La venta de carburante en Semana Santa cayó un 7% respecto a 2008

Así lo indicó el asesor de presidencia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Vicente Nacher, quien, sin embargo, puntualizó que se esperaba que el descenso fuera bastante mayor, de cerca del 15%, a tenor de las cifras registradas en lo que va de año.

La disminución de las ventas de gasolinas, por lo tanto, «no ha sido tan grave como la de la Navidad», explicó Nacher.

Los gasolineros atribuyen esta menor caída a que la mayor parte de la gente no ha salido de vacaciones en el otoño ni en el invierno y, ahora, ha aprovechado para salir.

Otra de las causas que apuntan es que, con la crisis, mucha gente que otros años viajó al al extranjero en Semana Santa ha optado, en esta ocasión, por hacer desplazamientos dentro de las fronteras españolas.

Infinita Renovables y BP firman un acuerdo de suministro de biodiesel

Según han informado fuentes de la refinería en un comunicado, el volumen de suministro de biodiesel acordado se destinará al cumplimiento de la obligación establecida en la orden ministerial ITC 2877, que fija un objetivo de incorporación de biocombustibles en los carburantes del 3,40 por ciento y 5,83 por ciento en contenido energético para los años 2009 y 2010, respectivamente.

La moderna tecnología de la planta de Infinita en Castellón, que es la mayor planta de biocarburantes de Europa, convierten a esta provincia en un «referente» en la producción de hidrocarburos con contenido de biocombustibles, según las fuentes.

Infinita Renovables y BP Oil Refinería de Castellón están conectadas por un oleoducto desde enero de 2009, lo que permite que el suministro de biodiesel se haga «de forma eficiente y garantizando la calidad del producto y la máxima flexibilidad en el suministro«, evitando asimismo el tráfico de camiones en la zona portuaria.

Con más de 97.000 empleados, BP cuenta con más de 650 estaciones en España y con 9.500 en toda Europa que prestan servicio cada día a cuatro millones de clientes y es una de las mayores compañías energéticas a nivel mundial que proporciona servicio cada día en más de 100 países en 5 continentes.

Por su parte, Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles con vocación de liderar el mercado tanto a nivel español como europeo y su accionariado está compuesto por Isolux Corsán, Banco Santander y un equipo promotor.

Dispone de dos plantas de producción de biodiesel, una situada en Castellón y que produce 600.000 toneladas al año y otra situada en Ferrol y que genera otras 300.000 toneladas anuales.

La planta situada en la dársena sur del puerto de Castellón es actualmente la mayor planta de producción de biodiesel en Europa y su ubicación estratégica, unida a sus infraestructuras portuarias, optimiza el desarrollo de las operaciones de importación y exportación de materia prima y biodiesel.

Las materias primas utilizadas por la compañía para la producción del biodiesel son aceites vegetales producidos principalmente a partir de soja, colza y palma de origen sostenible.

Infinita Renovables y BP firman un acuerdo de suministro de biodiesel

Según han informado fuentes de la refinería en un comunicado, el volumen de suministro de biodiesel acordado se destinará al cumplimiento de la obligación establecida en la orden ministerial ITC 2877, que fija un objetivo de incorporación de biocombustibles en los carburantes del 3,40 por ciento y 5,83 por ciento en contenido energético para los años 2009 y 2010, respectivamente.

La moderna tecnología de la planta de Infinita en Castellón, que es la mayor planta de biocarburantes de Europa, convierten a esta provincia en un «referente» en la producción de hidrocarburos con contenido de biocombustibles, según las fuentes.

Infinita Renovables y BP Oil Refinería de Castellón están conectadas por un oleoducto desde enero de 2009, lo que permite que el suministro de biodiesel se haga «de forma eficiente y garantizando la calidad del producto y la máxima flexibilidad en el suministro«, evitando asimismo el tráfico de camiones en la zona portuaria.

Con más de 97.000 empleados, BP cuenta con más de 650 estaciones en España y con 9.500 en toda Europa que prestan servicio cada día a cuatro millones de clientes y es una de las mayores compañías energéticas a nivel mundial que proporciona servicio cada día en más de 100 países en 5 continentes.

Por su parte, Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles con vocación de liderar el mercado tanto a nivel español como europeo y su accionariado está compuesto por Isolux Corsán, Banco Santander y un equipo promotor.

Dispone de dos plantas de producción de biodiesel, una situada en Castellón y que produce 600.000 toneladas al año y otra situada en Ferrol y que genera otras 300.000 toneladas anuales.

La planta situada en la dársena sur del puerto de Castellón es actualmente la mayor planta de producción de biodiesel en Europa y su ubicación estratégica, unida a sus infraestructuras portuarias, optimiza el desarrollo de las operaciones de importación y exportación de materia prima y biodiesel.

Las materias primas utilizadas por la compañía para la producción del biodiesel son aceites vegetales producidos principalmente a partir de soja, colza y palma de origen sostenible.

Nuevo descubrimiento de Repsol en aguas de Brasil

La petrolera Repsol anunció su quinto descubrimiento de crudo en la Cuenca de Santos, en aguas de Brasil, en una de las diez zonas del mundo estratégicas para la compañía y principal área de crecimiento del grupo.

El pozo, denominado Iguazú, lo descubrió un consorcio empresarial, formado por Petrobrás, que actúa como operador, con un 45 por ciento; BG Group, con un 30 por ciento, y Repsol, con el 25 por ciento restante.

En una nota, la compañía española explicó que las primeras pruebas muestran crudo ligero «de muy buena calidad» a menos de 5.000 metros.

Además, informó de que en los próximos días las empresas comenzarán la perforación de un nuevo pozo en la zona.

Repsol destacó que es la segunda compañía en Brasil por dominio minero exploratorio en aguas profundas tras Petrobrás en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo.

A principios de semana, Repsol confirmó a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del descubrimiento Piracucá, hecho en enero en aguas someras de la Cuenca de Santos.

En la región, Repsol cuenta además de con el pozo de Piracucá, con el de Panoramix, el de Guará, y el de Carioca, del que anunció su descubrimiento a principios de septiembre de 2007

Nuevo descubrimiento de Repsol en aguas de Brasil

La petrolera Repsol anunció su quinto descubrimiento de crudo en la Cuenca de Santos, en aguas de Brasil, en una de las diez zonas del mundo estratégicas para la compañía y principal área de crecimiento del grupo.

El pozo, denominado Iguazú, lo descubrió un consorcio empresarial, formado por Petrobrás, que actúa como operador, con un 45 por ciento; BG Group, con un 30 por ciento, y Repsol, con el 25 por ciento restante.

En una nota, la compañía española explicó que las primeras pruebas muestran crudo ligero «de muy buena calidad» a menos de 5.000 metros.

Además, informó de que en los próximos días las empresas comenzarán la perforación de un nuevo pozo en la zona.

Repsol destacó que es la segunda compañía en Brasil por dominio minero exploratorio en aguas profundas tras Petrobrás en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo.

A principios de semana, Repsol confirmó a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del descubrimiento Piracucá, hecho en enero en aguas someras de la Cuenca de Santos.

En la región, Repsol cuenta además de con el pozo de Piracucá, con el de Panoramix, el de Guará, y el de Carioca, del que anunció su descubrimiento a principios de septiembre de 2007

La refinería de Repsol en Cartagena parará temporalmente su producción

La refinería que Repsol tiene en Cartagena parará temporalmente su producción en los próximos días debido al descenso de los márgenes internacionales del refino, aunque esta decisión no afectará ni a la plantilla ni al proyecto de ampliación que la empresa tiene previsto en la zona.

Según informaron fuentes de la empresa, los 700 trabajadores de la refinería aprovecharán este periodo de inactividad, que no tiene una fecha de conclusión definitiva, para intensificar las acciones de formación, así como para disfrutar vacaciones y horas extras atrasadas.

Asimismo, indicaron que esta parada temporal de la producción no afectará al proyecto de ampliación y modernización que se está desarrollando en Cartagena, que, según aseguraron, «cobra más sentido que nunca«, ya que «corregirá» la situación en la que se encuentra actualmente la refinería, debido a su baja capacidad de producción de destilados medios (gasóleo y queroseno).

La parada de las unidades se realizará en los próximos días, sin que esto suponga perjuicio para clientes y usuarios, «ya que se van a garantizar todos los suministros, así como el mantenimiento de los sistemas de seguridad en los mismos niveles que en la actualidad«, afirmaron las fuentes.

La refinería de Repsol en Cartagena parará temporalmente su producción

La refinería que Repsol tiene en Cartagena parará temporalmente su producción en los próximos días debido al descenso de los márgenes internacionales del refino, aunque esta decisión no afectará ni a la plantilla ni al proyecto de ampliación que la empresa tiene previsto en la zona.

Según informaron fuentes de la empresa, los 700 trabajadores de la refinería aprovecharán este periodo de inactividad, que no tiene una fecha de conclusión definitiva, para intensificar las acciones de formación, así como para disfrutar vacaciones y horas extras atrasadas.

Asimismo, indicaron que esta parada temporal de la producción no afectará al proyecto de ampliación y modernización que se está desarrollando en Cartagena, que, según aseguraron, «cobra más sentido que nunca«, ya que «corregirá» la situación en la que se encuentra actualmente la refinería, debido a su baja capacidad de producción de destilados medios (gasóleo y queroseno).

La parada de las unidades se realizará en los próximos días, sin que esto suponga perjuicio para clientes y usuarios, «ya que se van a garantizar todos los suministros, así como el mantenimiento de los sistemas de seguridad en los mismos niveles que en la actualidad«, afirmaron las fuentes.

Repsol confirma la viabilidad económica del campo brasileño de Piracucá

Repsol YPF y Petrobras han confirmado a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del campo petrolífero de Piracucá, descubierto en enero en el bloque BM-S-7, en aguas someras de la Cuenca de Santos en Brasil, anunció el grupo español en un comunicado.

Este campo consiste en un yacimiento de crudo ligero y gas, con un volumen preliminar de 550 millones de barriles o equivalentes, según las estimaciones de la petrolera operadora, Petrobras.

El bloque BM-S-7 se encuentra a 218 kilómetros al Sur de la ciudad de Santos, en la costa del Estado de Sao Paulo, y el yacimiento se localiza a cerca de 3.967 metros de profundidad, bajo una lámina de agua de 214 metros.

El consorcio descubridor, participado por Repsol con un 37% y Petrobrás con un 63%, presentó a la Agencia Nacional de Petróleo brasileña la Declaración de Comercialidad del yacimiento, en conformidad con el contrato de concesión del bloque.

El pasado mes de enero, la petrolera presidida por Antonio Brufau ya anunció otro éxito exploratorio en la Cuenca de Santos, en el pozo denominado Panoramix (S-M-674), situado en el área BM-S-48, a 180 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo.

El desarrollo de estos campos complementa el proyecto de aguas profundas en la Cuenca de Santos de Brasil, uno de las 10 iniciativas clave del Plan Estratégico de Repsol para el periodo 2008-2012.

Repsol participa en 24 bloques, 11 de ellos como compañía operadora. En septiembre de 2007 descubrió en la Cuenca de Santos el yacimiento de Carioca, y casi un año después, en junio de 2008, halló recursos de alta calidad en el campo de Guará.

Repsol confirma la viabilidad económica del campo brasileño de Piracucá

Repsol YPF y Petrobras han confirmado a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del campo petrolífero de Piracucá, descubierto en enero en el bloque BM-S-7, en aguas someras de la Cuenca de Santos en Brasil, anunció el grupo español en un comunicado.

Este campo consiste en un yacimiento de crudo ligero y gas, con un volumen preliminar de 550 millones de barriles o equivalentes, según las estimaciones de la petrolera operadora, Petrobras.

El bloque BM-S-7 se encuentra a 218 kilómetros al Sur de la ciudad de Santos, en la costa del Estado de Sao Paulo, y el yacimiento se localiza a cerca de 3.967 metros de profundidad, bajo una lámina de agua de 214 metros.

El consorcio descubridor, participado por Repsol con un 37% y Petrobrás con un 63%, presentó a la Agencia Nacional de Petróleo brasileña la Declaración de Comercialidad del yacimiento, en conformidad con el contrato de concesión del bloque.

El pasado mes de enero, la petrolera presidida por Antonio Brufau ya anunció otro éxito exploratorio en la Cuenca de Santos, en el pozo denominado Panoramix (S-M-674), situado en el área BM-S-48, a 180 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo.

El desarrollo de estos campos complementa el proyecto de aguas profundas en la Cuenca de Santos de Brasil, uno de las 10 iniciativas clave del Plan Estratégico de Repsol para el periodo 2008-2012.

Repsol participa en 24 bloques, 11 de ellos como compañía operadora. En septiembre de 2007 descubrió en la Cuenca de Santos el yacimiento de Carioca, y casi un año después, en junio de 2008, halló recursos de alta calidad en el campo de Guará.

La crisis económica amenaza la producción de petróleo y gas en el Mar del Norte

La producción de petróleo y gas del Reino Unido en el Mar del Norte puede disminuir porque la crisis económica ha llevado a la caída de la exploración en uno de los depósitos más importantes del mundo occidental, informa el «Financial Times«.

El número de pozos de exploración perforados en el Mar del Norte ha disminuido un 78 por ciento en el primer trimestre del 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de la firma Deloitte divulgados por el diario económico.

En total, se ha trabajado en sólo 18 pozos de evaluación y exploración en el primer trimestre, una caída del 41 por ciento en la actividad total de perforación frente al mismo periodo del 2008.

El grupo UK Oil and Gas es aún más pesimista, ya que pronostica que la perforación total puede disminuir este año un 66 por ciento.

El «Financial Times» (FT) señala que la exploración y evaluación de pozos es un paso muy importante para las perspectivas de suministro de petróleo de una región a largo plazo, y agrega que el Reino Unido y el resto de Europa tendrán que depender cada vez más del gas ruso y del petróleo de Oriente Medio.

Según el FT, la actual situación supondría que, en lugar de satisfacer el 45 por ciento de las necesidades de crudo y gas del Reino Unido en el 2020, con el actual ritmo de inversión, el Mar del Norte sólo podría cumplir con el 12 por ciento de la demanda.

La situación del Mar del Norte es peor que en otros lugares puesto que los nuevos hallazgos tienden a ser más pequeños y los pozos petrolíferos menos productivos y costosos de mantener, agrega el periódico.