La refinería Balboa, un proyecto estratégico para Extremadura

La Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España considera que la Refinería Balboa es un proyecto «estratégico» para Extremadura, ya que puede generar «numerosos» beneficios económicos y tener un efecto llamada de otras empresas, según su presidente, Luis Manuel Tomás.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha recibido a Tomás y al decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Extremadura, Jesús Mirat.

Al termino de la reunión, en declaraciones a los periodistas, Tomás ha mostrado su apoyo al proyecto a la refinería que promueve el Grupo Alfonso Gallardo, ya que, según ha dicho, «marcará un antes y un después en la Comunidad Autónoma».

Por su parte, Mirat ha destacado que el proyecto, además de ser beneficioso, «no cuenta con ninguna oposición vecinal«.

El responsable de los ingenieros industriales de España ha justificado su apoyo a la planta extremeña por lo ocurrido con la refinería de Cartagena (Murcia), construida en la década de 1960, ya que, según ha declarado, esa zona se ha convertido en el «segundo núcleo industrial más importante del país«.

«He facilitado al presidente extremeño un vídeo para que compare el Valle Escombreras de Murcia hace cuarenta años, cuando sólo había pescadores, con la bonanza actual que presenta la zona», ha manifestado.

Repsol y Cepsa adjudicatarias de los contratos de suministro de combustible de Defensa

El Ministerio de Defensa ha adjudicado a Repsol YPF y a Cepsa el suministro de combustible a distintas unidades del Ejército por cerca de 7 millones de euros, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De estos contratos, el más cuantioso es el de suministro de gasóleo B para buques en puertos nacionales, del que se hará cargo Repsol y que tiene un valor de 3,75 millones.

El grupo presidido por Antonio Brufau también se ha adjudicado un lote del suministro de combustible de automoción a parques móviles, valorado en 1,01 millones, y un contrato por 600.000 euros para aprovisionamiento de aeronaves.

Por su parte, Cepsa se ha adjudicado el lote uno del contrato de parque móvil, por 948.000 euros, y el suministro de gasóleo C por 750.000 euros. Como parte del proceso de adjudicaciones, a Disa se le ha asignado un lote de combustible a parques móviles por 12.000 euros.

La entidad adjudicadora de todos los contratos anteriores es la Dirección de Abastecimiento y Transporte de la Armada. Por su parte, Brugarolas se hará cargo del suministro de lubricante en la Base Aérea de Getafe por 121.995 euros, en un contrato concedido por el Centro Logístico de Material de Apoyo.

Eni descubre un nuevo pozo de hidrocarburos en el Golfo de México

El gigante italiano de los hidrocarburos Eni anunció con un comunicado oficial que ha descubierto un nuevo pozo de hidrocarburos en el Golfo de México, a 210 kilómetros de la costa del estado sureño de Luisiana (EEUU).

Según la compañía, el descubrimiento se logró gracias a la exploración del pozo Heidelberg-1, descubierto hace una semana a una profundidad de 9.163 metros bajo el lecho marino. La empresa está analizando los datos que ha extraído en el proceso de búsqueda para evaluar el tamaño del nuevo descubrimiento.

Eni posee el 12,5 por ciento de los intereses en el pozo Heidelberg, donde también participan con un 44,25 por ciento Anadarko Petroleum Corporation; con un 12,5 por ciento Mariner Energy; con un 12 por ciento StatoilHydro; y con un 9,375 por ciento cada una Cobalt International Energy y ExxonMobil.

El descubrimiento de este pozo de hidrocarburos llega después de que la empresa haya anunciado recientemente la localización de otro yacimiento en Tahití, a 25 kilómetros al sur de otro pozo explotado por la italiana.

Además, Eni anunció hace dos semanas el descubrimiento de un importante yacimiento de gas en el sector central del Mar del Norte británico.

Una empresa conjunta formada por Eni (16,95%), Maersk Oil Ltd (65,99%) y Nippon Oil (17,06%) está analizando el pozo con el objetivo de definir el potencial y las posibilidades de desarrollo de la explotación.

Repsol descubre un yacimiento de petróleo en aguas del Golfo de México

El hallazgo se ha hecho en el pozo submarino denominado Buckskin, en el Keathley Canyon, situado a 300 kilómetros de la costa de Houston, dijo Repsol YPF, que destacó que tiene una columna de hidrocarburos de cerca de 100 metros, que se estima que puede ser superior en la culminación de su estructura.

En un comunicado, Repsol YPF explicó que es el operador exploratorio del nuevo yacimiento y apuntó que el pozo tiene una profundidad de unos de 10.000 metros con una lámina de agua de 2.000 metros.

El consorcio descubridor, en el que Repsol YPF participa con un 12,5 por ciento, esta integrado también por Chevron (55%), Maersk Oil America (20%) y Samson Offshore Company (12,5%).

El nuevo yacimiento es adyacente y tiene una estructura geológica similar al campo Jack, operado por la petrolera Chevron, que estima que cuanta con unas reservas de entre 3.000 y 15.000 millones de barriles de crudo y gas.

La compañía destacó que en los últimos tres años ha reforzado «significativamente» su presencia en aguas profundas estadounidenses del Golfo de México donde participa en el importante proyecto de desarrollo de petróleo en el área de Shenzi, con la obtención de 73 bloques exploratorios.

Esta zona es considerada una de las más rentables y de mayor potencial exploratorio en aguas profundas del mundo, añadió Repsol YPF, que recordó que esta zona ofrece un régimen fiscal atractivo y estable que históricamente ha obtenido una de las mayores tasas de retorno de capital de la industria petrolera offshore.

Este descubrimiento se une al realizado en enero por Repsol YPF en Argelia, donde halló tres yacimientos de gas en el desierto del Sahara que arrojan un caudal inicial conjunto de más de un millón de metros cúbicos de gas al día, cifra equivalente al uno por ciento del consumo de España.

Aumentan en 7,2 millones de barriles las reservas de petróleo de EEUU

La agencia informó de que las reservas de crudo se encuentran por encima del promedio para esta época del año. El volumen de reservas fue un 17 por ciento superior al de un año antes.

Inmediatamente después de que se divulgaran los datos oficiales el precio de futuros del petróleo crudo para entrega en marzo subió 74 centavos de dólar a 41,52 dólares por barril (159 litros) en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Por lo que se refiere a las reservas de gasolina, el informe precisa que aumentaron en 300.000 barriles (un 0,1 por ciento) con lo que se situaron en 220,2 millones, frente a los 219,9 millones de la semana anterior.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio de la gasolina reformulada para entrega en marzo subió 8,8 centavos de dólar a 1,1758 dólar por galón (0,3110 dólar por litro).

Las reservas de combustible para calefacción bajaron en 1,4 millones de barriles (1 por ciento) y se ubicaron en 142,6 millones de barriles frente a los 144 millones de barriles de la semana anterior.

El precio del combustible para calefacción para entrega en marzo subió 1,41 centavos de dólar y quedó en 1,3395 dólares por galón (0,3543 dólar por litro).

El informe agrega que en la semana pasada las refinerías petroleras en Estados Unidos operaron al 83,5 por ciento de su capacidad, en comparación con el 82,5 por ciento de la semana anterior.

Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que cuenta con 703,5 millones de barriles, frente a los 702,8 millones de barriles de la semana anterior.

El total de reservas de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, ascendió la pasada semana a 1.745,6 millones de barriles frente a los 1.743,5 millones de barriles de la semana anterior.

Repsol YPF ahorrará 1.500 millones en 2009, manteniendo su plan estratégico

Repsol YPF ha decido reducir en 1.500 millones de euros su presupuesto de gastos e inversiones para 2009 así como congelar el sueldo de sus 300 directivos para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que mantiene los objetivos previstos en su Plan Estratégico 2008-2012.

En una carta remitida a los empleados de la compañía, el presidente de la petrolera, Antoni Brufau, afirma que hay que ser conscientes de las dificultades actuales y que hay que actuar de manera responsable con la fijación de «nuevas metas más exigentes«.

Brufau apunta que el cumplimiento del Plan Estratégico es una prioridad y que, ante la recesión internacional, es imprescindible llevar a cabo una revisión «ajustada y realista» de los presupuestos para garantizar su mayor adecuación a las nuevas condiciones del mercado, como hoy adelantan varios medios.

Para ello, explica Brufau, el Comité de Dirección de Repsol YPF pidió a todos los directores que revisasen sus actuaciones y presupuestos para 2009, un esfuerzo que ha permitido reducir la partida de gastos «gestionables» e inversiones en 1.500 millones de euros respecto a la previsión inicial.

Además, la petrolera contará con una Oficina de Seguimiento de Gastos e Inversiones que, dependiendo de la Dirección General Económico Financiera, que se encargará de identificar y realizar el seguimiento de las diversas iniciativas de reducción de gastos, así como reforzar y promover su aplicación.

Paralelamente, la compañía desarrolla un «intenso trabajo de revisión de todas las compras y contrataciones», según Brufau, que asegura que lo hacen «desde la convicción de que sólo aquellas empresas capaces de generar valor en la economía real y de adaptarse rápidamente al nuevo e incierto entorno, saldrán más reforzadas».

El presidente de Repsol YPF asegura que el ejemplo como equipo directivo «resulta fundamental«, por lo que han decidido congelar la retribución de este año 2009 a todos los directivos de la compañía.

Aseguró que en Argentina se realizarán «los mismos esfuerzos de reducción de costes y disciplina financiera, adaptados al país y a la evolución de sus variables macroeconómicas».

La petrolera hispano-argentina presentó en febrero del año pasado un plan de inversión de 32.800 millones de euros con el que espera triplicar su beneficio neto en 2012 y reequilibrar su cartera de activos para reducir su exposición en los países de Latinoamérica.

El BOE publica el permiso a Repsol para explorar hidrocarburos en Vizcaya

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el permiso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España a la petrolera Repsol YPF y a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi para explorar hidrocarburos en las costas de Vizcaya por un período de seis años.

De acuerdo con la nota, ambas compañías podrán realizar sus investigaciones en un área geográfica de 31.095 hectáreas denominada «Fulmar«, situada cerca del almacenamiento subterráneo de Gaviota, un antiguo yacimiento de gas, próximo a Bermeo.

La participación en las investigaciones se elevará al 69,23 por ciento en el caso de Repsol, mientras que el 30,77 por ciento restante correrá a cargo de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi.

Ambas compañías solicitaron el permiso para llevar a cabo sus investigaciones el 19 de octubre de 2006 y han recibido el visto bueno del Gobierno, después de que no se presentase ninguna objeción ni ninguna oferta por parte de ninguna otra compañía para la realización de trabajos de investigación en la misma área geográfica, informa el BOE. El Gobierno aprobó el Real Decreto 2120/2008 que regula tal permiso el pasado 19 de diciembre.

Fuentes de Repsol YPF señalaron que el objetivo de la exploración es buscar yacimientos de gas en el mar. Hasta ahora las adjudicatarias han realizado los estudios del fondo marino y ahora tiene previsto hacer sondeos.

Gazprom perdió un 74% de su valor en 2008

El consorcio gasístico ruso Gazprom perdió en 2008 un 74 por ciento de su capitalización y bajó del tercer al undécimo lugar en el mundo entre las compañías más caras del sector del petróleo y el gas, según un estudio que citan medios rusos.

Gazprom, cuya capitalización a finales de 2007 era de 332.000 millones de dólares, la tercera mayor tras los gigantes Exxon Mobile y General Electric, el pasado 31 de diciembre «costaba» solo 83.000 millones, según el informe de la conocida consultora PFC Energy.

El estudio, que incluyó el cálculo de 50 mayores empresas mundiales del sector, también constató la depreciación de otras tres grandes compañías energéticas rusas, las petroleras Rosneft, Lukoil y Surgutneftegaz.

Así, la estatal Rosneft bajó del 15 al 20 lugar en el mundo (-61% de capitalización, hasta los 39.700 millones de dólares actuales), Lukoil descendió del 19 al 25 lugar (-63%, hasta los 27.200 millones) y Surgutneftegaz cayó del 26 al 33 lugar (-56%, hasta los 19.600 millones de dólares).

El líder del ránking del PFG Energy sigue siendo Exxon Mobile, cuya capitalización bajó solo un 15%, hasta los 406.000 millones de dólares, seguida de PetroChina (-65%, 260.000 millones) y de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell (-38%, 161.000 millones).

La consultora constató que 49 de las 50 mayores compañías mundiales del sector perdieron en 2008 un 46 por ciento de su capitalización total, que cayó de 5,2 billones a 2,8 billones de dólares, según el estudio, que cita la agencia rusa «Novy Reguión«.

La única empresa que eludió pérdidas el año pasado es la japonesa Tokyo Gas, que aumentó su capitalización en un 9 por ciento.

Esso, al igual que Shell, deja de vender gasóleo subsidiado en Argentina

«(La empresa) compra el petróleo en dólares y vende en pesos el combustible», lo que hace «imposible» mantener la provisión de gasóleo subsidiado, explicó el director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, en declaraciones publicadas por el diario La Nación.

En este sentido, sostuvo que Esso no podrá afrontar la misma situación de 2008, cuando el Estado argentino llegó a adeudar a la firma más de 20 millones de dólares, que comenzaron a ser saldados en el último cuatrimestre del año pasado.

La deuda del Fisco corresponde a la diferencia entre el precio de mercado de 2,65 pesos (0,76 dólares) por litro de gasóleo y los 0,55 a 0,65 pesos pactados en el subsidio a las empresas de autobuses.

La decisión de Esso, filial en Argentina de Exxon Mobil y tercera proveedora de combustibles del país, entrará en vigor a partir de febrero y afectará al 9 por ciento del volumen de combustible subsidiado que recibe el transporte público del país, según datos oficiales.

La semana pasada, Shell también decidió dejar de proveer de gasóleo a precio subsidiado al transporte porque el Fisco le adeuda unos 19,1 millones de dólares desde el año pasado.

Shell aportaba un 24 por ciento del cupo de gasóleo subsidiado, que por estos días es provisto por Repsol YPF debido a un acuerdo temporal del Gobierno con esta última petrolera hispano-argentina.

La prensa local afirma que el Fisco acumuló en 2008 una deuda de 950 millones de pesos (unos 273,8 millones de dólares) con las petroleras.

«Queremos dejar una puerta abierta para negociar, pero no podemos seguir operando en esta situación tan negativa», manifestó el director de Asuntos Públicos de Esso, que reclama una mayor celeridad en los cobros para volver a entablar un acuerdo con el Estado.

En medio del silencio de las autoridades, la prensa local informa de que dirigentes de empresas de transporte, ante el temor a quedarse sin gasóleo, se proponen a participar en una ronda de negociaciones para que se cancele la deuda con las petroleras y se mantengan las ayudas del Fisco.

Irán se opone a la construcción de un oleoducto submarino en el mar Caspio

Irán reiteró que se opone al proyecto para construcción de un oleoducto submarino en el fondo del mar Caspio, que permitiría enviar petróleo desde Kazajistán a Azerbaiyán.

Según el director general de Asuntos Exteriores del ministerio iraní de Petróleo, Hosein Noqrekar-Shirazi, tanto Irán como Rusia se oponen a esta iniciativa por los «efectos negativos en la ecología de la zona». «El oleoducto que se planea para llevar crudo kazajo a Azerbaiyán a través del fondo marino puede suponer una amenaza para el equilibrio ecológico del mar Caspio», insistió el responsable iraní, a quien cita la prensa local.

Desde Azerbaiyán podría ser distribuido a Europa a través de Georgia o la propia Rusia, países con los que tiene frontera y están abiertos al mar Negro, o a través de Armenia, país fronterizo con Turquía.

El oleoducto kazajo-azerbaiano se solapa a un proyecto de Irán para construir una tubería norte-sur de más de 1.500 kilómetros de longitud que permita hacer llegar el petróleo del mar Caspio a los mercados internacionales a través de territorio iraní.

Desde que en junio de 2008 el ministerio de Petróleo iraní anunciara su deseo de construir el denominado oleoducto Nek-Jask, Irán mantiene conversaciones con Rusia, Azerbaiyán y Kazajistán en busca de un acuerdo.