Repsol, Eni y Nippon presentan nuevas ofertas para campos petroleros iraquíes

Las petrolera española Repsol YPF, la italiana Eni y la japonesa Nippon Oil han presentado nuevas ofertas técnicas y comerciales por el yacimiento petrolífero de Nasiriya, al sur de Irak, según indicó un funcionario iraquí.

El subdirector general del consejo de contratos y licencias de crudo del de Irak, Abdul Mahdy al-Ameedi, afirmó que el Ministerio de Petróleo ha pedido a las tres compañías que revisen las ofertas que ya presentaron para adaptarlas a los «nuevos requisitos» del ministerio.

En una conversación telefónica desde Bagdad, añadió que las petroleras ya han enviado sus nuevas ofertas, y en estos momentos, el Ministerio está estudiando las ofertas técnicas para supervisar después las comerciales.

El Ministerio seleccionará una de las tres compañías y empezará las negociaciones para firmar posteriormente un contrato, señaló Ameedi, si bien afirmó que desconoce cuánto tiempo se tardará en conocer el contrato.

Irak invitó a las tres petroleras a competir por el yacimiento, que tiene unas reservas de petróleo crudo estimadas en 4.000 millones de barriles y que puede producir 100.000 barriles al día en 18 meses a partir del comienzo de la explotación.

Repsol anuncia su primer descubrimiento de hidrocarburos en aguas de Libia

La petrolera Repsol YPF, en consorcio con la austríaca OMV, ha llevado a cabo su primer descubrimiento de hidrocarburos en aguas de Libia, país del que es el mayor operador extranjero, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El pozo, con una profundidad de 4.820 metros y con una lámina de agua de unos 50 metros, es el primero efectuado en el bloque offshore -aguas profundas- denominado NC 202, ubicado en la Cuenca de Sirte, a unos 15 kilómetros de la costa, y que fue adjudicado a Repsol YPF y sus socios por la Nacional del Petróleo de Libia (NOC) en noviembre de 2003.

Las pruebas iniciales, realizadas a una profundidad de entre 1.354 metros y 1.367 metros, arrojaron caudales de 1.264 barriles diarios de crudo y de 16.400 metros cúbicos de gas al día.

El consorcio responsable del descubrimiento está participado al 60 por ciento por Repsol YPF y al 40 por ciento por OMV, según la misma fuente, que destacó que el hallazgo confirma el éxito de la campaña exploradora de la petrolera hispano-argentina en 2009 y refuerza su posición como primera petrolera privada en Libia.

Repsol YPF también participa en el consorcio encargado del desarrollo del pozo, con un 21 por ciento, mientras que NOC tiene el 65 por ciento y OMV, el 14 por ciento.

En junio de 2008, Repsol amplió hasta 2032 sus contratos de operación y exploración en Libia en los bloques NC186 y NC115, una prórroga que supone para la petrolera una inversión de 2.000 millones de dólares para alcanzar una producción de 380.000 barriles de petróleo al día.

Este aumento de producción representa una importante contribución al objetivo de NOC de duplicar su producción hasta 3 millones de barriles en los próximos años, añadió la firma presidida por Antonio Brufau.

Repsol, presente en Libia desde los años 70, ha comenzado en 2008 la producción en el megacampo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo en Libia de la última década, realizado por Repsol en 2006.

La producción de hidrocarburos de Repsol en el norte de África ascendió a 64.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bepd), de los que 55.000 son de petróleo.

A mediados de mes, Repsol YPF anunció su quinto descubrimiento de crudo en la Cuenca de Santos, en aguas de Brasil, una de las diez zonas del mundo estratégicas para la compañía y principal área de crecimiento del grupo.

Repsol anuncia su primer descubrimiento de hidrocarburos en aguas de Libia

La petrolera Repsol YPF, en consorcio con la austríaca OMV, ha llevado a cabo su primer descubrimiento de hidrocarburos en aguas de Libia, país del que es el mayor operador extranjero, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El pozo, con una profundidad de 4.820 metros y con una lámina de agua de unos 50 metros, es el primero efectuado en el bloque offshore -aguas profundas- denominado NC 202, ubicado en la Cuenca de Sirte, a unos 15 kilómetros de la costa, y que fue adjudicado a Repsol YPF y sus socios por la Nacional del Petróleo de Libia (NOC) en noviembre de 2003.

Las pruebas iniciales, realizadas a una profundidad de entre 1.354 metros y 1.367 metros, arrojaron caudales de 1.264 barriles diarios de crudo y de 16.400 metros cúbicos de gas al día.

El consorcio responsable del descubrimiento está participado al 60 por ciento por Repsol YPF y al 40 por ciento por OMV, según la misma fuente, que destacó que el hallazgo confirma el éxito de la campaña exploradora de la petrolera hispano-argentina en 2009 y refuerza su posición como primera petrolera privada en Libia.

Repsol YPF también participa en el consorcio encargado del desarrollo del pozo, con un 21 por ciento, mientras que NOC tiene el 65 por ciento y OMV, el 14 por ciento.

En junio de 2008, Repsol amplió hasta 2032 sus contratos de operación y exploración en Libia en los bloques NC186 y NC115, una prórroga que supone para la petrolera una inversión de 2.000 millones de dólares para alcanzar una producción de 380.000 barriles de petróleo al día.

Este aumento de producción representa una importante contribución al objetivo de NOC de duplicar su producción hasta 3 millones de barriles en los próximos años, añadió la firma presidida por Antonio Brufau.

Repsol, presente en Libia desde los años 70, ha comenzado en 2008 la producción en el megacampo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo en Libia de la última década, realizado por Repsol en 2006.

La producción de hidrocarburos de Repsol en el norte de África ascendió a 64.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bepd), de los que 55.000 son de petróleo.

A mediados de mes, Repsol YPF anunció su quinto descubrimiento de crudo en la Cuenca de Santos, en aguas de Brasil, una de las diez zonas del mundo estratégicas para la compañía y principal área de crecimiento del grupo.

La Feria Internacional del Petróleo abre con la presencia de 1.200 empresas

Más de 1.200 empresas de 31 países participarán en la XIV Feria Internacional del Petróleo y el Gas de la capital iraní, que hoy se abrirá al público en el recinto ferial.

En la ceremonia inaugural celebrada a puerta cerrada, el vicepresidente iraní, Parviz Davudi, aseguró que la celebración de esta feria y la presencia de casi medio millar de empresas extranjeras «demuestra que la política de presiones y sanciones a Irán ha fracasado».

Davudi indicó, además, que su país resulta atractivo debido a «la seguridad» que ofrece y a su riqueza energética, ya que en su subsuelo se esconden «el 11,5 por ciento de la reservas de petróleo del mundo y el 15,5 de las reservas de gas mundiales».

Así parecen entenderlo las 417 empresas extranjeras que han decidido exponer sus productos en los 23.000 metros cuadrados que ocupa la feria, en la falda de la cadena montañosa que protege el norte de Teherán.

La mayoría proceden de Alemania y China, pero también hay representantes de Rusia, Australia, la India, el Reino Unido y Arabia Saudí.

España participa con un pabellón oficial en el que tienen cabida 17 empresas, la mayoría dedicas al sector de las válvulas y las conexiones de tuberías. «Son más empresas de las que hubo el año pasado y están dedicadas, sobre todo, a las válvulas y los tubos, que son esenciales para la industria del petróleo y el gas», explicó el embajador de España en Teherán, Leopoldo Stampa.

«Las perspectivas sin ninguna duda son buenas, favorables, pese a que es un sector que ha sido también afectado por la crisis…pero según los comentarios recogidos, las perspectivas, teniendo ya una implantación en el sector, son brillantes», agregó.

La mayoría de las empresas españolas presentes en la feria ya tienen importantes contratos en Irán, mientras que el resto llegan atraídas por el éxito de sus colegas.

La Feria Internacional del Petróleo abre con la presencia de 1.200 empresas

Más de 1.200 empresas de 31 países participarán en la XIV Feria Internacional del Petróleo y el Gas de la capital iraní, que hoy se abrirá al público en el recinto ferial.

En la ceremonia inaugural celebrada a puerta cerrada, el vicepresidente iraní, Parviz Davudi, aseguró que la celebración de esta feria y la presencia de casi medio millar de empresas extranjeras «demuestra que la política de presiones y sanciones a Irán ha fracasado».

Davudi indicó, además, que su país resulta atractivo debido a «la seguridad» que ofrece y a su riqueza energética, ya que en su subsuelo se esconden «el 11,5 por ciento de la reservas de petróleo del mundo y el 15,5 de las reservas de gas mundiales».

Así parecen entenderlo las 417 empresas extranjeras que han decidido exponer sus productos en los 23.000 metros cuadrados que ocupa la feria, en la falda de la cadena montañosa que protege el norte de Teherán.

La mayoría proceden de Alemania y China, pero también hay representantes de Rusia, Australia, la India, el Reino Unido y Arabia Saudí.

España participa con un pabellón oficial en el que tienen cabida 17 empresas, la mayoría dedicas al sector de las válvulas y las conexiones de tuberías. «Son más empresas de las que hubo el año pasado y están dedicadas, sobre todo, a las válvulas y los tubos, que son esenciales para la industria del petróleo y el gas», explicó el embajador de España en Teherán, Leopoldo Stampa.

«Las perspectivas sin ninguna duda son buenas, favorables, pese a que es un sector que ha sido también afectado por la crisis…pero según los comentarios recogidos, las perspectivas, teniendo ya una implantación en el sector, son brillantes», agregó.

La mayoría de las empresas españolas presentes en la feria ya tienen importantes contratos en Irán, mientras que el resto llegan atraídas por el éxito de sus colegas.

Total calcula que la demanda de petróleo bajará un 3% en el periodo 2008-2009

La demanda mundial de petróleo, que en los últimos ejercicios crecía a un ritmo del 1% anual, podría bajar cerca del 3% en el periodo 2008-2009, según el presidente del gigante francés del sector Total, Thierry Desmarest.

«Más allá de las consecuencias mecánicas de la recesión, el cambio de comportamiento de los consumidores es patente«, destacó Desmarest en una entrevista publicada por «Le Figaro».

A corto plazo, sobre el impacto de la crisis en la demanda de crudo indicó que «parece que después de tres meses difíciles, las empresas recuperan algo de vigor«, aunque a continuación matizó que «la tendencia es demasiado reciente para sacar conclusiones».

Advirtió de que una de las consecuencias de los precios actuales del barril de petróleo es que algunas compañías «frenan significativamente sus inversiones, lo que pesará sobre el aprovisionamiento del planeta«.

Aseguró que Total no será una de esas empresas que aplacen las inversiones, y que mantiene su objetivo de dedicar este año 18.000 millones de dólares, principalmente a la exploración y a la producción.

Preguntado sobre el nivel actual de precios, Desmarest -que no es presidente ejecutivo desde el nombramiento de Christophe de Margerie como director general hace dos años- indicó que «a 50 dólares el barril, como ahora, las compañías más eficaces viven correctamente«. «Pero es verdad que los campos petrolíferos más difíciles no son rentables más que a 80 dólares (el barril) porque los costos» se han disparado, añadió.

Desmarest dijo que dejará su puesto el año próximo cuando cumpla 65 años, y que entonces De Margerie asumirá también la presidencia de la compañía.

Total calcula que la demanda de petróleo bajará un 3% en el periodo 2008-2009

La demanda mundial de petróleo, que en los últimos ejercicios crecía a un ritmo del 1% anual, podría bajar cerca del 3% en el periodo 2008-2009, según el presidente del gigante francés del sector Total, Thierry Desmarest.

«Más allá de las consecuencias mecánicas de la recesión, el cambio de comportamiento de los consumidores es patente«, destacó Desmarest en una entrevista publicada por «Le Figaro».

A corto plazo, sobre el impacto de la crisis en la demanda de crudo indicó que «parece que después de tres meses difíciles, las empresas recuperan algo de vigor«, aunque a continuación matizó que «la tendencia es demasiado reciente para sacar conclusiones».

Advirtió de que una de las consecuencias de los precios actuales del barril de petróleo es que algunas compañías «frenan significativamente sus inversiones, lo que pesará sobre el aprovisionamiento del planeta«.

Aseguró que Total no será una de esas empresas que aplacen las inversiones, y que mantiene su objetivo de dedicar este año 18.000 millones de dólares, principalmente a la exploración y a la producción.

Preguntado sobre el nivel actual de precios, Desmarest -que no es presidente ejecutivo desde el nombramiento de Christophe de Margerie como director general hace dos años- indicó que «a 50 dólares el barril, como ahora, las compañías más eficaces viven correctamente«. «Pero es verdad que los campos petrolíferos más difíciles no son rentables más que a 80 dólares (el barril) porque los costos» se han disparado, añadió.

Desmarest dijo que dejará su puesto el año próximo cuando cumpla 65 años, y que entonces De Margerie asumirá también la presidencia de la compañía.

La competitividad determinará la presencia en el exterior de las nucleares

En una nota de prensa, el Foro afirma que en estos momentos se asiste a un reconocimiento nuclear a nivel global, con la llegada de numerosos países que quieren acceder a esta tecnología.

Por este motivo, numerosas empresas del sector viajarán a la Feria Internacional de la Industria Nuclear 2009 que se celebrará en Pekín del 19 al 22 de abril para exponer sus último avances tecnológicos y ampliar la colaboración entre ambos países.

EL encuentro ayudará a la expansión internacional de dichas empresas al tiempo que potenciará la firma de convenios y contratos entre ambos países.

Asimismo, la presidenta de Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, considera que la participación de la industria nuclear española en China demuestra la posición competitiva de las empresas españolas a nivel mundial.

La Feria contará con la participación, entre otras compañías, de Iberdrola Ingeniería y Construcción, Técnicas Reunidas, o Enusa.

La competitividad determinará la presencia en el exterior de las nucleares

En una nota de prensa, el Foro afirma que en estos momentos se asiste a un reconocimiento nuclear a nivel global, con la llegada de numerosos países que quieren acceder a esta tecnología.

Por este motivo, numerosas empresas del sector viajarán a la Feria Internacional de la Industria Nuclear 2009 que se celebrará en Pekín del 19 al 22 de abril para exponer sus último avances tecnológicos y ampliar la colaboración entre ambos países.

EL encuentro ayudará a la expansión internacional de dichas empresas al tiempo que potenciará la firma de convenios y contratos entre ambos países.

Asimismo, la presidenta de Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, considera que la participación de la industria nuclear española en China demuestra la posición competitiva de las empresas españolas a nivel mundial.

La Feria contará con la participación, entre otras compañías, de Iberdrola Ingeniería y Construcción, Técnicas Reunidas, o Enusa.

La venta de carburante en Semana Santa cayó un 7% respecto a 2008

Así lo indicó el asesor de presidencia de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Vicente Nacher, quien, sin embargo, puntualizó que se esperaba que el descenso fuera bastante mayor, de cerca del 15%, a tenor de las cifras registradas en lo que va de año.

La disminución de las ventas de gasolinas, por lo tanto, «no ha sido tan grave como la de la Navidad», explicó Nacher.

Los gasolineros atribuyen esta menor caída a que la mayor parte de la gente no ha salido de vacaciones en el otoño ni en el invierno y, ahora, ha aprovechado para salir.

Otra de las causas que apuntan es que, con la crisis, mucha gente que otros años viajó al al extranjero en Semana Santa ha optado, en esta ocasión, por hacer desplazamientos dentro de las fronteras españolas.