La crisis económica amenaza la producción de petróleo y gas en el Mar del Norte

La producción de petróleo y gas del Reino Unido en el Mar del Norte puede disminuir porque la crisis económica ha llevado a la caída de la exploración en uno de los depósitos más importantes del mundo occidental, informa el «Financial Times«.

El número de pozos de exploración perforados en el Mar del Norte ha disminuido un 78 por ciento en el primer trimestre del 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la firma Deloitte divulgados por el diario económico.

En total, se ha trabajado en sólo 18 pozos de evaluación y exploración en el primer trimestre, una caída del 41 por ciento en la actividad total de perforación frente al mismo periodo del 2008.

El grupo UK Oil and Gas es aún más pesimista, ya que pronostica que la perforación total puede disminuir este año un 66 por ciento.

El «Financial Times» (FT) señala que la exploración y evaluación de pozos es un paso muy importante para las perspectivas de suministro de petróleo de una región a largo plazo, y agrega que el Reino Unido y el resto de Europa tendrán que depender cada vez más del gas ruso y del petróleo de Oriente Medio.

Según el FT, la actual situación supondría que, en lugar de satisfacer el 45 por ciento de las necesidades de crudo y gas del Reino Unido en el 2020, con el actual ritmo de inversión, el Mar del Norte sólo podría cumplir con el 12 por ciento de la demanda.

La situación del Mar del Norte es peor que en otros lugares puesto que los nuevos hallazgos tienden a ser más pequeños y los pozos petrolíferos menos productivos y costosos de mantener, agrega el periódico.

Sonatrach y NOC descubren un yacimiento al sur de Trípoli

La compañía estatal de hidrocarburos argelina Sonatrach anunció el descubrimiento por parte de su filial internacional Sipex, en colaboración con la sociedad libia NOC, de un yacimiento de petróleo al sur de Trípoli, en la cuenca de Ghadames.

El hallazgo se efectuó a cerca de 230 kilómetros al sur de la capital libia tras una perforación a una profundidad de 2.753 metros en la cuenca, según indicó Sonatrach en un comunicado.

La compañía argelina y la libia firmaron un contrato de asociación por el que NOC se encargará del 75 por ciento de la explotación del yacimiento y Sipex del 25 por ciento restante.

En marzo de 2005 la compañía libia atribuyó a la filial de Sonatrach un bloque de exploración, el número 65, en la cuenca de Ghadames.

Este descubrimiento es el primero desde esa fecha que ambas compañías realizan conjuntamente y también el primero de la filial internacional de Sonatrach en los países africanos en los que está presente.

Además de en Libia, Sipex efectúa también trabajos de exploración en varios países africanos como Egipto, Mauritania, Mali y Níger.

Sonatrach y NOC descubren un yacimiento al sur de Trípoli

La compañía estatal de hidrocarburos argelina Sonatrach anunció el descubrimiento por parte de su filial internacional Sipex, en colaboración con la sociedad libia NOC, de un yacimiento de petróleo al sur de Trípoli, en la cuenca de Ghadames.

El hallazgo se efectuó a cerca de 230 kilómetros al sur de la capital libia tras una perforación a una profundidad de 2.753 metros en la cuenca, según indicó Sonatrach en un comunicado.

La compañía argelina y la libia firmaron un contrato de asociación por el que NOC se encargará del 75 por ciento de la explotación del yacimiento y Sipex del 25 por ciento restante.

En marzo de 2005 la compañía libia atribuyó a la filial de Sonatrach un bloque de exploración, el número 65, en la cuenca de Ghadames.

Este descubrimiento es el primero desde esa fecha que ambas compañías realizan conjuntamente y también el primero de la filial internacional de Sonatrach en los países africanos en los que está presente.

Además de en Libia, Sipex efectúa también trabajos de exploración en varios países africanos como Egipto, Mauritania, Mali y Níger.

Industria autoriza a Repsol la construcción del oleoducto Cartagena-Puertollano

El Ministerio de Industria, a través de la Dirección General de Política Energética y Minas, autorizó a Repsol el pasado 16 de marzo la realización del proyecto de construcción de un oleoducto de destilados entre Cartagena y Puertollano, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El director general de Política Energética y Minas, Jorge Sanz Oliva, indicó en la resolución de la autorización administrativa solicitada por Repsol el 30 de mayo de 2007 que, asimismo, se ha reconocido la utilidad pública de las instalaciones, cuyo trazado discurre por las provincias de Murcia, Albacete y Ciudad Real.

De acuerdo con el artículo 105 de la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos, la declaración de utilidad pública de las instalaciones, solicitada por Repsol y ahora concedida, lleva implícita la necesidad de ocupación de los bienes o adquisición de los derechos afectados, e implicará la urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954.

La Dirección General de Política Energética y Minas informa en la resolución de que la aprobación del proyecto está sometida a nueve condiciones, entre ellas la necesidad de que el oleoducto, con un funcionamiento en doble sentido, tenga por objeto llevar a cabo el transporte a la zona centro de la península de productos procedentes de la refinería de Cartagena, consiguiéndose mayor diversificación y garantía de suministro.

Repsol, que deberá cumplir durante la ejecución del proyecto y la posterior explotación los preceptos establecidos en la Declaración de Impacto Ambiental, tendrá que enterrar la tubería en todo su recorrido a una profundidad que garantice un recubrimiento mínimo sobre su generatriz superior de 1,20 metros, entre otras especificaciones técnicas.

El plazo estimado de ejecución de las obras es de 30 meses, contados a partir de la fecha de ocupación real de las fincas que han de ser afectadas por el proyecto, según consta en la resolución.

Finalmente, la novena condición establece que la Administración se reserva el derecho de realizar las pruebas que estime convenientes y de dejar sin efecto la autorización, si se demuestra el incumplimiento de las condiciones impuestas, la existencia de discrepancias fundamentales con relación a la información suministrada, u otra causa excepcional que lo justifique.

Industria autoriza a Repsol la construcción del oleoducto Cartagena-Puertollano

El Ministerio de Industria, a través de la Dirección General de Política Energética y Minas, autorizó a Repsol el pasado 16 de marzo la realización del proyecto de construcción de un oleoducto de destilados entre Cartagena y Puertollano, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El director general de Política Energética y Minas, Jorge Sanz Oliva, indicó en la resolución de la autorización administrativa solicitada por Repsol el 30 de mayo de 2007 que, asimismo, se ha reconocido la utilidad pública de las instalaciones, cuyo trazado discurre por las provincias de Murcia, Albacete y Ciudad Real.

De acuerdo con el artículo 105 de la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos, la declaración de utilidad pública de las instalaciones, solicitada por Repsol y ahora concedida, lleva implícita la necesidad de ocupación de los bienes o adquisición de los derechos afectados, e implicará la urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954.

La Dirección General de Política Energética y Minas informa en la resolución de que la aprobación del proyecto está sometida a nueve condiciones, entre ellas la necesidad de que el oleoducto, con un funcionamiento en doble sentido, tenga por objeto llevar a cabo el transporte a la zona centro de la península de productos procedentes de la refinería de Cartagena, consiguiéndose mayor diversificación y garantía de suministro.

Repsol, que deberá cumplir durante la ejecución del proyecto y la posterior explotación los preceptos establecidos en la Declaración de Impacto Ambiental, tendrá que enterrar la tubería en todo su recorrido a una profundidad que garantice un recubrimiento mínimo sobre su generatriz superior de 1,20 metros, entre otras especificaciones técnicas.

El plazo estimado de ejecución de las obras es de 30 meses, contados a partir de la fecha de ocupación real de las fincas que han de ser afectadas por el proyecto, según consta en la resolución.

Finalmente, la novena condición establece que la Administración se reserva el derecho de realizar las pruebas que estime convenientes y de dejar sin efecto la autorización, si se demuestra el incumplimiento de las condiciones impuestas, la existencia de discrepancias fundamentales con relación a la información suministrada, u otra causa excepcional que lo justifique.

El oleoducto SOOP llegará en breve a la frontera china

El Gobierno ruso informó de que el gran oleoducto oriental que Rusia construye hasta la costa del océano Pacífico para abastecer con crudo siberiano a China, Japón y Corea del Sur llegará dentro de pocas semanas a la frontera china.

«Literalmente, dentro de varias semanas completaremos la etapa de construcción del oleoducto hasta la frontera china, y continuaremos su tendido hacia el Pacífico», informó el primer ministro ruso, Vladímir Putin, durante una intervención ante el Parlamento.

Putin recordó que un primer tramo del futuro oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico (SOOP) ya comenzó a operar en noviembre pasado, por ahora en dirección contraria, suministrando crudo de los yacimientos siberianos a la parte occidental de Rusia.

Por su parte, Ígor Diomin, portavoz del monopolio ruso para la construcción de oleoductos, Transneft, dijo que hoy por hoy quedan por soldar 46 kilómetros de tuberías del total de 2.694 kilómetros que tendrá la primera etapa del conducto (la segunda será de unos 2.000 kilómetros).

El oleoducto SOOP, con una capacidad de 30 millones de toneladas de crudo anuales, tendrá desde la localidad rusa de Skovorodinó una ramificación de 67 kilómetros de longitud hasta la frontera china, por la que, en una primera etapa, se bombearán 15 millones de toneladas al año.

El portavoz explicó que Transneft tiene previsto terminar en diciembre próximo la construcción de la primera etapa del oleoducto, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.

Moscú y Pekín firmaron en febrero pasado el acuerdo para la construcción del tramo chino del oleoducto, que deberá satisfacer las necesidades de la región nororiental de China, tradicional cinturón industrial del gigante asiático.

Además, Rusia suscribió un acuerdo con el Banco de Desarrollo de China por el que éste concederá un crédito de 15.000 millones de dólares por 20 años a la mayor petrolera rusa Rosneft y otro de 10.000 millones a Transneft. Dicho acuerdo fue vinculado al contrato por el que Rusia suministrará 15 millones de toneladas de crudo anuales a China durante un período de 20 años.

Transneft se había comprometido con las autoridades chinas a concluir el ramal chino del oleoducto en 2008, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Pekín, pero los problemas de financiación retrasaron las obras.

Debido a las críticas de los ecologistas, Transneft se vio obligada a cambiar el itinerario del conducto que, según el plan original, pasaba a apenas 800 metros del lago siberiano de Baikal, que acoge las mayores reservas de agua dulce del mundo. Las autoridades chinas han exhortado en diversas ocasiones a Rusia a que ponga plazos al proyecto.

El oleoducto SOOP llegará en breve a la frontera china

El Gobierno ruso informó de que el gran oleoducto oriental que Rusia construye hasta la costa del océano Pacífico para abastecer con crudo siberiano a China, Japón y Corea del Sur llegará dentro de pocas semanas a la frontera china.

«Literalmente, dentro de varias semanas completaremos la etapa de construcción del oleoducto hasta la frontera china, y continuaremos su tendido hacia el Pacífico», informó el primer ministro ruso, Vladímir Putin, durante una intervención ante el Parlamento.

Putin recordó que un primer tramo del futuro oleoducto Siberia Oriental-Océano Pacífico (SOOP) ya comenzó a operar en noviembre pasado, por ahora en dirección contraria, suministrando crudo de los yacimientos siberianos a la parte occidental de Rusia.

Por su parte, Ígor Diomin, portavoz del monopolio ruso para la construcción de oleoductos, Transneft, dijo que hoy por hoy quedan por soldar 46 kilómetros de tuberías del total de 2.694 kilómetros que tendrá la primera etapa del conducto (la segunda será de unos 2.000 kilómetros).

El oleoducto SOOP, con una capacidad de 30 millones de toneladas de crudo anuales, tendrá desde la localidad rusa de Skovorodinó una ramificación de 67 kilómetros de longitud hasta la frontera china, por la que, en una primera etapa, se bombearán 15 millones de toneladas al año.

El portavoz explicó que Transneft tiene previsto terminar en diciembre próximo la construcción de la primera etapa del oleoducto, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.

Moscú y Pekín firmaron en febrero pasado el acuerdo para la construcción del tramo chino del oleoducto, que deberá satisfacer las necesidades de la región nororiental de China, tradicional cinturón industrial del gigante asiático.

Además, Rusia suscribió un acuerdo con el Banco de Desarrollo de China por el que éste concederá un crédito de 15.000 millones de dólares por 20 años a la mayor petrolera rusa Rosneft y otro de 10.000 millones a Transneft. Dicho acuerdo fue vinculado al contrato por el que Rusia suministrará 15 millones de toneladas de crudo anuales a China durante un período de 20 años.

Transneft se había comprometido con las autoridades chinas a concluir el ramal chino del oleoducto en 2008, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Pekín, pero los problemas de financiación retrasaron las obras.

Debido a las críticas de los ecologistas, Transneft se vio obligada a cambiar el itinerario del conducto que, según el plan original, pasaba a apenas 800 metros del lago siberiano de Baikal, que acoge las mayores reservas de agua dulce del mundo. Las autoridades chinas han exhortado en diversas ocasiones a Rusia a que ponga plazos al proyecto.

El sistema de cuotas de producción de petróleo se respeta satisfactoriamente

En declaraciones a los periodistas, Jelil dijo que la reducción de la producción «traduce el compromiso» de los países productores, aunque consideró «difícil en la coyuntura actual un aumento de los precios del barril» debido a la caída de la demanda mundial.

El ministro subrayó, sin embargo, que el respeto de las cuotas de reducción ha permitido «estabilizar» el precio del crudo en el mercado internacional.

«No podemos ignorar que existe una crisis financiera mundial peligrosa que ha repercutido en la demanda de petróleo tanto en los Estados Unidos, como en China y en Europa», dijo y añadió que «nadie sabe cuándo esta crisis se disipará». Aún así, estimó que el mantenimiento del sistema actual de cuotas «podría llevar a un retorno a un precio de entre 50 y 55 dólares por barril«.

Respecto a la creación de un cartel del gas, Jelil recordó que en el año 2000 se creó en Irán un foro del gas, aunque su papel se ha visto reducido por «la limitación de su estructura«. El ministro indicó que el foro se ha reactivado tras un encuentro mantenido en Rusia, que se le ha dotado de una sede en Doha (Qatar) y que celebrará una primera reunión a finales de 2009.

El sistema de cuotas de producción de petróleo se respeta satisfactoriamente

En declaraciones a los periodistas, Jelil dijo que la reducción de la producción «traduce el compromiso» de los países productores, aunque consideró «difícil en la coyuntura actual un aumento de los precios del barril» debido a la caída de la demanda mundial.

El ministro subrayó, sin embargo, que el respeto de las cuotas de reducción ha permitido «estabilizar» el precio del crudo en el mercado internacional.

«No podemos ignorar que existe una crisis financiera mundial peligrosa que ha repercutido en la demanda de petróleo tanto en los Estados Unidos, como en China y en Europa», dijo y añadió que «nadie sabe cuándo esta crisis se disipará». Aún así, estimó que el mantenimiento del sistema actual de cuotas «podría llevar a un retorno a un precio de entre 50 y 55 dólares por barril«.

Respecto a la creación de un cartel del gas, Jelil recordó que en el año 2000 se creó en Irán un foro del gas, aunque su papel se ha visto reducido por «la limitación de su estructura«. El ministro indicó que el foro se ha reactivado tras un encuentro mantenido en Rusia, que se le ha dotado de una sede en Doha (Qatar) y que celebrará una primera reunión a finales de 2009.

Arranca el plazo para solicitar la devolución del gasóleo agrícola

En una nota de prensa, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), anima a los agricultores y ganaderos a que realicen cuanto antes los trámites necesarios para poder acceder a esta devolución del IEH, 0,078 euros por litro de gasóleo consumido o comprado, sin límite de volumen, que haya sido facturado entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2008.

Las solicitudes se realizarán de forma telemática a través de Internet, mediante una aplicación informática del portal web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (Aheat), bien directamente por los agricultores o por mediación de organizaciones que tengan suscrito un convenio de colaboración con la Agencia Tributaria.

Aunque el plazo de solicitudes no finaliza hasta el 30 de junio de 2009, desde COAG se aconseja que no se demore la presentación de las mismas, ya que la Aheat realiza el abono del importe correspondiente en un breve espacio de tiempo una vez recibida la solicitud.

La devolución del IEH supone la cuantía económica más importante destinada al sector agrario de todos los acuerdos firmados con la Administración para paliar la subida del gasóleo agrícola y está recogida en el Acuerdo firmado en diciembre de 2005 entre los Ministerios de Agricultura y el de Hacienda y organizaciones agrarias para paliar los efectos de la subida de los carburantes en el campo.

Esta nueva devolución del IEH avanza en el cumplimiento de los términos del acuerdo referido, y además de otras importantes medidas fiscales, culminará con la exención del pago de dicho impuesto y la consiguiente puesta en marcha del gasóleo profesional agrícola.

En este sentido, COAG exige el desarrollo de la tarjeta de gasóleo profesional, compromiso adquirido por el Gobierno para 2009 en la Mesa de Fiscalidad y paso previo imprescindible para que los agricultores puedan disfrutar de combustible a menor coste.