XI Foro Internacional de la Energía (IEF, en sus siglas en inglés), que se celebra hasta el martes en Roma. La empresa QPI pertenece al cien por cien a la estatal Qatar Petroleum (QP).

En rueda de prensa, Al-Attiyah, quien es también ministro de Energía e Industria de su país, explicó que ambos consorcios crearán un equipo encargado de buscar oportunidades de inversión conjunta, tanto en Qatar como en otras zonas.

«Es muy pronto para decir cuáles serán las oportunidades, pero estoy seguro de que las va a haber», dijo el ministro. «La firma de hoy es un paso más en nuestra aspiración a convertir a Qatar Petroleum en una compañía de energía líder a nivel mundial, para lo cual necesitamos desarrollar, en cooperación con socios importantes, proyectos en África y en la zona del Mediterráneo«, explicó.

Por su parte, Scaroni expresó la satisfacción de Eni de reanudar una cooperación a largo plazo con Qatar, que en el pasado, debido a «malentendidos», había quedado interrumpida.

«El desarrollo de una relación fuerte y estable con Qatar (país), que tiene las terceras reservas más abundantes de gas y desempeña un papel líder en el mercado de GNL (Gas Natural Licuado), es realmente importante para nosotros», dijo Scaroni.

Además de explotar juntos nuevos yacimientos de crudo y gas, el memorándum abre también las puertas al desarrollo conjunto de proyectos en la industria petroquímica y en plantas de generación de electricidad.