El número dos de Lukoil dice que no habrá transacción sin consultar a los accionistas

El vicepresidente de Lukoil, Leonid Fedún, afirmó que no se hará ninguna transacción sin consultar antes a los accionistas, al contestar a una pregunta sobre el interés de la principal petrolera privada rusa en la hispano-argentina Repsol YPF.

«Queremos advertir a todos los accionistas de que no se hará ninguna transacción sin debatirla previamente. Todo lo demás son rumores que nosotros no comentamos», declaró Fedún, que posee el 9 por ciento de las acciones de Lukoil. Al mismo tiempo, el «número dos» de la mayor petrolera privada de Rusia dijo estar «muy agradecido» al Gobierno ruso por su apoyo político.

El ministro ruso de Energía, Serguéi Shmatkó, afirmó la víspera que el Gobierno dará apoyo político a Lukoil si ésta se decide a comprar parte de Repsol YPF. «Si Lukoil muestra interés en ese proyecto, tendrá el correspondiente respaldo político», dijo Shmatkó en declaraciones a un grupo de periodistas en el Kremlin.

A comienzos de diciembre, la prensa española informó de que Lukoil mantiene negociaciones sobre la compra del 29,9 por ciento de las acciones de Repsol. El empresario no descartó que la petrolera entre en el capital de otras compañías como accionista minoritario, si los proyectos son interesantes.

Al respecto, Fedún dijo que está «muy agradecido» al Gobierno y a los medios de comunicación españoles por la «atención» que están prestando a este asunto. Otro representante de Lukoil refutó que la reacción en España a la posible entrada de la petrolera en Repsol haya sido «sólo negativa». «Leemos la prensa española. Ha habido comentarios positivos y negativos. La oposición política no es el Gobierno», apuntó.

– América Latina

Por otra parte, Fedún señaló que, pese a entrar a formar parte del consorcio ruso-venezolano para proyectos conjuntos en América Latina, Lukoil seguirá adelante con la exploración y futura explotación de yacimientos como el de Junín en la cuenca del Orinoco. «Esperamos seguir cosechando éxitos en Venezuela», apuntó.

– Irak

En cuanto a Irak, Fedún indicó que las autoridades de ese país habían invitado a Lukoil a participar en el proyecto de explotación del yacimiento de petróleo Qurna-1.

Además, insistió en que Lukoil seguirá defendiendo la validez del contrato suscrito por la petrolera rusa en 1997 con el derrocado régimen iraquí de Sadam Husein para la explotación de Qurna-2, uno de los yacimientos de petróleo más importantes del país árabe. «Nosotros mantenemos que el derecho está de nuestra parte. Las consultas con las autoridades iraquíes están siendo fructíferas», indicó.

Según las previsiones rusas, las reservas de Qurna-2 rondan los 15.000 millones de barriles de petróleo, además de más de 56.000 millones de metros cúbicos de gas natural.

No obstante, tras el derrocamiento de Sadam Husein (en 2003) de las nuevas autoridades iraquíes congelaron el lucrativo contrato, aunque Lukoil intenta recuperar su presencia en ese país.

– Accionariado

A su vez, aclaró el porcentaje de acciones que poseen él (9 por ciento), el presidente de Lukoil, Vaguit Alekpérov (25,4 por ciento) y la estadounidense Conoco-Philips (20 por ciento).

Y desmintió que entre los accionistas de la petrolera figure Zajar Kniazevich Kalashov, el cabecilla de la mafia ruso-georgiana desarticulada por las autoridades españolas en 2005. «Hay más de seis millones de acciones, pero nunca ha habido ningún accionista con ese nombre y apellidos», apuntó.

– Resultados

El vicepresidente de Lukoil contestó a las preguntas de los periodistas después de la presentación de los resultados de la petrolera en los primeros nueve meses del año. «Son los mejores resultados de la historia de la compañía», comentó.

Lukoil aumentó entre enero y septiembre de 2008 su beneficio neto antes de auditar en un 70,9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, hasta los 10.765 millones de dólares.

Por su parte, las ventas se incrementaron en el 56,3 por ciento y totalizaron 89.265 millones de dólares.

En los primeros nueve meses del año, Lukoil pagó 31.100 millones de dólares en concepto de impuestos, lo que constituye un 60,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2007. «Somos la compañía que paga más impuestos de Rusia, más que Gazprom«, apuntó Fedún.

Jove compra una petrolera colombiana y planea fusionarla con Vetra

Avantegenera, división de energía de la sociedad de inversión Inveravante, propiedad del empresario gallego Manuel Jove, ha adquirido la compañía colombiana de exploración y producción de petróleo Petrotesting, con el objetivo de fusionarla con su participada Vetra y crear un grupo integrado de mayor tamaño.

Según explica la compañía en un comunicado, la finalidad de la operación, cuyo precio no ha sido difundido, es alcanzar un volumen de producción suficiente para acceder a mayores oportunidades de negocio.

Jove entró en el negocio del petróleo con la adquisición de un 40 por ciento de la empresa de exploración y producción de crudo Vetra Energía en julio de 2007 y una opción de compra por un 20 por ciento adicional.

El empresario gallego está ejercitando esta opción para elevar su participación en la compañía y su objetivo es tener más del 70 por ciento de Vetra y fusionarla con la recién adquirida Petrotersting, explicaron fuentes de Inveravante.

La compañía resultante tendrá presencia en EEUU, Colombia, Perú, Ecuador, México y Trinidad y Togabo, operará más de 25.000 barriles de petróleo equivalente al día, prevé duplicar el volumen de crudo que gestiona y contar con unas reservas probadas superiores a los 100 millones de barriles.

La integración entre ambas empresas está supeditada a la obtención de los permisos pertinentes por parte de las autoridades de la competencia de Colombia.

La compra forma parte del plan estratégico de Vetra Energía, que prevé unas inversiones en los próximos cuatro años superiores a los 300 millones de dólares (230 millones de euros).

Petrotesting es una empresa de origen colombiano fundada en 1985 que tiene once campos de producción en el país iberoamericano y participa en varios contratos de servicios con la mexicana Pemex en el negocio del gas.

Vetra Energía iniciará en los próximos días la perforación de su primer pozo en el sur de EEUU, región donde tiene posibilidad de desarrollar más de 60 prospecciones, y estudia entrar en otros países con elevadas perspectivas en el negocio de petróleo en África y Oriente Medio.

Libia está interesada en comprar entre el 5 y 10 por ciento del grupo ENI

Libia está interesada en comprar entre el cinco y el diez por ciento del grupo italiano de hidrocarburos ENI, lo que la convertiría en el segundo accionista de mayoría, tras el estado italiano, que controla el 30 por ciento de la empresa.

Así lo asegura el embajador de Libia en Italia, Hafe Gaddur, al diario económico italiano «Il Sole 24 Ore» y que señala que la compra la haría la National Oil Company (NOC), el equivalente libio del ENI, que invertiría entre cinco y nueve mil millones de euros en la operación.

La empresa libia no descarta entrar en el consejo de administración del ENI, aunque -según el embajador- en estos momentos no es el principal objetivo, que sí es la rentabilidad de la inversión.

El Gobierno italiano informó en las últimas horas de que el ejecutivo libio le manifestó, a través de la fundación Libyan Energy Fund, el interés en la compra.

Libia posee ya una cuota inferior al dos por ciento del ENI, grupo que está presente en el país africano desde 1950, en el sector del petróleo y gas natural, donde cada día extrae 800.000 barriles, de los que 300.000 comercializa el coloso italiano mientras que los otros 500.000 son cedidos por contrato a NOC.

Eldrocarburos Eni cerró el primer semestre de 2008 con un beneficio neto de 6.760 millones de euros, que supuso un incremento del 39,2% frente al mismo periodo del año anterior, mientras el beneficio neto ajustado (sin los componentes extraordinarios) progresó un 9,6%, hasta 5.370 millones.

Lukoil y la banca acreedora de Sacyr seguirán negociando sobre Repsol YPF

Lukoil y los bancos que dirigen el crédito que solicitó la constructora Sacyr Vallehermoso para comprar el 20 por ciento de Repsol YPF continuarán con los contactos para definir una fórmula de financiación que permita a la petrolera rusa entrar en el capital de la compañía que preside Antonio Brufau.

Según indicaron fuentes financieras, representantes de Santander, Caja Madrid, Calyon y Citigroup (entidades que dirigen el préstamo de Sacyr) se reunieron en Londres para avanzar en los detalles de la financiación, sin que se cerrara un acuerdo definitivo.

En un principio se barajó que la petrolera rusa se quedara con toda la participación de Sacyr más un porcentaje adicional de otros accionistas a unos 26 euros por acción (el precio que pagó en su día la constructora y el doble de lo que cuestan actualmente en el mercado).

Sin embargo, la oposición que ha suscitado la operación ha llevado a Lukoil ha rebajar sus pretensiones, tanto en el porcentaje que adquiriría como en el precio. Además, el reglamento de Repsol YPF limita los derechos de voto de los accionistas al 10 por ciento.

En la reunión de no se produjeron avances significativos y las partes se centraron en analizar la estructura financiera de la operación y en el análisis de las garantías adicionales que presentó Lukoil por exigencia de los bancos acreedores de Sacyr, dijeron las fuentes financieras consultadas.

Aunque la negociación está muy abierta y no hay nada decidido, otras fuentes al tanto de las conversaciones consultadas indicaron que la rusa accedería a tomar una participación del 5 por ciento del paquete de Sacyr y otro tanto a otros accionistas. Al mismo tiempo, Lukoil habría bajado su oferta y estaría dispuesto a pagar en torno a 20 euros por título, frente a los 26 iniciales.

La prolongación de las negociaciones perjudicaría a Sacyr, que se enfrenta a una nueva exigencia de garantías adicionales para hacer frente al crédito. No obstante, la venta esta semana de su filial concesionaria, Itínere, ha dado algo de aire a la compañía que preside Luis del Rivero.

El gasóleo baja el 6,6% y la gasolina el 9% en el último mes

El pasado lunes, fecha de la que se tienen los últimos datos, el litro de gasóleo de automoción costaba 95 céntimos de euro y el de la gasolina de 95 octanos se pagaba a 90 céntimos.

Comparados con los precios de principios de año, los descensos son del 12,3 por ciento para el gasóleo y del 19,12 por ciento en el caso de la gasolina 95.

El descenso es más acusado, el 28,6 y el 29,4 por ciento, respectivamente, si se comprara con los máximos anuales del pasado mes de julio, cuando el litro de gasóleo alcanzó 1,33 euros, en tanto que la gasolina 95 valía 1,27 euros.

El abaratamiento de los carburantes se debe al descenso de las cotizaciones del crudo en los mercados internacionales.

El pasado 14 de julio, fecha en la que se registraron los máximos anuales, el barril de Brent -petróleo de referencia en Europa- cotizaba a 117,15 dólares en la Bolsa de Londres, mientras que el pasado lunes cerro la sesión a 47,97 dólares.

A pesar de estos descensos, los precios después de impuestos de los carburantes en España siguen estando por debajo de la media de la UE.

Con respecto a la media de la UE de los 27, en España el gasóleo cuesta el 13,27 por ciento menos y la gasolina 95 el 19,5 por ciento menos.

Comparados con los precios medios de la UE de los quince, la diferencia es del 11,8 por ciento en el caso del gasóleo y del 22,3 por ciento para la gasolina 95.

La petrolera estatal China National Petroleum Corporation se convierte en la quinta petrolera mundial

La petrolera estatal China National Petroleum Corporation (CNPC) ya no es sólo la primera de Asia, sino la quinta del mundo, por delante de gigantes como British Petroleum (BP) y Shell.

La Televisión Central China (CCTV) señala, citando un ránking internacional elaborado por la revista «Petroleum Intelligence Weekly«, que la empresa estatal avanzó en el 2007 hasta la quinta posición, mientras que la británica BP descendió hasta el sexto lugar y la anglo-holandesa Shell hasta el séptimo.

El listado de la revista -que vuelve a encabezar Saudí Aramco– refleja las 50 principales petroleras del mundo y es considerado uno de los principales métodos de valoración del rendimiento comparativo de estas firmas.

Junto a la petrolera saudí y la china, los primeros puestos del ránking son para la iraní NIOC, la estadounidense Exxon Mobil y la venezolana PDV.

Otra de las novedades de este año es que otra petrolera china, China National Offshore Oil Corp (CNOOC), la principal del país en yacimientos submarinos, también accedió a la lista de las mayores 50.

La noticia coincide con un comunicado de CNPC en el que señala que en 2008 descubrió seis nuevos yacimientos de petróleo y gas, como consecuencia de un plan para centrarse en la explotación.

Con estos hallazgos, las nuevas reservas de gas natural probadas de CNPC se espera que superen los 400.000 millones de metros cúbicos, según un comunicado publicado en su página web que no especifica las nuevas reservas probadas de petróleo.

En 2007, las nuevas reservas probadas de petróleo totalizaron 1.040 millones de toneladas, mientras que la cifra para el gas natural fue de 452.200 millones de metros cúbicos. «Los próximos cinco u ocho años van a ser un periodo crucial para que CNPC se transforme en una multinacional petrolera», señaló la estatal en su comunicado.

En cuanto a la crisis global financiera, CNPC tiene previsto controlar su coste por unidad y los gastos para así incrementar los beneficios de la explotación. Las inversiones de la firma en 2009 se centrará en la búsqueda de más recursos de gas y petróleo, señaló Jiang Jiemin, director general de CNPC.

El año próximo la compañía también tiene previsto adquirir firmas que se hayan visto debilitadas por la crisis financiera tanto en los mercados de capital como en los de recursos.

En la actualidad, CNPC está construyendo una planta de refinado en la ciudad suroccidental de Chongqing con una capacidad de 200.000 barriles diarios, informó el diario «China Daily«.

La actual demanda de petróleo de China -el segundo país del mundo que más petróleo consume, tras Estados Unidos– es de 8,5 millones de barriles diarios, de los que tiene que importar más de la mitad.

Lukoil adquiere una de las refinerías más importantes del sur de Europa

En un comunicado, citado por la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti, la principal petrolera privada de Rusia indica que el total de la adquisición del 49 por ciento de las participaciones de esta refinería conjunta en Isab di Priolo asciende a 1.347 millones de euros, cantidad que no incluye el coste de las reservas de petróleo.

El resto de la suma, más ese coste, se abonará en tres transacciones hasta finales de septiembre del año que viene. El 51 por ciento de las acciones restantes de este proyecto está en manos de la compañía italiana ERG.

Fuentes financieras informaron hace diez días de que Lukoil estaba a punto de recibir un crédito por valor de 540 millones de dólares de manos de inversores extranjeros, necesario para la compra de su participación en la refinería conjunta, con una capacidad para gestionar 320.000 barriles de crudo al día.

Una particularidad de esa refinería es que puede procesar el petróleo de la marca rusa Urals, lo que permitirá a Lukoil integrarlo en su cadena de exportaciones. La alianza estratégica controlará también las centrales eléctricas del sur de Sicilia, con una capacidad de 99 megavatios y una capacidad de almacenamiento de 800.000 barriles de petróleo y otros productos.

En septiembre pasado, la petrolera rusa solicitó un crédito por valor de 750 millones de dólares, pero el estallido de la crisis financiera echó por tierra la operación.

Según la prensa española, Lukoil negocia la compra de la participación del 20 por ciento que la constructora Sacyr-Vallehermoso tiene en Repsol-YPF y baraja adquirir un paquete adicional del 9,9 por ciento.

Los analistas citados hace una semana por el diario financiero ruso «Védomosti» dudan que Lukoil disponga del capital necesario para adquirir casi un tercio de las acciones de la compañía española.

Las deudas a corto plazo de la petrolera rusa ascendían a 2.300 millones de dólares a mitad de año. Según esas fuentes, Lukoil dispondría en esa fecha de 1.600 millones de dólares de capital.

Si el precio del petróleo se mantiene en los niveles actuales, Lukoil ingresaría en torno a los 5.000 millones de dólares en 2009, monto que únicamente permitiría cubrir las inversiones básicas.

Previamente, la corporación gasística rusa Gazprom había negado que estudiara acceder al capital de la compañía hispano-argentina a través de la compra de la participación de Sacyr.

Galp controla el 5% del mercado de las gasolineras en España al adquirir Esso

Galp ha pasado a controlar el 5 por ciento del mercado de las gasolineras en España, tras finalizar el proceso de adquisición de los 130 puestos de abastecimientos de Esso, filial de la petrolera estadounidense ExxonMobil, en la península Ibérica.

La petrolera portuguesa informó en un comunicado de que, cerrada la operación, dispone en España de un total de 628 gasolineras, lo que le permite contar con una red de distribución que cubre toda la geografía del país.

El comunicado señala que Galp comercializa anualmente en la península Ibérica productos petrolíferos que alcanzan un volumen de 12,4 millones de toneladas, la mitad del cual es vendido en España.

Galp Energia anunció en octubre la concreción de la compra de la red de Agip en Portugal y España.

Adif adjudica a Repsol, Cepsa y Galp el suministro de gasóleo por 81 millones

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, ha adjudicado el suministro para el año 2009 de gasóleo B a Repsol, Cepsa y Galp Serviexpress por un importe total estimado en 81,2 millones de euros, informó la entidad adscrita al Ministerio de fomento.

Los puntos de aprovisionamiento de carburante han sido agrupados en cuatro áreas de gestión que abarcan la totalidad de las comunidades autónomas del territorio peninsular español y el grueso del importe ha correspondido a Repsol, que se hace con contratos valorados en más de 43 millones de euros.

Repsol se ha hecho con el suministro en el área correspondiente a las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha por un importe de 20,1 millones de euros, así como en las de Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco, La Rioja, Galicia y Asturias por más de 23 millones.

Por su parte, Cepsa suministrará a las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura por un valor de 18,3 millones de euros.

La compañía portuguesa Galp Serviexpress se ha adjudicado el contrato correspondiente a las comunidades de Murcia, Valencia, Aragón y Cataluña por importe de 19,7 millones de euros.

La razón del carácter estimativo del importe de adjudicación responde, entre otros factores, a la fluctuación de los precios de mercado, que impide determinar previamente con plena exactitud el coste total del suministro.

Para el cálculo del presupuesto de adjudicación se ha considerado un volumen de consumo previsto de alrededor de 100 millones de litros durante el próximo ejercicio.

Los contratos adjudicados tienen por objeto, por un lado, el suministro de gasóleo B exento de impuestos especiales para su utilización como carburante en el transporte por ferrocarril, a los puntos de la red de aprovisionamiento de Adif y Renfe-Operadora.

Por otro, el suministro de gasóleo B a tipo reducido para su utilización en grúas porta contenedores, y otros motores y vehículos no autorizados para circular por vías públicas.

Fenadismer pide a Industria que presione a las petroleras a bajar los precios de los carburantes

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) ha exigido al Ministerio de Industria y a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que presionen a las petroleras para que trasladen inmediatamente a los precios de los carburantes el «importante» abaratamiento del crudo.

La Federación informó de que ha enviado sendas peticiones al ministro de Industria, Miguel Sebastián, y a presiden de la Comisión Nacional de Competencia, Luis Berenguer.

Fenadismer aseguró que las compañías petrolíferas que operan en España están trasladando a sus precios el «importante» retroceso del precio del crudo «a un ritmo muy lento y de forma mimética», lo que «supone un claro indicio de presuntas prácticas restrictivas en materia de competencia» en el sector de hidrocarburos.

En enero de 2007 el barril de petróleo cotizaba a unos 55 dólares y la paridad dólar se cambiaba a 0,77 céntimos, niveles similares a los de la actualidad, explicó Fenadismer, quien subrayó que entonces el litro de gasóleo se pagaba a 0,89 euros frente a los 0,99 que se pagan ahora, lo que supone una diferencia del 11 por ciento.

En este contexto, Fenadismer considera imprescindible que las autoridades competentes actúen contra las petroleras y «apliquen las sanciones que correspondan por el grave perjuicio que se está ocasionando al conjunto de la economía española y a las empresas transportistas».

Según datos del último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el pasado 24 de noviembre, el litro de gasolina se vendía en España a una media de 0,908 euros y el de gasóleo a 0,968 de euros, frente a los 0,944 y los 0,997 euros a los que se vendían una semana antes.