El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.

Facua califica de «indignante» la defensa de la CNMC de las gasolineras desatendidas

Europa Press / Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción considera «indignante» la defensa realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de las gasolineras desatendidas. La asociación critica los argumentos utilizados por el organismo en su reciente informe sobre gasolineras desatendidas, que reducen a su juicio «a una traba para la competencia los derechos de los usuarios». «Con el supuesto objetivo de defender la competencia, la CNMC aprovecha para promover la desprotección de los consumidores y la rebaja de los niveles de seguridad y del empleo», afirma la organización.

El regulador, considera la organización, también recurre a «argumentos falaces», entre ellos el de que disponer de hojas de reclamaciones y de guantes y papel de un solo uso “son un coste administrativo desproporcionado” para las gasolineras. Igualmente, señala Facua, la CNMC considera que el derecho del consumidor de comprobar in situ y en el momento la medida del carburante suministrado es un derecho prescindible.

Facua ve indignante que la CNMC «fomente la competencia a costa de arremeter contra los elementos más básicos de protección de los consumidores, y especialmente de aquellos colectivos más vulnerables como las personas con discapacidad». La asociación consideró también preocupante, además, que «con los niveles de desempleo que hay en España, la CNMC no valore el impacto que el cambio de modelo tendría en el empleo en el sector y abogue por una competencia ficticia construida sobre mayor desempleo y menos derechos de los consumidores».

La defensa de las estaciones desatendidas que realiza la CNMC en su informe «se basa exclusivamente en el precio», afirma, ya que las gasolineras desatendidas tienen menos costes, abaratan precios y fomentan la competencia, «y eso hará bajar en general los precios en beneficio del consumidor». «Este argumento, ya defendido en otros sectores, es engañoso y no tiene en consideración otros factores de funcionamiento del mercado de los carburantes en España, marcado por el oligopolio en el ámbito mayorista y otras disfunciones graves, entre ellas una regulación incompleta y deficitaria y escasos controles e inspecciones sobre el sector», señala Facua.

La organización también considera que la CNMC olvida que existen problemas de fondo en este mercado que inciden de manera directa en el precio final del carburante. Facua insistió en que las estaciones de servicio desatendidas suponen un «atentado contra la seguridad, dado que la vigilancia de los establecimientos no está garantizada, y por lo tanto, no hay capacidad alguna para intervenir en casos de incidentes o accidentes». Por ello, Facua reclamó a las autoridades nacionales y autonómicas que primen la protección de los consumidores y la seguridad con inspecciones y controles que garanticen el cumplimiento de la normativa vigente.

CCOO critica que la CNMC «olvida» el impacto de las gasolineras desatendidas sobre el empleo

Europa Press / Servimedia.- CCOO considera que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a favor de las gasolineras desatendidas «olvida» el impacto de estas instalaciones sobre el empleo y la seguridad. El sindicato considera que el regulador ha elaborado un informe centrado en la competencia en el que se «ignoran» otros aspectos de «interés general» como el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo y la gestión de riesgos para la salud y el medio ambiente.

A la vista de estas consideraciones, CCOO exige a los poderes públicos con competencia en la materia que rechacen las recomendaciones realizadas por la CNMC sobre las gasolineras desatendidas y aboguen por una regulación que ponga las gasolineras al servicio de «la sociedad en su conjunto» y no de «un reducido número de empresas«. El sindicato mostró así «con rotundidad» su rechazo a la propuesta de regulación del organismo. Para el sindicato, la proliferación de estas gasolineras fomenta la destrucción de empleo, reduce los derechos de los consumidores dificultan la atención a las personas con discapacidad e incrementa los riesgos.

«El organismo, con una más que dudosa eficacia ante los grandes monopolios y ante el dumping económico, social o ambiental, basa su decisión en el argumento de que la intervención pública solo es admisible para mejorar el mercado», señala. Este planteamiento, argumenta CCOO, «no está fundamentado en criterios sociales, técnicos o científicos, sino en una interpretación exclusivamente ideológica». Para CCOO, es «imprescindible» que cuanto antes se revisen las instalaciones desatendidas que están en funcionamiento, se confirme si se han evaluado los riesgos para los ciudadanos, el medio ambiente y los consumidores, así como los organismos con competencias se cercioren de que están preparados para gestionarlas.

La CNMC califica de «mito» que las gasolineras desatendidas dañen el empleo y sean menos seguras

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) denunció en su blog varios «mitos» en torno a las gasolineras desatendidas, entre ellos los referidos al perjuicio sobre el empleo, la falta de seguridad, la ausencia de acceso para discapacitados o la desprotección a los consumidores. Todos estos argumentos, indica el regulador, «son dignos de análisis» y «preocupan en gran medida» a la propia CNMC, si bien «no es suficiente con invocarlos» ya que «no están suficientemente justificados«.

Una semana después de la publicación de su controvertido informe sobre el tema, Competencia insiste en la defensa de este tipo de gasolineras en aras de una mayor competencia en el sector, dado que “beneficiará a los consumidores y a la actividad empresarial”. Asimismo, califica de «mitos» algunos de los argumentos usados por las normativas que tratan de limitar o prohibir su instalación y que, tras un cuidadoso análisis, «son contrarios a la evidencia empírica».

Sobre el «mito» de la inseguridad de las gasolineras desatendidas, el regulador argumenta que «no tienen por qué ser más inseguras que las gasolineras que cuentan con personal», e incluso indica que en ocasiones la automatización del cierre del suministro puede funcionar con mayor velocidad que al realizarse por un trabajador. La CNMC alude a un estudio del Gobierno francés en el que se aprecia que el 92% de los accidentes en gasolineras se produce en momentos distintos al de echar carburante. También recuerda que en España hay una normativa de seguridad aplicable a todas las gasolineras y argumenta que la mayor parte de las cooperativas llevan actuando así desde hace años sin accidentes graves.

Sobre la desprotección del consumidor, señala que, en el caso de las gasolineras, «la obligación de servicio atendido no beneficia a los consumidores ni en términos de precios, ni de seguridad, ni de calidad del servicio». El regulador también cita un informe para la Comisión Europea sobre las quejas de los usuarios de las gasolineras en el que se aprecia que solo el 10% de los clientes tuvo problemas en una gasolinera desatendida y no pudo dar con una persona responsable. El 90% restante de las quejas de los consumidores están relacionadas con otros problemas, particularmente el precio del carburante y el tiempo de espera para repostar, “puntos que se mitigarían con nuevas estaciones”, remata.

En cuanto al «mito» del daño sobre el empleo, indica que la mayor parte de las empresas que están instalando gasolineras automáticas son de nueva creación, muchas innovadoras y consideradas startups o mavericks (pioneros). Estas empresas están contribuyendo «creando empleo de calidad«. «La creación de nuevas estaciones de servicio, la tecnología para que operen y mantengan la seguridad, la televigilancia de las instalaciones en el caso de las automáticas, favorecen la creación de empleos de valor añadido», afirma la CNMC.

Sobre las dificultades a los discapacitados, la CNMC reconoce que «una parte de la población discapacitada puede tener dificultades para aprovisionarse en las estaciones automáticas en caso de que viajen en su vehículo solas», y afirma que esta dificultad preocupa especialmente al regulador. Sin embargo, indica que, en el caso de aquellos usuarios necesitados de apoyo para repostar, que no cuentan con acompañantes que puedan apoyarles, las normas prevén que las estaciones automáticas realicen los mayores esfuerzos para que el aprovisionamiento pueda realizarse. Entre estos esfuerzos figuran los accesos sencillos, la innovación en los sistemas de aprovisionamiento o pago, y el resto de medidas arquitectónicas y técnicas que facilitan el empleo de las nuevas tecnologías que capaciten a dichos usuarios.

La operación retorno comienza con los precios de los carburantes más bajos en 7 años

EFE.- La operación retorno de las vacaciones de verano arranca este viernes con los precios de los carburantes más bajos en los últimos siete años y con un ahorro para el bolsillo de los conductores de hasta casi 5 euros en el llenado del depósito.

La Dirección General de Tráfico pondrá en marcha desde este viernes, 26 de agosto, a las 15.00 horas y hasta las 24.00 horas del domingo 28 de agosto la operación especial de tráfico para el retorno del verano, en la que se estima que se produzcan 4.275.000 de desplazamientos por carretera, lo que supone 1.425.000 desplazamientos diarios.

A pesar del repunte de las dos últimas semanas, desde los mínimos del verano que alcanzaron la gasolina y el gasóleo a las puertas del puente del 15 de agosto, los conductores se encontrarán con la operación retorno de las vacaciones de verano con los precios más bajos desde 2009.

Según los datos del Boletín Petrolero de la UE, el precio medio del litro gasolina se ha situado en los 1,145 euros, tras haber subido un 1,2% con respecto a la pasada semana, en la que rompió ya con la racha de seis semanas consecutivas de bajadas, mientras que el del gasóleo ha repuntado hasta los 1,023 euros, después de encarecerse un 2% y alejarse del umbral por debajo del euro.

A pesar de este incremento, el litro de gasolina es más de un 7% más barato que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el abaratamiento es de casi el 6%.

Así, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 62,9 euros, con un ahorro de unos 4,7 euros con respecto a las mismas fechas del año pasado.

En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,2 euros, lo que representa un ahorro para el bolsillo de unos 3,4 euros con respecto a hace un año.

La operación salida más cara de los últimos siete años fue la de 2012. A finales de agosto de aquel año el precio medio de la gasolina era de 1,512 euros, mientras que el de gasóleo costaba 1,422 euros.

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva y se aleja de los mínimos

Europa Press.- Los precios de los carburantes se han encarecido por segunda semana consecutiva, después los mínimos del verano marcados a las puertas del puente del 15 de agosto, tras haber repuntado hasta un 2% en los últimos siete días, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro gasolina se ha situado en los 1,145 euros, tras haber subido un 1,2% con respecto a la pasada semana, en la que rompió ya con la racha de seis semanas consecutivas de bajadas.

En lo que se refiere al gasóleo, ha repuntado hasta los 1,023 euros, después de encarecerse un 2%, y se aleja del umbral por debajo del euro que había llegado a alcanzar en el puente de agosto.

Este repunte en los precios de los carburantes de las últimas semanas coincide con la subida en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, alcanzando a finales de la pasada semana los 51 dólares. Actualmente, se intercambia a 48,92 dólares.

A pesar de este incremento en los precios en las últimas semanas, el litro de gasolina es más de un 7% más barato que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el abaratamiento es de casi el 6%.

Así, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 62,9 euros, con un ahorro de unos 4,7 euros con respecto a las mismas fechas del año pasado.

En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,2 euros, lo que representa un ahorro para el bolsillo de unos 3,4 euros con respecto a hace un año.

Precios en la Unión Europea

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,283 euros y en 1,322 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,13 euros de media en la UE y 1,118 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los precios de los carburantes suben alrededor de un 0,8% y rompen la tendencia a la baja del último mes

Servimedia.- Los precios de los carburantes han roto la tendencia a la baja del último mes, ya que el diésel se ha encarecido un 0,72% y la gasolina lo ha hecho un 0,88%, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea publicados este jueves.

En concreto, el precio del diésel rompe con cinco semanas consecutivas de moderación y la gasolina con seis. El litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,003 euros, lo que supone un aumento del 0,72% con respecto a la semana anterior (0,996 euros).

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,132 euros por litro, un 0,88% más que los 1,122 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,3%, subida inferior al 10,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,6%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 8,4%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,3 euros, 56 céntimos menos que la semana anterior (61,7), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,16 euros, 38 céntimos menos que hace una semana (54,78).

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-28 el precio de la gasolina se situó en 1,269 euros por litro y el del diésel lo hizo en 1,112 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,307 euros por litro y el del gasoil en 1,099 euros.

El diésel vuelve a bajar del euro por litro en plenas vacaciones de agosto

EFE.- El litro de diésel cuesta en las estaciones de servicio españolas una media de 0,996 euros, con lo que vuelve a caer de la barrera del euro en plenas vacaciones de agosto y vísperas del puente.

Según los datos aportados hoy por el boletín petrolero europeo, el precio del gasóleo de automoción ha bajado un 1,87% en la última semana y acumula una rebaja del 4,41% en el mes. El llenado de un depósito medio de 55 litros cuesta de media unos 54,78 euros.

El precio del gasóleo ya bajó del euro por litro en enero y se mantuvo por debajo de esa cota hasta mayo.

De la misma manera, la gasolina cuesta una media de 1,122 euros el litro, un 1,15% menos que hace una semana y un 3,94% menos que hace un mes. Así, el llenado de un depósito medio de gasolina esta semana cuesta unos 61,71 euros.

La gasolina y el gasóleo acumulan seis y cinco semanas consecutivas a la baja, respectivamente, en línea con la caída registrada por el crudo en los mercados internacionales.

Este desplome, iniciado hace dos años ha presionado a la baja el precio de los carburantes de automoción.

La gasolina cuesta así un 1,67% menos que a principios de año y un 14,15 % menos que hace doce meses. El gasóleo, por su parte, cuesta un 0,99% menos que a principios de año y un 12,48% menos que en agosto de 2015.

Tras meses de caídas, los precios de la gasolina y el gasóleo se sitúan un 26,14% y un 30,88% por debajo, respectivamente, de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes más baratos están en Soria y los más caros en las islas Baleares

EFE.– Las provincias de Soria y Salamanca tienen los carburantes de automoción más baratos de España, mientras que los precios medios más altos se encuentran en Baleares y Pontevedra. De acuerdo al informe mensual de los precios de los carburantes del Ministerio de Industria correspondiente a junio, Soria es la provincia con los carburantes más baratos de España, con la excepción de Canarias, Ceuta y Melilla, que tienen una fiscalidad diferente.

En ese mes, la gasolina costaba una media de 1,13 euros el litro en Soria y el diésel, 1,01 euros. Le sigue de cerca Salamanca, con un precio medio de 1,14 euros para la gasolina y 1,02 euros para el gasóleo. En el otro lado de la tabla figura Baleares, que se consolida como la provincia más cara con unos precios medios de 1,24 euros por litro de gasolina y 1,1 euros por litro de gasóleo. El segundo puesto corresponde a Pontevedra, donde la gasolina cuesta 1,22 euros por litro y el gasóleo, 1,09 euros.

En cualquier caso, los precios de junio son ligeramente más altos que los actuales, ya que tras semanas de caídas la gasolina se vende ahora a una media de 1,134 euros por litro y el gasóleo, a 1,015 euros. Los precios de los carburantes se han reducido significativamente a lo largo de los últimos dos años, en línea con la caída de la cotización del crudo, que actualmente ronda los 44 dólares por barril cuando en 2014 superaba los 100 dólares. Así, la gasolina y el gasóleo son en torno a un 10% más baratos que hace un año y su precio se sitúa un 25% y un 30% por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los precios varían entre gasolineras por muchos factores, como la ubicación o los servicios que presta, a lo que se suma que la carga fiscal difiere entre las comunidades, ya que estas fijan uno de los tramos del impuesto de hidrocarburos. Así, mientras Cantabria, País Vasco y La Rioja no aplican el tipo autonómico, el resto de comunidades lo hace a 1,7 céntimos de euro el litro (en Madrid); 2,4 céntimos (Aragón y Navarra); 3,84 céntimos (Extremadura); 4,8 céntimos para la gasolina y 4 céntimos para el gasóleo (Asturias) o 4,8 céntimos para ambos carburantes en el resto de regiones.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.