Cepsa cumple el 94% de los planes medioambientales de la refinería «La Rábida»

Se trata, por décimo tercer año consecutivo, del principal dato de la Declaración Medioambiental, publicación donde se detallan los objetivos, logros e inversiones realizados en este campo durante el último ejercicio.

La conclusión principal de su lectura detallada es la confirmación «de una trayectoria muy positiva» en 2008 que puede medirse objetivamente tanto en las acciones llevadas a cabo como en sus resultados.

El principal dato es que se ha alcanzado el 94% de los objetivos previstos y, tomando como referencia 1995, se ha reducido el 76% de las emisiones totales de CO2 (dióxido de carbono).

Además se han aplicado la mayoría de las medidas derivadas de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) otorgada en 2006 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

No obstante, García ha asegurado que «el consumo ha caído y lo notamos, y los resultados económicos no son tan buenos y hay algo menos que el año anterior, aunque el ritmo de producción se mantiene debido a que España era deficitaria en derivados del petróleo, lo que hace que se La Rábida siga con las mismas actividades».

Una actividad que hace que «seamos menos dependientes del exterior«, ha subrayado el director, que ha concretado que en 2008 las inversiones y costes medioambientales se elevaron a 26,35 millones de euros, y de esta cifra, la inversión alcanzó 14,27 millones.

La demanda de carburantes ha caído un 10% en el primer trimestre, según AOP

El primer trimestre del año se cerró con una caída del consumo de carburantes en torno al 10 por ciento, un 7,6 por ciento menos en gasolinas y un 10,7 por ciento en gasóleo de automoción, afirmó el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Dominique de Riberolles.

Durante su intervención en la jornada del balance energético del 2008 y perspectivas para 2009 organizado por el Club Español de la Energía, De Riberolles añadió que la caída del consumo de carburantes en España ha sido la más pronunciada de toda la UE dada la gran «sensibilidad» del país a la crisis económica.

Recordó que la industria petrolera invertirá entre 6.000 millones y 7.000 millones de euros en España entre 2008 y 2011. El objetivo de esta inversión, pese a la «indiferencia de la Administración«, es ofrecer productos de gran calidad, mejorar la eficiencia de sus procesos y adaptar las refinerías españolas al incremento de la demanda de gasóleo.

Riberolles apuntó que la demanda de los carburantes de automoción cayó un 4 por ciento en 2008 con respecto al año anterior, un nivel inferior de consumo al de 2006, como consecuencia de la crisis en el sector de la construcción.

El año pasado, explicó Riberolles, se caracterizó por la gran volatilidad de los precios del petróleo, con continuas subidas en la primera parte del año, ya que en julio alcanzó los 147 dólares para caer hasta los 40. En los primeros meses del año, añadió, se observa cierta estabilidad como consecuencia de la caída de la demanda mundial de petróleo y la recuperación de la capacidad excedentaria de producción de la OPEP.

Riberolles explicó durante su intervención que la recesión económica «ha impactado negativamente en la demanda mundial de combustibles» e hizo que la producción mundial de petróleo registrara en 2008 su primer retroceso desde 1983, al caer en 360.000 barriles diarios hasta los 85,6 millones de barriles diarios (mbd).

Para este año, recordó, se prevé un descenso de 2,4 mbd respecto de 2008, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De Riberolles subrayó que en este contexto el sector ha tenido que asumir la obligatoriedad de incorporar agrocarburantes «a pesar de la falta de flexibilidad de la norma que lo desarrolla«.

En este sentido, destacó que la normativa no debería potenciar «de la misma manera ni exigir idénticos valores mínimos por tipo de biocomponente«, algo que, dadas las características del mercado español, que importa gasóleo y es excendentaria de gasolinas, llevará a unos sobrecostes estimados en 4,5 céntimos de euros por litro para la gasolina.

La demanda de carburantes ha caído un 10% en el primer trimestre, según AOP

El primer trimestre del año se cerró con una caída del consumo de carburantes en torno al 10 por ciento, un 7,6 por ciento menos en gasolinas y un 10,7 por ciento en gasóleo de automoción, afirmó el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Dominique de Riberolles.

Durante su intervención en la jornada del balance energético del 2008 y perspectivas para 2009 organizado por el Club Español de la Energía, De Riberolles añadió que la caída del consumo de carburantes en España ha sido la más pronunciada de toda la UE dada la gran «sensibilidad» del país a la crisis económica.

Recordó que la industria petrolera invertirá entre 6.000 millones y 7.000 millones de euros en España entre 2008 y 2011. El objetivo de esta inversión, pese a la «indiferencia de la Administración«, es ofrecer productos de gran calidad, mejorar la eficiencia de sus procesos y adaptar las refinerías españolas al incremento de la demanda de gasóleo.

Riberolles apuntó que la demanda de los carburantes de automoción cayó un 4 por ciento en 2008 con respecto al año anterior, un nivel inferior de consumo al de 2006, como consecuencia de la crisis en el sector de la construcción.

El año pasado, explicó Riberolles, se caracterizó por la gran volatilidad de los precios del petróleo, con continuas subidas en la primera parte del año, ya que en julio alcanzó los 147 dólares para caer hasta los 40. En los primeros meses del año, añadió, se observa cierta estabilidad como consecuencia de la caída de la demanda mundial de petróleo y la recuperación de la capacidad excedentaria de producción de la OPEP.

Riberolles explicó durante su intervención que la recesión económica «ha impactado negativamente en la demanda mundial de combustibles» e hizo que la producción mundial de petróleo registrara en 2008 su primer retroceso desde 1983, al caer en 360.000 barriles diarios hasta los 85,6 millones de barriles diarios (mbd).

Para este año, recordó, se prevé un descenso de 2,4 mbd respecto de 2008, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De Riberolles subrayó que en este contexto el sector ha tenido que asumir la obligatoriedad de incorporar agrocarburantes «a pesar de la falta de flexibilidad de la norma que lo desarrolla«.

En este sentido, destacó que la normativa no debería potenciar «de la misma manera ni exigir idénticos valores mínimos por tipo de biocomponente«, algo que, dadas las características del mercado español, que importa gasóleo y es excendentaria de gasolinas, llevará a unos sobrecostes estimados en 4,5 céntimos de euros por litro para la gasolina.

La refinería Balboa ante las decisiones de ésta primevera

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha aclarado que el compromiso del Gobierno de la nación es que en primavera estará la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de la Refinería Balboa «y no que ya se tenga el sí» al proyecto.

Fernández Vara aseguró en Olivenza (Badajoz) que tiene el compromiso de la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, de que en primavera habrá una declaración de impacto ambiental positiva sobre el proyecto de la Refinería Balboa.

El presidente extremeño, que ha inaugurado una planta solar fotovoltaica en La Parra (Badajoz), ha precisado que sus declaraciones «no suponen que el sí al proyecto llegue en esta primavera, sino que dicha declaración se resolverá en primavera y que ése es el compromiso que ha recibido del Gobierno».

El presidente extremeño ha indicado que están a la espera de los informes que deben llegar de Portugal y se ha mostrado convencido de que «cuanto más garantista sea el proyecto, menos problemas tendrá en instancias superiores para seguir adelante».

La refinería Balboa ante las decisiones de ésta primevera

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha aclarado que el compromiso del Gobierno de la nación es que en primavera estará la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de la Refinería Balboa «y no que ya se tenga el sí» al proyecto.

Fernández Vara aseguró en Olivenza (Badajoz) que tiene el compromiso de la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, de que en primavera habrá una declaración de impacto ambiental positiva sobre el proyecto de la Refinería Balboa.

El presidente extremeño, que ha inaugurado una planta solar fotovoltaica en La Parra (Badajoz), ha precisado que sus declaraciones «no suponen que el sí al proyecto llegue en esta primavera, sino que dicha declaración se resolverá en primavera y que ése es el compromiso que ha recibido del Gobierno».

El presidente extremeño ha indicado que están a la espera de los informes que deben llegar de Portugal y se ha mostrado convencido de que «cuanto más garantista sea el proyecto, menos problemas tendrá en instancias superiores para seguir adelante».

La Feria Internacional del Petróleo cierra con un balance positivo para España

La XIV Feria Internacional del Petróleo y el Gas de Teherán cerró sus puertas con un balance positivo para las empresas extranjeras, y en especial para las españolas, que han visto incrementado el volumen de sus negocios con Irán pese a las sanciones que pesan sobre el país.

Tras cuatro días de entrevistas y negocios, representantes oficiales de los 31 países participantes y empresarios comparten un mismo análisis: que pese a la crisis mundial, este sigue siendo un sector al alza en Irán.

«Las empresas españolas están hasta ahora mismo muy contentas con su presencia aquí porque han hecho contactos con empresas iraníes, han establecido contactos para futuros contratos y yo creo que hasta este momento de la feria podemos decir que está siendo todo un éxito», dijo Carlos Villar, jefe del Sector de Feria Industriales del ICEX

Los mayores expositores extranjeros han sido Alemania y China, pero también ha habido representación de Rusia, Australia, la India, el Reino Unido y Arabia Saudí.

Quince empresas españolas, la mayoría dedicadas al negocios de las válvulas y las tuberías, y dos asociaciones de exportadores, han presentado sus novedades en el gran recinto ferial del norte de la capital, que ocupa más de 22.000 metros cuadrados y ha acogido a más de 1.200 expositores.

«En estos momentos estamos ya valorando la participación del año que viene, que esperamos que sea mayor porque las empresas españolas están muy contentas con su participación aquí», reiteró Villar.

Según fuentes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) la gran mayoría de los empresarios presentes este año ya tenían negocios en Irán, pero otros han llegado «animados por sus colegas» pese a las dificultades de negocio en el país.

«Como sabéis todo el mundo, uno de los problemas principales es el tema financiero y en especial las cartas de crédito», dijo Xavier Vallcorba, director de producción de una empresa española de válvulas

Aún así «es un país en el que tenemos bastantes posibilidades de trabajar últimamente, de hecho el pasado año fue bastante bueno y este año esperamos que la cosa vaya bastante bien todo, (pese a) la situación económica mundial», precisó.

Las relaciones comerciales entre España e Irán se cifran en torno a los 450 millones de euros anuales, según fuentes oficiales.

La feria arrancó el pasado martes con un llamamiento del vicepresidente iraní, Parviz Davudi, a los empresarios del mundo a negociar con Irán. Davudi aseguró que la presencia de casi un millar de empresas extranjeras «demuestra que la política de presiones y sanciones a Irán ha fracasado».

Irán, segundo país exportador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, guarda bajo su subsuelo, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas de petróleo y de gas del mundo.

Pese a esta riqueza, adolece de una industria petrolera fuerte, debido a las diferentes sanciones económicas y financieras que por cuestiones políticas y energéticas le ha impuesto en los últimos años la comunidad internacional.

Estados Unidos, Israel y algunos países de la Unión Europea acusan a Teherán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, un proyecto paralelo para la adquisición de un arsenal atómico.

Pero pese a las sanciones financieras impuestas por este motivo, Irán ha logrado 9 mil millones de beneficio en el sector petrolero solo en el primer cuatrimestre de 2009.

China, Rusia y la India son en la actualidad sus principales socios en el terreno energético.

La Feria Internacional del Petróleo cierra con un balance positivo para España

La XIV Feria Internacional del Petróleo y el Gas de Teherán cerró sus puertas con un balance positivo para las empresas extranjeras, y en especial para las españolas, que han visto incrementado el volumen de sus negocios con Irán pese a las sanciones que pesan sobre el país.

Tras cuatro días de entrevistas y negocios, representantes oficiales de los 31 países participantes y empresarios comparten un mismo análisis: que pese a la crisis mundial, este sigue siendo un sector al alza en Irán.

«Las empresas españolas están hasta ahora mismo muy contentas con su presencia aquí porque han hecho contactos con empresas iraníes, han establecido contactos para futuros contratos y yo creo que hasta este momento de la feria podemos decir que está siendo todo un éxito», dijo Carlos Villar, jefe del Sector de Feria Industriales del ICEX

Los mayores expositores extranjeros han sido Alemania y China, pero también ha habido representación de Rusia, Australia, la India, el Reino Unido y Arabia Saudí.

Quince empresas españolas, la mayoría dedicadas al negocios de las válvulas y las tuberías, y dos asociaciones de exportadores, han presentado sus novedades en el gran recinto ferial del norte de la capital, que ocupa más de 22.000 metros cuadrados y ha acogido a más de 1.200 expositores.

«En estos momentos estamos ya valorando la participación del año que viene, que esperamos que sea mayor porque las empresas españolas están muy contentas con su participación aquí», reiteró Villar.

Según fuentes del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) la gran mayoría de los empresarios presentes este año ya tenían negocios en Irán, pero otros han llegado «animados por sus colegas» pese a las dificultades de negocio en el país.

«Como sabéis todo el mundo, uno de los problemas principales es el tema financiero y en especial las cartas de crédito», dijo Xavier Vallcorba, director de producción de una empresa española de válvulas

Aún así «es un país en el que tenemos bastantes posibilidades de trabajar últimamente, de hecho el pasado año fue bastante bueno y este año esperamos que la cosa vaya bastante bien todo, (pese a) la situación económica mundial», precisó.

Las relaciones comerciales entre España e Irán se cifran en torno a los 450 millones de euros anuales, según fuentes oficiales.

La feria arrancó el pasado martes con un llamamiento del vicepresidente iraní, Parviz Davudi, a los empresarios del mundo a negociar con Irán. Davudi aseguró que la presencia de casi un millar de empresas extranjeras «demuestra que la política de presiones y sanciones a Irán ha fracasado».

Irán, segundo país exportador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, guarda bajo su subsuelo, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas de petróleo y de gas del mundo.

Pese a esta riqueza, adolece de una industria petrolera fuerte, debido a las diferentes sanciones económicas y financieras que por cuestiones políticas y energéticas le ha impuesto en los últimos años la comunidad internacional.

Estados Unidos, Israel y algunos países de la Unión Europea acusan a Teherán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, un proyecto paralelo para la adquisición de un arsenal atómico.

Pero pese a las sanciones financieras impuestas por este motivo, Irán ha logrado 9 mil millones de beneficio en el sector petrolero solo en el primer cuatrimestre de 2009.

China, Rusia y la India son en la actualidad sus principales socios en el terreno energético.

El beneficio neto de Eni disminuyó un 42,7 por ciento en el primer trimestre

La compañía petrolera italiana Eni cerró el primer trimestre de 2009 con unos beneficios netos de 1.900 millones de euros, un 42,7 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, informó en un comunicado la compañía.

El resultado operativo fue de 3.967 millones de euros, lo que supone una reducción del 35,8 por ciento con respecto al primer trimestre de 2008.

Las inversiones técnicas alcanzaron los 3.150 millones de euros y se destinaron principalmente al desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos, la mejora de la flota de construcción y perforación de su controlada Saipem y a las infraestructuras destinadas al transporte del gas.

La producción de hidrocarburos llegó en el primer trimestre a 1.779 millones de barriles diarios, un 0,9 por ciento menos con respecto al mismo periodo de 2008, debido a «los cortes de productividad de la OPEP y al impacto de las paradas en las instalaciones de la compañía en Nigeria por problemas de seguridad«.

La compañía también comunicó un aumento del 4,7 por ciento de la venta de gas natural a nivel mundial durante el primer trimestre de 2009, que alcanzó los 32.350 millones de metros cúbicos.

Según la nota, en el ámbito de la producción de hidrocarburos se prevé un crecimiento para 2009, aunque se espera una revisión del crecimiento previsto inicialmente en un tres por ciento, a causa de «eventos de fuerza mayor en algunas áreas».

En cuanto a los volúmenes de venta de gas, se prevé un aumento con respecto a 2008 atribuido a la adquisición de Distrigaz y a las acciones comerciales llevadas a cabo para mantener las cuotas de mercado en los países europeos.

En el comunicado, la energética precisó que para 2009 está prevista una disminución de las inversiones técnicas con respecto a 2008, cuando ascendieron a 1.456 millones de euros.

El beneficio neto de Eni disminuyó un 42,7 por ciento en el primer trimestre

La compañía petrolera italiana Eni cerró el primer trimestre de 2009 con unos beneficios netos de 1.900 millones de euros, un 42,7 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, informó en un comunicado la compañía.

El resultado operativo fue de 3.967 millones de euros, lo que supone una reducción del 35,8 por ciento con respecto al primer trimestre de 2008.

Las inversiones técnicas alcanzaron los 3.150 millones de euros y se destinaron principalmente al desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos, la mejora de la flota de construcción y perforación de su controlada Saipem y a las infraestructuras destinadas al transporte del gas.

La producción de hidrocarburos llegó en el primer trimestre a 1.779 millones de barriles diarios, un 0,9 por ciento menos con respecto al mismo periodo de 2008, debido a «los cortes de productividad de la OPEP y al impacto de las paradas en las instalaciones de la compañía en Nigeria por problemas de seguridad«.

La compañía también comunicó un aumento del 4,7 por ciento de la venta de gas natural a nivel mundial durante el primer trimestre de 2009, que alcanzó los 32.350 millones de metros cúbicos.

Según la nota, en el ámbito de la producción de hidrocarburos se prevé un crecimiento para 2009, aunque se espera una revisión del crecimiento previsto inicialmente en un tres por ciento, a causa de «eventos de fuerza mayor en algunas áreas».

En cuanto a los volúmenes de venta de gas, se prevé un aumento con respecto a 2008 atribuido a la adquisición de Distrigaz y a las acciones comerciales llevadas a cabo para mantener las cuotas de mercado en los países europeos.

En el comunicado, la energética precisó que para 2009 está prevista una disminución de las inversiones técnicas con respecto a 2008, cuando ascendieron a 1.456 millones de euros.

Repsol, Eni y Nippon presentan nuevas ofertas para campos petroleros iraquíes

Las petrolera española Repsol YPF, la italiana Eni y la japonesa Nippon Oil han presentado nuevas ofertas técnicas y comerciales por el yacimiento petrolífero de Nasiriya, al sur de Irak, según indicó un funcionario iraquí.

El subdirector general del consejo de contratos y licencias de crudo del de Irak, Abdul Mahdy al-Ameedi, afirmó que el Ministerio de Petróleo ha pedido a las tres compañías que revisen las ofertas que ya presentaron para adaptarlas a los «nuevos requisitos» del ministerio.

En una conversación telefónica desde Bagdad, añadió que las petroleras ya han enviado sus nuevas ofertas, y en estos momentos, el Ministerio está estudiando las ofertas técnicas para supervisar después las comerciales.

El Ministerio seleccionará una de las tres compañías y empezará las negociaciones para firmar posteriormente un contrato, señaló Ameedi, si bien afirmó que desconoce cuánto tiempo se tardará en conocer el contrato.

Irak invitó a las tres petroleras a competir por el yacimiento, que tiene unas reservas de petróleo crudo estimadas en 4.000 millones de barriles y que puede producir 100.000 barriles al día en 18 meses a partir del comienzo de la explotación.