Repsol quiere reactivar dos antiguos pozos frente a la desembocadura del Ebro

Repsol YPF está sondeado dos antiguos pozos petrolíferos situados frente a la desembocadura del río Ebro para determinar si es viable explotar la zona desde el punto de vista comercial.

Los trabajos se llevan a cabo 23 millas mar adentro, en los antiguos pozos de Lubina y Montanazo, que hace quince años se descartó explotar a causa de la imposibilidad técnica de extraer el crudo, según ha explicado el portavoz de Repsol, Josep Bertran, en declaraciones a Catalunya Ràdio recogidas en un comunicado de la emisora.

Sin embargo, los avances tecnológicos existentes actualmente permiten conocer la calidad del crudo almacenado y hacen posible su extracción, lo que ha reactivado el interés de la compañía por estos yacimientos. «Intentamos confirmar si efectivamente allí puede haber petróleo y de qué cantidades y calidades estaríamos hablando», ha señalado Bertran.

La compañía petrolera confía en disponer a finales de junio de los resultados de los trabajos. Entonces analizará toda la información disponible y determinará si es viable explotar estos dos pozos desde el punto de vista comercial.

En caso de que así sea, los pozos de Lubina y Montanazo se conectarían con la plataforma Casablanca, situada a 43 kilómetros de Tarragona.

Esta plataforma, que constituye el mayor yacimiento de España, se eleva 75 metros sobre el nivel del mar y extrae alrededor de 4.000 barriles de crudo diarios, según Repsol.

El Gobierno aprueba la subida de los impuestos de los hidrocarburos

Así lo anunció la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Preguntada si habrá subidas del IRPF o de otros impuestos, respondió que cuando se discuta la «Ley de Presupuestos -de 2010- vamos a pasar revista a muchas figuras, tanto del lado del gasto como del ingreso».

Una vez que entre en vigor el Real Decreto, el impuesto que grava el gasóleo subirá el 10,4 por ciento, hasta sumar 0,307 euros por litro; mientras que el de la gasolina sube un 7,2 por ciento, hasta los 0,432 euros, según datos recabados por EFE.

Con esta subida, el nuevo precio de la gasolina se sitúa en 1,03 euros, mientras que la del gasóleo asciende a 0,906 euros, dijo la ministra.

El alza no afecta al gasóleo profesional y agrario, ni al destinado a calefacción, así como al gas natural, el queroseno o el fuelóleo, entre otros, destacó.

Actualmente, los transportistas de pasajeros y mercancías y los taxistas tienen derecho a la devolución de los incrementos que se aplican, desde enero de 2007, al impuesto sobre el gasóleo y la parte de la cuota autonómica del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.

No obstante, Salgado recordó que los nuevos precios son más baratos que en Portugal (1,273 euros la gasolina y 0,98 euros el gasóleo) y que en Francia (1,23 euros la gasolina y 0,97 euros el gasóleo).

En su opinión, con el aumento de los impuestos de los hidrocarburos se contribuirá a conseguir una economía más «sostenible» y se ha tenido «muy en cuenta la necesidad de aportar más fondos a la Ley de Dependencia».

Según sus previsiones, en el caso de que no se reduzca el consumo actual de hidrocarburos los ingresos que se conseguirán serán de 1.097 millones de euros, mientras que del tabaco ascenderán a 1.220 millones de euros.

Al respecto, recordó que actualmente el 60% de esos ingresos corresponden al Estado y el 40% a las comunidades.

Con el nuevo sistema de financiación que el Gobierno quiere pactar con las comunidades, éstas recibirían el 58% de los ingresos y el Estado el resto.

Arabia Saudí y España estudian una posible cooperación en el campo petrolero

El ministro de Petróleo saudí, Ali bin Ibrahim al Nuemi, analizó en Riad con la vicepresidenta segunda y ministra de Economía española, Elena Salgado, la cooperación bilateral entre Arabia Saudí y España, informó la agencia oficial de noticias SPA.

Según la agencia, que no cita fuentes, Salgado se reunió con Al Nuemi acompañada de la secretaria de Estado de Comercio española, Silvia Iranzo.

El ministro del país árabe, el mayor exportador de petróleo, analizó con Salgado las medidas necesarias para impulsar la cooperación bilateral en el campo del crudo.

Además, ambos responsables analizaron la situación del crudo en los mercados internacionales.

A la reunión asistieron el viceministro de Petróleo saudí, Abdulaziz bin Salman bin Abdulaziz, entre otros funcionarios del Ministerio de Petróleo de Arabia Saudí.

Pérez de Guezuraga relevará a De la Sen como director general de Petronor

El consejo de administración de Petronor ha nombrado a Víctor Pérez de Guezuraga director general de la compañía como relevo del actual consejero delegado, José Manuel de la Sen, que se jubilará, ha informado la petrolera vasca.

Pérez de Gezuraga asumirá a partir del 1 de junio la dirección general pero no será consejero delegado.

De esta forma, según han explicado fuentes de la compañía, y tras el nombramiento de Josu Jon Imaz, se vuelve al tándem presidente ejecutivo-director general, frente al de presidente no ejecutivo-consejero delegado que ha venido funcionando en los últimos años.

Víctor Pérez de Guezuraga (Bilbao 1959) ingresó en Petronor en 1992 como jefe de Ejecución de Mantenimiento. Desde el año pasado y hasta la actualidad ha desempeñado el cargo de director de la refinería.

Es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Bilbao y máster en dirección de empresas por el Instituto Internacional de Dirección de Empresas, INSIDE, de la Universidad de Deusto.

Antes de incorporarse al grupo Repsol desempeñó su actividad profesional en varias empresas de diversos sectores, como Altos Hornos de Vizcaya, Río Ródano e Idom, en funciones correspondientes a las áreas de mantenimiento y de ingeniería.

Marín asemeja el repunte del crudo a «un brote verde» para la recuperación económica

La VIII Jornada de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) que, bajo el título “El desafío de la política de energía y cambio climático para la industria petrolera”, se celebró en Madrid, en colaboración con el Club Español de la Energía, fue inaugurada por el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín y la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.

Pedro Marín que reiteró, una vez más, la alta dependencia energética de España en cuanto a productos petrolíferos se refiere, enmarcó el repunte actual de los precios del crudo como una “buena señal” y lo asemejó a uno de los famosos “brotes verdes” indicadores de la recuperación económica, a los que hizo mención la ministra de Economía, Elena Salgado, hace unas semanas.

En este sentido, Marín apuntó que los bajos precios del crudo están ayudando a la recuperación de la demanda y barajó un precio medio del barril en torno a los 60 dólares, como el alcanzado esta semana, después de meses de constantes caídas tras tocar techo con su máximo histórico el pasado mes de julio, cuando el barril se pagó a 147,5 dólares.

Es más, el secretario de Estado de Energía, apostilló que la caída de los precios “ha ayudado y va a ayudar a salir de la crisis”, al tiempo que elogió el papel del sector al realizar inversiones encaminadas a las necesidades del mercado, caracterizado por “la dieselización del parque automovilístico”.

Por su parte, Teresa Ribera, señaló “la gran capacidad de respuesta” de la industria petrolera en el sector energético. Asimismo, destacó la importante oportunidad que supondrá para Europa la Cumbre de Copenhague y remarcó que liderar en solitario los objetivos energéticos, en referencia a la UE, supone un “escenario inviable”.

En su intervención, Dominique de Riberolles, presidente de AOP, destacó el esfuerzo de la industria para “hacer frente a los retos de la demanda de los próximos años y adecuar su oferta a los desequilibrios actuales, entre la gasolina y los destilados medios”.

Unas inversiones superiores a los 6.000 millones de euros, “reflejan el compromiso del sector”, que contribuye a “una mayor eficiencia energética” finalizó el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. Riberolles, añadió que, además, están manteniendo y creando “unos 9.000 nuevos empleos”, tanto directos como indirectos.

El vicepresidente del Club Español de la Energía, Pedro Fernández-Frial, hizo referencia al papel que jugarán otro tipo de fuentes alternativas, como los biocombustibles y aseguró que “los combustibles líquidos y los gases licuados del crudo continuarán teniendo la relevancia actual, pero se irán incorporando progresivamente otros tipos de energía, de tal forma que el conjunto resulte sostenible desde el punto de vista medioambiental”.

La Jornada contó con la presencia de representantes de empresas energéticas, como Pedro Miró, director de Cepsa; Jorge Lanza, director de la Refinería de Castellón de BP; Fernando Temprano, director de Tecnología de Repsol y Pierre Macaudière, responsable de carburantes del Grupo PSA, que participaron en las mesas redondas sobre “Las implicaciones de la política europea de energía y cambio climático en la fabricación y en el uso de los biocombustibles” y “¿Existen alternativas viables a corto y medio plazo a los carburantes minerales?”.

El acto también tuvo la intervención de Pedro Miras, director de petróleo de la CNE; Isabelle Muller, secretaria general de EUROPIA; Juan Guía, subdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Francisco Aparicio, director del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil.

La jornada finalizó con la participación de Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, quien abordó la conferencia “Crear empleo y riqueza de forma sostenible en tiempos de crisis”.

El sector petrolero sufrirá un déficit de trabajadores cualificados en 2010

El informe también destaca que la progresiva sustitución de los trabajadores de empresas por subcontratados ha hecho aumentar considerablemente los accidentes laborales, y subraya que los segundos tienen el doble de posibilidades que los primeros de sufrir accidentes mortales.

De acuerdo con el estudio, el empleo en el subsector de la extracción de petróleo y gas alcanzó su máximo -cerca de 4 millones de empleos- en 2004 y luego disminuyó gradualmente hasta cerca de 3 millones de empleos en 2006.

Otro millón y medio de personas trabajan en la industria del refinado del petróleo a nivel mundial, según el informe.

Pero la OIT prevé que falten más de 6.000 trabajadores cualificados en esa industria para el 2010, y esa es una estimación «prudente», según dijo Elizabeth Tinoco, directora de Actividades Sectoriales de la OIT.

«La escasez de trabajadores capacitados es un fenómeno mundial que afecta de manera particular a la industria petrolera porque necesita de unas habilidades superiores para poder operar», afirmó Tinoco.

Y agregó que la falta de trabajadores cualificados tiene sus raíces en los despidos y la falta de contratación durante los años de la década de los 90 del siglo pasado, así como en la percepción de condiciones de trabajo precarias y peligrosas.

La OIT presentó este informe en el marco de un seminario sobre las implicaciones de la crisis mundial en el sector del petróleo y el gas, que se celebrará toda esta semana en Ginebra.

El estudio destaca que la inestabilidad del empleo en el sector ha llevado a un aumento consistente del trabajo subcontratado, que de hecho se ha convertido en la norma y ha generado problemas en las relaciones laborales.

Se observan, además, importantes brechas en los salarios, que dependen de la profesión, las calificaciones y el género del trabajador.

El informe estima que los trabajadores contratados tienen el doble de probabilidades que los empleados regulares de las empresas de sufrir accidentes mortales.

Todos los trabajadores de entre 21 y 35 años están más expuestos a accidentes que cualquier otro grupo de edad, continúa el informe.

Pero, a pesar de que el trabajo en las plataformas en alta mar es percibido como más peligroso que el trabajo en tierra firme, la tasa de accidentes mortales en tierra firme es casi dos veces superior que en las plataformas.

Y en lo referente a las relaciones laborales, los niveles de sindicación son bajos y están disminuyendo en la industria petrolera, aunque la afiliación sindical está más difundida en el sector de la refinería que en el de la explotación y producción.

La sindicación es extremadamente baja en las instalaciones en alta mar y entre las trabajadoras.

El informe sugiere que es necesario emprender un diálogo entre gobiernos e industria petrolera, incluyendo a los sindicatos, de manera de que el grueso de los trabajadores cualificados que ingresa a la fuerza laboral esté bien capacitado para trabajar en la industria petrolera.

La reunión debatirá cómo asegurar que se respeten los derechos de los trabajadores y asuntos como las condiciones y las horas de trabajo.

El sector petrolero sufrirá un déficit de trabajadores cualificados en 2010

El informe también destaca que la progresiva sustitución de los trabajadores de empresas por subcontratados ha hecho aumentar considerablemente los accidentes laborales, y subraya que los segundos tienen el doble de posibilidades que los primeros de sufrir accidentes mortales.

De acuerdo con el estudio, el empleo en el subsector de la extracción de petróleo y gas alcanzó su máximo -cerca de 4 millones de empleos- en 2004 y luego disminuyó gradualmente hasta cerca de 3 millones de empleos en 2006.

Otro millón y medio de personas trabajan en la industria del refinado del petróleo a nivel mundial, según el informe.

Pero la OIT prevé que falten más de 6.000 trabajadores cualificados en esa industria para el 2010, y esa es una estimación «prudente», según dijo Elizabeth Tinoco, directora de Actividades Sectoriales de la OIT.

«La escasez de trabajadores capacitados es un fenómeno mundial que afecta de manera particular a la industria petrolera porque necesita de unas habilidades superiores para poder operar», afirmó Tinoco.

Y agregó que la falta de trabajadores cualificados tiene sus raíces en los despidos y la falta de contratación durante los años de la década de los 90 del siglo pasado, así como en la percepción de condiciones de trabajo precarias y peligrosas.

La OIT presentó este informe en el marco de un seminario sobre las implicaciones de la crisis mundial en el sector del petróleo y el gas, que se celebrará toda esta semana en Ginebra.

El estudio destaca que la inestabilidad del empleo en el sector ha llevado a un aumento consistente del trabajo subcontratado, que de hecho se ha convertido en la norma y ha generado problemas en las relaciones laborales.

Se observan, además, importantes brechas en los salarios, que dependen de la profesión, las calificaciones y el género del trabajador.

El informe estima que los trabajadores contratados tienen el doble de probabilidades que los empleados regulares de las empresas de sufrir accidentes mortales.

Todos los trabajadores de entre 21 y 35 años están más expuestos a accidentes que cualquier otro grupo de edad, continúa el informe.

Pero, a pesar de que el trabajo en las plataformas en alta mar es percibido como más peligroso que el trabajo en tierra firme, la tasa de accidentes mortales en tierra firme es casi dos veces superior que en las plataformas.

Y en lo referente a las relaciones laborales, los niveles de sindicación son bajos y están disminuyendo en la industria petrolera, aunque la afiliación sindical está más difundida en el sector de la refinería que en el de la explotación y producción.

La sindicación es extremadamente baja en las instalaciones en alta mar y entre las trabajadoras.

El informe sugiere que es necesario emprender un diálogo entre gobiernos e industria petrolera, incluyendo a los sindicatos, de manera de que el grueso de los trabajadores cualificados que ingresa a la fuerza laboral esté bien capacitado para trabajar en la industria petrolera.

La reunión debatirá cómo asegurar que se respeten los derechos de los trabajadores y asuntos como las condiciones y las horas de trabajo.

Repsol anuncia su tercer hallazgo de hidrocarburos de 2009 en Brasil

La petrolera Repsol YPF anunció el hallazgo de gas y condensado en aguas poco profundas de la Cuenca de Santos en Brasil, con lo que la compañía suma tres hallazgos de hidrocarburos en la zona en lo que va de año.

En concreto, el descubrimiento ha sido efectuado por el consorcio formado por Repsol YPF, que actúa como operador con una participación del 40 por ciento; Petrobras (35 por ciento), Vale (12,5 por ciento) y Woodside (12,5 por ciento).

El pozo, denominado Panoramix, está situado en el área BM-S-48, a 180 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo y en profundidades de agua de 170 metros en la Cuenca de Santos, informó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las pruebas realizadas arrojaron un caudal máximo de gas de 378.600 metros cúbicos al día (m3/d) y 1.570 barriles diarios de condensado en arenas a profundidades de entre 4.410 y 4.480 metros.

La compañía añadió que el análisis de los resultados de estas pruebas indica una capacidad de abastecimiento máxima de 850.000 m3/d de gas y de 3.520 barriles diarios de condensado.

El área donde se localiza el descubrimiento fue adjudicada en la séptima ronda de licitaciones llevada a cabo en 2005 por la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

En abril, Repsol YPF confirmó a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del descubrimiento del campo Piracucá, realizado el pasado mes de enero en el bloque BM-S-7, en aguas poco profundas de la Cuenca de Santos en Brasil.

También fue confirmado el descubrimiento del pozo Iguazú, en el bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, zona en la que suma un total de seis hallazgos.

La petrolera recordó que el desarrollo de los proyectos en aguas de la Cuenca de Santos es uno de los diez puntos clave de su Plan Estratégico de Repsol 2008-2012 y subrayó que el gran potencial exploratorio de la zona la ha convertido en una de las principales áreas de crecimiento del grupo.

Repsol YPF, que en lo que va de año ha anunciado más de diez descubrimientos, es la primera compañía extranjera de Brasil por dominio minero exploratorio off-shore (aguas marítimas) en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo, con participaciones en 24 bloques, en 11 de ellos como compañía operadora, según la misma fuente.

Repsol anuncia su tercer hallazgo de hidrocarburos de 2009 en Brasil

La petrolera Repsol YPF anunció el hallazgo de gas y condensado en aguas poco profundas de la Cuenca de Santos en Brasil, con lo que la compañía suma tres hallazgos de hidrocarburos en la zona en lo que va de año.

En concreto, el descubrimiento ha sido efectuado por el consorcio formado por Repsol YPF, que actúa como operador con una participación del 40 por ciento; Petrobras (35 por ciento), Vale (12,5 por ciento) y Woodside (12,5 por ciento).

El pozo, denominado Panoramix, está situado en el área BM-S-48, a 180 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo y en profundidades de agua de 170 metros en la Cuenca de Santos, informó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las pruebas realizadas arrojaron un caudal máximo de gas de 378.600 metros cúbicos al día (m3/d) y 1.570 barriles diarios de condensado en arenas a profundidades de entre 4.410 y 4.480 metros.

La compañía añadió que el análisis de los resultados de estas pruebas indica una capacidad de abastecimiento máxima de 850.000 m3/d de gas y de 3.520 barriles diarios de condensado.

El área donde se localiza el descubrimiento fue adjudicada en la séptima ronda de licitaciones llevada a cabo en 2005 por la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

En abril, Repsol YPF confirmó a las autoridades brasileñas la viabilidad económica del descubrimiento del campo Piracucá, realizado el pasado mes de enero en el bloque BM-S-7, en aguas poco profundas de la Cuenca de Santos en Brasil.

También fue confirmado el descubrimiento del pozo Iguazú, en el bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, zona en la que suma un total de seis hallazgos.

La petrolera recordó que el desarrollo de los proyectos en aguas de la Cuenca de Santos es uno de los diez puntos clave de su Plan Estratégico de Repsol 2008-2012 y subrayó que el gran potencial exploratorio de la zona la ha convertido en una de las principales áreas de crecimiento del grupo.

Repsol YPF, que en lo que va de año ha anunciado más de diez descubrimientos, es la primera compañía extranjera de Brasil por dominio minero exploratorio off-shore (aguas marítimas) en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo, con participaciones en 24 bloques, en 11 de ellos como compañía operadora, según la misma fuente.

Cepsa cumple el 94% de los planes medioambientales de la refinería «La Rábida»

Se trata, por décimo tercer año consecutivo, del principal dato de la Declaración Medioambiental, publicación donde se detallan los objetivos, logros e inversiones realizados en este campo durante el último ejercicio.

La conclusión principal de su lectura detallada es la confirmación «de una trayectoria muy positiva» en 2008 que puede medirse objetivamente tanto en las acciones llevadas a cabo como en sus resultados.

El principal dato es que se ha alcanzado el 94% de los objetivos previstos y, tomando como referencia 1995, se ha reducido el 76% de las emisiones totales de CO2 (dióxido de carbono).

Además se han aplicado la mayoría de las medidas derivadas de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) otorgada en 2006 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

No obstante, García ha asegurado que «el consumo ha caído y lo notamos, y los resultados económicos no son tan buenos y hay algo menos que el año anterior, aunque el ritmo de producción se mantiene debido a que España era deficitaria en derivados del petróleo, lo que hace que se La Rábida siga con las mismas actividades».

Una actividad que hace que «seamos menos dependientes del exterior«, ha subrayado el director, que ha concretado que en 2008 las inversiones y costes medioambientales se elevaron a 26,35 millones de euros, y de esta cifra, la inversión alcanzó 14,27 millones.