Medio Ambiente da luz verde a la ampliación de CLH en Algeciras

El Ministerio de Medio Ambiente ha realizado una declaración de impacto medioambiental (DIA) favorable a la ampliación de las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en el puerto Bahía de Algeciras (Cádiz).

CLH invertirá 23,5 millones de euros en la modernización y mejora de sus redes de carga y descarga de buques, así como en la ampliación de su capacidad de almacenamiento en el puerto.

La iniciativa no contempla actuación alguna en el medio marino, según ha informado el Ministerio de Medio Ambiente, que ha indicado que las modificaciones proyectadas «supondrán una reducción global de las emisiones de todos los contaminantes».

El DIA, publicado en el Boletín Oficial del Estado, indica que las emisiones difusas desde los tanques de almacenamiento «son poco significativas».

El proyecto de CLH incluye medidas como la impermeabilización de los tanques de almacenamiento para evitar que los líquidos alcancen el suelo y las aguas subterráneas.

El estudio acústico del proyecto pone de manifiesto que el nivel de ruido está por debajo de lo que la ley considera perjudicial para el medio ambiente. El DIA subraya que «no existirán afecciones relevantes» para los espacios naturales cercanos ni para la fauna de la zona.

Las instalaciones de CLH disponen de un plan de contingencia por contaminación marina accidental, que se activaría en el caso de que se produjese algún vertido por accidente.

La ampliación también contará con un plan de emergencia interior para vertidos accidentales en las plantas de almacenamiento.

Conceden la declaración de Impacto Ambiental y la AAI a la planta de coque

La Unidad de Reducción de Fueloil (URF), conocida como planta de coque, permitirá la transformación de parte del fuel generado durante el proceso de refino en derivados más ligeros como la gasolina, el gasóleo y el coque, un combustible muy demandado para su empleo en plantas cementeras y centrales térmicas.

Este proyecto, que supondrá una inversión total de 810 millones de euros, cuenta con la oposición de los ecologistas y de grupos de vecinos de Muskiz y la comarca de la Margen Izquierda, que han convocado manifestaciones, también quieren realizar una consultan el 25 de diciembre en Muskiz, apoyadas por Eusko Alkartasuna, Ezker Batua y la izquierda abertzale.

En un comunicado, la viceconsejería de Medio Ambiente ha recalcado que la concesión de estas autorizaciones es un acto reglado «sujeto a lo establecido legalmente por Europa» y, por tanto, no depende de «criterios subjetivos» ni opiniones «por muy legítimas y respetables que sean».

El departamento de Medio Ambiente ha considerado «inexistentes» las irregularidades en el proceso administrativo que se argumentaban en las alegaciones del grupo ecologista Izate en su solicitud de negación de los permisos.

Para el Gobierno Vasco, las emisiones previstas en la planta de coque «no contribuyen significativamente a la contaminación del entorno» y en la instalación se utilizarán adecuadamente los recursos naturales, el agua, la energía y las materias primas.

«El proyecto se ajusta a las exigencias recogidas tanto en la ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación como en la Evaluación de Impacto Ambiental», señala la consejería.

La AAI también establece medidas protectoras y correctoras y un programa de vigilancia que garantice el control efectivo de la actividad.

El expediente, según ha aclarado la consejería, certifica que se ha incorporado toda la información requerida por la normativa, que se ha puesto a disposición del público la documentación y se ha dado audiencia a los interesados y que también constan los informes de Sanidad, Costas y los ayuntamientos afectados.

El presidente de Petronor, Josu Jon Imaz, vinculó en octubre la «viabilidad futura» de la refinería de Muskiz a la realización de la planta de coque, un proyecto apoyado públicamente por el Gobierno Vasco y la Diputación de Vizcaya, y aseguró que la instalación generará 340 puestos de trabajo directos, 1.300 inducidos y más de 1.700 durante los dos años que dure su construcción.

Petronor muestra su satisfacción

Petronor ha expresado su satisfacción por la declaración de impacto ambiental y la Autorización Ambiental Integrada (AAI) concedida por el Gobierno Vasco a la Unidad de Reducción de Fueloil (URF), conocida como planta de coque, que proyecta construir en su refinería de Muskiz (Vizcaya).

Petronor ha destacado en un comunicado que se trata de uno de los proyectos industriales más importantes del País Vasco, con una inversión que ‘rondará’ los 820 millones de euros y la generación de 340 puestos de trabajo directos, 1.300 inducidos y más de 1.700 durante los dos años que dure su construcción.

La empresa ha anunciado que contempla que el inicio de la producción de esta planta sea en la primavera de 2011.

La AOP prevé que la demanda de crudo caiga en 2009

Durante una jornada sobre energía organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), CEOE y Unesa, Álvaro Mazarrasa explicó que el desplome del precio del crudo responde a la mencionada caída de la demanda y a la salida de los fondos de alto riesgo (hedge funds) de los mercados petrolíferos.

En los últimos cuatro meses, el precio del barril ha pasado de cotizar por encima de 140 dólares a menos de 60 dólares.

Sin embargo, la AOP considera que este escenario es coyuntural y que una vez superada la crisis económica la capacidad excedentaria (posibilidad de poner petróleo en el mercado de forma rápida) vuelva a estrecharse y el crudo suba de nuevo.

La OPEP ha reducido, por sexto mes consecutivo, su pronóstico sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2008 y 2009, al cifrarlo en un 0,33 y un 0,57 por ciento, respectivamente.

El barril de crudo de la OPEP por debajo de los 50 dólares tras 22 meses

Según informó en Viena el Secretariado de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), el barril perdió 2,30 dólares respecto a la jornada anterior.

La nueva marca de 49,94 dólares por barril supone la primera cotización por debajo de 50 dólares desde el 23 de enero del pasado año.

El nuevo desplome del crudo de la OPEP fue paralelo a las caídas del 5,3 y del 6 por ciento que sufrieron los respectivos petróleos de referencia en EEUU y Europa.

Y es que los datos sobre descenso de la demanda volvieron a recibir malas noticias tras publicarse que la producción industrial de China marco un crecimiento anual del 8,2 por ciento el pasado octubre, más de tres puntos por debajo de las cifras de septiembre.

Ese dato, el peor de los últimos siete años, muestra que incluso el gigante asiático, que lidera el empuje del aumento del consumo de crudo, rebajará el crecimiento de la demanda.

Los mercados esperan ahora el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en el que se espera se revise a la baja la previsión de demanda debido al enfriamiento de la economía en los países más desarrollados.

Los mercados temen sobre todo que EEUU, el principal consumidor del mundo, entre en recesión y reduzca su consumo de combustible, lo que provocaría una mayor abundancia de reservas que tendería a bajar los precios.

Ante esta situación, la OPEP podría acordar en su reunión del próximo 17 de diciembre en Argel un nuevo descenso de su producción, que refuerce el recorte de 1,5 millones de barriles diarios aprobado en una reunión de emergencia el pasado 24 de octubre y que empezó aplicarse el pasado día 1.

Galp deberá vender activos para comprar las gasolineras ESSO en España y Portugal

El ejecutivo de la UE llegó a la conclusión de que la operación podría plantear problemas en varios mercados de Portugal -venta a mayoristas de gasóleo, gas licuado de petróleo (GLP) en botellas y a granel, combustible para aviación y lubricantes-.

Según explica en un comunicado, en todos estos mercados Galp tenía importantes cuotas de mercado incluso antes de la transacción y la fusión supondría una consolidación de su posición dominante.

La petrolera propuso desprenderse de un terminal marino, que opera también como planta de embotellado de GLP, instalación de almacenamiento para combustibles líquidos y GLP y planta mezcladora de lubricantes, así como vender algunas participaciones de Esso en empresas aeroportuarias y otros activos de suministro a aviones en aeropuertos portugueses.

La desinversión incluye también personal, clientes y contratos de suministro.

Bruselas comprobó que las actividades en venta son viales y que las desinversiones resolverían todos los problemas de competencia detectados.

En España, la Comisión no cree que la fusión vaya a alterar la estructura del mercado, ya que hay varios rivales importantes que seguirán ejerciendo una presión competitiva sobre Galp.

Galp, satisfecho con el permiso de la CE

El presidente ejecutivo de la petrolera, Manuel Ferreira de Oliveira, mostró su satisfacción al culminar la compra de las gasolineras de Agip, propiedad de la italiana ENI, y Esso, marca de la estadounidense ExxonMobil, en la península Ibérica.

«Estamos muy contentos por haber materializado la operación», dijo de Oliveira a Efe al concluir el Lisbon Energy Forum, un evento que ha reunido a una quincena de compañías para debatir sobre la estrategia en renovables de las empresas gasistas y petroleras.

A principios de septiembre la Comisión Europea (CE) autorizó la compra de la red de estaciones de servicio de Agip sin condiciones y ahora ha aprobado la adquisición de la red de Esso a ExxonMobil, aunque en esta última operación le ha exigido que se deshaga de algunos activos en Portugal para evitar una reducción de la competencia.

En la conferencia de prensa de clausura del Lisbon Energy Forum, el directivo insistió en que las condiciones acordadas por Bruselas no son una imposición, ya que fue la propia Galp la que identificó una serie de activos en los que desinvertir para evitar problemas de competencia.

Estos activos, que Oliveira eludió detallar, están relacionados con la venta a mayoristas de gasóleo, gas licuado de petróleo (GLP) en botellas y a granel, combustible para aviación y lubricantes.

Galp se propone vender seis millones de toneladas de combustibles en España

Galp acordó el año pasado comprar a la italiana Eni la red de 367 gasolineras de la marca Agip en España y Portugal, una transacción, formalizada el pasado 1 de septiembre, que elevó a más de 1.400 el número de puestos de abastecimiento con que cuenta la petrolera lusa en la península, 547 de ellos en España.

Por otro lado, la petrolera portuguesa pidió autorización a la Comisión Europea, el pasado 17 de septiembre, para comprar a la estadounidense ExxonMobil la red de gasolineras ESSO en España y Portugal, pero aún no ha recibido la luz verde de Bruselas.

«Galp Energía, con esas compras en España, pasará a tener el año próximo un volumen de ventas de seis toneladas en el país vecino, lo mismo que en Portugal», dijo De Oliveira a los periodistas durante un acto público.

Los carburantes rondarán el euro esta semana, según el CEEES

Fuentes de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) dieron por sentado que si el crudo continúa bajando se romperá la barrera del euro por litro y añadieron que, aunque se estabilice en los actuales niveles, los carburantes continuarán bajando por el desfase que existe a la hora de trasladar los precios.

Las mismas fuentes consideraron que el escenario más probable para los próximos días es que el precio medio se sitúa ligeramente por encima del euro por litro.

No obstante, ya hay estaciones en las que la gasolina 95 y el gasóleo A, los carburantes más consumidos en España, se venden por debajo del euro, según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Desde CEEES vaticinan que el gasóleo continuará por encima de la gasolina, debido a la mayor demanda de este último, tendencia que se acentúa con la llegada del invierno. El precio medio del gasóleo está por encima del de la gasolina desde el pasado mes de marzo.

La caída del petróleo Brent, que el jueves y el viernes pasados cotizó a una media de 68 dólares por barril (la mitad de lo que costaba a mediados de julio), se ha reflejado en los precios de los carburantes, aunque éstos han bajado sólo alrededor del 15 por ciento desde los máximos del verano.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la UE, correspondientes al pasado lunes, el litro de gasolina ha caído en el último mes el 6,2 por ciento y se vende a una media de 1,111 euros, un nivel prácticamente idéntico al que tenía en enero de este año (1,112 euros).

El gasóleo de automoción, el carburante más demandado en España, cuesta de media 1,126 euros, el mismo precio que marcó a principios de abril, y acumula una caída del 4,07 por ciento desde que comenzó el año y del 5,5 por ciento en el último mes.

La caída en la semana del 6 al 13 de octubre ha sido del 2,88 y del 2,09 por ciento, respectivamente.

La semana pasado el secretario general Energía, Pedro Marín, afirmó que los análisis de precios que realiza el Ejecutivo no arrojan evidencias de que existan retrasos distintos al fijar los precios de los carburantes en las etapas en las que el crudo sube frente a las que baja.

Marín dijo que el retardo a la hora de trasladar los precios de la materia prima suele ser de un par de semanas y recordó que la mitad del precio de los carburantes son impuestos, por lo que las caídas y subidas en el crudo no se traducen en descensos de los carburantes en la misma cuantía.

Otro factor que influye a la hora de determinar el precio es la cotización del dólar frente al euro y las cotizaciones de los productos derivados en los mercados internacionales.

El viernes pasado el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, confió en que en los próximos días la caída del precio del petróleo se refleje en el precio final de los carburantes.

Los analistas achacan el brusco descenso del petróleo a la recesión económica, que reducirá el crecimiento de la demanda, como advirtió ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El precio de la gasolina retrocede hasta niveles de enero

El gasóleo de automoción, el carburante más demandado en España, cuesta de media 1,126 euros, el mismo precio que marcó a principios de abril, y acumula una caída del 4,07 por ciento desde que comenzó el año y del 5,5 por ciento en el último mes.

Desde los máximos registrados a mediados de julio, mes en el que el crudo marcó su récord histórico (147,5 dólares por barril) la gasolina sin plomo ha caído un 12,93 por ciento y el gasóleo un 15,26 por ciento.

Desde entonces los carburantes han seguido una tendencia bajista, aunque en mucha menor medida que el crudo, que en el mismo periodo ha pasado de cotizar en torno a 140 dólares por barril a menos de 70 dólares.

En las últimas dos semanas el precio del petróleo Brent, el de referencia en Europa, ha acumulado significativos descensos y ha llegado a tocar los 67,17 dólares por barril, su nivel más bajo desde finales de mayo de 2007, por el temor a una contracción de la demanda como consecuencia de la recesión económica.

En lo que va de octubre el barril ha pasado de 95 dólares a menos de 70 dólares, aunque el precio medio durante el mes de septiembre fue de 100,78 dólares.

«No hay retrasos a la hora de fijar los precios de los carburantes»

Al igual que hizo el pasado día 25 de septiembre el ministro de Industria, Miguel Sebastián, el secretario general Energía, Pedro Marín Uribe, afirmó que los análisis de precios que realiza el Ejecutivo no arrojan evidencias de que existan retrasos distintos al fijar los precios de los carburantes en las etapas en las que el crudo sube frente a las que baja.

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Marín dijo que el retardo a la hora de trasladar los precios de la materia prima suele ser de «un par de semanas, supongo que relacionado con las existencias» que tienen los operadores petrolíferos.

Además, Marín recordó que la mitad del precio de los carburantes son impuestos, por lo que las caídas en el crudo no se traducen en descensos de los carburantes en la misma cuantía. Otro factor que influye a la hora de determinar el precio es la cotización del dólar frente al euro.

A pesar de los descensos de los carburantes, los precios después de impuestos en España continúan por debajo de la media de la Europa de los Veintisiete y de los Quince.

La gasolina cuesta en la UE-27 una media de 1,301 euros por litro y de 1,308 en la UE-15, mientras que el precio medio del gasóleo es de 1,255 y 1,260 euros, respectivamente.

Brufau asegura que el petróleo estará caro porque hay una crisis de oferta

Durante su intervención en la quinta reunión del Club Málaga Valley, Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF, ha señalado que si el petróleo resulta caro, es menos competitivo, por lo que ha dicho que van a aparecer otras energías.

En Repsol tratan de desarrollar energías alternativas al petróleo, como el hidrógeno o la biomasa, aunque sea en competencia con los productos base de la compañía, el petróleo y gas natural, ha explicado.

Sobre la crisis económica, ha comentado que pese a que «parece que cae el diluvio universal», recuerda que en los últimos 40 años ha habido seis o siete crisis parecidas con caídas en los mercados de valores.

Entre las causas comunes de estas crisis ha citado que todas ellas han sido financieras y han afectado a los bancos, que ha habido una sobrevaloración de activos, bien inmobiliarios o de las «.com», y han estado condicionadas por un aumento del coste de las materias primas, caso de petróleo.

Ha opinado que el «factor detonante» de la crisis actual en Estados Unidos ha sido que Asia le ha puesto de manifiesto una pérdida de competitividad, de la misma forma que ocurrió en Europa en 1992-1993 con respecto a Estados Unidos.

A juicio de Brufau, esta crisis «le coge algo mejor» a España que otras anteriores porque existe un nivel de deuda pública «bajo», hay desempleo pero «no tasas del 25 por ciento como en 1992» y dispone de un sistema financiero solvente y la política del Banco Central Europeo es «razonable».

Sin embargo, afronta la crisis «mal en el modelo de crecimiento», que se ha basado en los últimos años en la construcción y el sector servicios, lo que «no es suficiente para garantizar el futuro del país».

Por ello, el presidente de Repsol YPF ha abogado por sustentar la productividad en las tecnologías, al tiempo que se asienta en la educación, en «explicar matemáticas en la escuela básica».

El Club Málaga Valley integra actualmente a más de cien presidentes de empresas de la sociedad de la información cuando se cumplen dos años después de su fundación, con veintisiete integrantes.

El objetivo de este grupo es diseñar las políticas y líneas de acción necesarias para convertir a Málaga en la zona más importante de excelencia tecnológica de Europa, capaz de atraer a empresas de todo el mundo e inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D).

La compra de la red ibérica de Agip y Esso ayuda a Galp a superar la crisis

El presidente de Galp, en declaraciones a los periodistas, reconoció que en las operaciones diarias se nota un descenso del consumo «provocado por el aumento de los precios» que cifró entre el 3 y el 6 por ciento.

Pero aseguró que pese a esa disminución los objetivos de expansión de la mayor petrolera portuguesa «van a continuar» y subrayó que la compañía no tiene problemas de financiación.

«No anticipo ningún cambio a los planes que fueron divulgados a nuestros accionistas», declaró a los periodistas.

Galp Energia acordó el año pasado comprar a la italiana Eni la red de 367 gasolineras de la marca Agip en España y Portugal, una transacción, formalizada el pasado 1 de septiembre, que elevó a más de 1.400 el número de puestos de abastecimiento con que cuenta la petrolera lusa en la península, 547 de ellos en España.

La empresa portuguesa está también en trámite de formalizar la compra de las 130 estaciones de servicio que tiene en la península la marca Esso, propiedad de la estadounidense ExxonMobil.

Galp compró además en septiembre pasado a Royal Dutch Shell su negocio de distribución de productos petrolíferos en Mozambique, que supone una cuota del 14 por ciento del mercado de esa antigua colonia lusa en África.