El PP de Castilla y León forzará a las gasolineras de bajo coste y automáticas a poner personal

EFE.- Una proposición de ley, registrada en las Cortes de Castilla y León por el Grupo Popular, buscará el apoyo del arco parlamentario para forzar a las gasolineras de bajo coste y de expedición automática a que dispongan al menos de una persona para garantizar la seguridad y la plena atención al consumidor.

Con esta medida no sólo se lograrían unos 200 empleos en el conjunto de las cerca de 60 estaciones de servicio que en Castilla y León carecen de personal, sino que se garantizaría el buen uso del combustible, aseguraría la debida protección del entorno frente a posibles incidentes con líquido inflamable, y cubriría potenciales reclamaciones de los consumidores y usuarios. Otro de los beneficios añadidos sería la adecuada atención a los conductores con determinados grados de minusvalía física, que no pueden valerse por sí solos, según indicó el portavoz popular en las Cortes de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo.

Unas 60 gasolineras de las aproximadamente 1.300 que existen en todo el territorio autonómico expenden combustible de forma automática, mediante el pago por tarjeta en una máquina, sin la asistencia de empleados, generalmente a un precio inferior al resto y están situadas en polígonos industriales y en zonas rurales. Con la obligación de al menos contratar a una persona durante el periodo diurno, se podrían crear unos 200 empleos al sumar los turnos de mañana y tarde durante 7 días a la semana, según los cálculos del procurador del PP.

Por su parte, el parlamentario socialista Fernando de Pablos recordó que su grupo defendió y sacó adelante hace dos años en la Comisión de Economía una iniciativa similar que en febrero de 2015 fue reivindicada por su portavoz, Luis Tudanca, ante la pasividad del Gobierno regional para promover el desarrollo normativo que le pedía las Cortes. Por ello, De Pablos ha lamentado que el Grupo Popular se haya convertido en un «instrumento» de la Junta de Castilla de Castilla y León «para esconder las iniciativas aprobadas en las Cortes y no llevadas a cabo» como le corresponde al poder ejecutivo.

Preguntado por este retraso, Fernández Carriedo ha explicado que «ahora las circunstancias son otras», que el paso del tiempo «nos dejan cosas impensables hace años». El objetivo ahora es evitar que el sector de las estaciones de servicio derive en la automatización de sus servicios con los consiguientes perjuicios para el usuario en la prestación del servicio, además de en riesgos derivados del uso del combustible para fines diferentes al estricto suministro de vehículos. El grupo popular pretende que esta iniciativa parlamentaria con rango de ley sea aprobada «cuanto antes«.

El menor precio del crudo ahorrará 12 millones de euros a los conductores españoles esta Semana Santa

Redacción / Agencias.- Mientras que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días con motivo de la Semana Santa, lo cierto es que la bajada del precio de los carburantes con respecto a la del año pasado dejará en los bolsillos de los usuarios más dinero para gastar en los destinos vacacionales durante este periodo.

Se trata de una de las conclusiones que se desprende del informe elaborado por Popular Payments, que asegura que el precio actual del crudo ahorrará a los conductores españoles 11,9 millones de euros, teniendo en cuenta una caída de la gasolina del 12,78% respecto a las vacaciones de hace un año y del 16% en el caso del gasóleo, valorando además que el diésel es el combustible mayoritariamente utilizado en el parque automovilístico de España.

Según este estudio, para el que se han analizado 6.180 gasolineras y estaciones de servicio de todo el territorio nacional, el ahorro se dejará notar sobre todo entre el miércoles 23 y el lunes 28 de marzo, ya que la Semana Santa es una de las épocas en las que más se consume combustible con casi 10 millones de desplazamientos previstos. Con los consumidores animados por el ahorro que supondrá este año llenar el depósito, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda. Por este motivo, y con el fin de agilizar el tráfico en las estaciones de servicio, Popular Payments resalta en su informe la necesidad de contar con una buena red de plataformas de pago.

Sin embargo, los datos de facturación y ahorro no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española: las grandes capitales como Madrid o Barcelona disminuyen el consumo durante estos días entre el 6% y el 9%, mientras que en provincias como Soria se incrementa hasta el 60%. Tras la localidad castellana, las provincias donde más se aprecia este aumento en la facturación son las aragonesas Teruel y Huesca, con casi un 50% y un 41% respectivamente, y Cuenca, que ronda un crecimiento del 43% en la recaudación por consumo de gasolina. Le siguen Salamanca y Segovia, que rondan el 35%, y Ourense, que supera el 30% en el aumento de la facturación en las estaciones de servicio.

Por comunidades autónomas, Aragón y Castilla y León son los territorios donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con más del 25% con respecto a otras semanas del año en las que no hay días festivos. Tras ellas, Extremadura completa el top 3 con un aumento del 18%. Por el contrario, las comunidades que estos días disminuyen la facturación por consumo de combustible son Madrid, con más de un 6% de descenso, Baleares con más de un 5% y Cataluña, con una bajada del 4% en lo que a recaudación se refiere.

Las subidas y Semana Santa

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días y que el principal motivo de esta circunstancia es la Semana Santa. Las subidas detectadas a partir de la segunda semana de marzo, con aumentos de alrededor de un 5% antes de impuestos tanto para gasolina como para diésel, se deben a la Semana Santa, señala la organización.

La OCU también indica que la subida del precio del petróleo en los últimos días ha alcanzado un nivel cercano a los 40 dólares, lo que supone una subida de alrededor de un 33% respecto al precio que tenía a principios de febrero. Como consecuencia de esta subida, se han producido aumentos en el precio de los carburantes, si bien la OCU cree que «estos aumentos en España, en comparación con otros países europeos, se precipitaron por la cercanía de la Semana Santa». «Aunque el precio del petróleo no es lo único que determina el precio final de los combustibles, el aumento del coste del barril ha tenido como consecuencia mayores precios en el surtidor de forma casi automática«, añade.

La brecha en el margen de las gasolineras españolas frente a los principales países europeos se duplica en un año

Europa Press / Servimedia.- La diferencia entre el margen bruto de los carburantes en España y en la UE6 (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Bélgica e Italia) se situó en enero en 6,2 céntimos, casi el doble de la que existía en enero de 2015 (3,3 céntimos). Así lo revela el Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio correspondiente a enero elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el informe se aprecia que el margen bruto promedio para ambos carburantes se mantuvo en enero por encima de los 18 céntimos por litro, después de registrar una ligera bajada, según señala la CNMC. En los últimos doce meses, indica el regulador, el margen bruto promedio mensual de la gasolina se ha incrementado en 1,4 céntimos por litro, mientras que en el caso del gasóleo se ha incrementado en 1 céntimo. Tras estas subidas, la diferencia con el margen bruto medio mensual de la UE6 se situó en 6,2 céntimos, casi el doble de la que existía en enero de 2015, cuando la brecha se situaba en 3,3 céntimos.

Competencia denuncia que desde mayo de 2015 los precios de los carburantes se mantienen en un contexto de márgenes elevados, lo que “pone de manifiesto la falta de presión competitiva”. España comenzó el año como el 4º país con los precios más elevados de la Unión Europea en gasolina 95; mientras que en gasóleo A ascendió un puesto y se ha convertido en el 15º paíscon precios más caros.

En enero, el margen bruto promedio mensual, que es el resultado de restarle al precio final los impuestos y la cotización, se situó en el caso de la gasolina en 18 céntimos, un 0,1% menos que en el mes anterior, así como en 18,2 céntimos en el gasóleo, un 2,3% menos. Frente a esta tendencia, en la UE6 el descenso en los márgenes fue de 1,6 céntimos para la gasolina, así como de 2,2 céntimos para el gasóleo, según la CNMC. Los resultados de enero se dan «en un contexto de precios del petróleo a la baja», hasta 31 dólares, «y un descenso de la cotización internacional de la gasolina de 4,21 dólares por barril».

En enero, el Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina disminuyó en 2,4 céntimos de euro por litro, o en un 4,9%, mientras que el promedio mensual de la cotización internacional de referencia se redujo en 2,3 céntimos, o en un 7,8%. Sin embargo, el PAI de la UE6 descendió en 4,7 céntimos. El Precio Antes de Impuestos (PAI) del gasóleo A disminuyó en 4,8 céntimos, o en 10,5%, mientras que el promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en 4,4 céntimos, en un 16%. El PAI de la UE6 se redujo en 8,05 céntimos.

Por operadores, BP registró los precios más elevados para la gasolina 95 y Repsol para el gasóleo. Además, las autopistas registraron precios más caros que las carreteras y los hipermercados ofrecieron los precios más baratos, con una diferencia de 2,6 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes en el caso de la gasolina y de 3 céntimos en el gasóleo.

Los carburantes suben un 2,5% y el diésel alcanza sus máximos anuales a las puertas de la Semana Santa

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes subieron durante los últimos días, en los que el diésel se ha encarecido un 2,6%, su cuarta subida semanal consecutiva, y la gasolina lo ha hecho un 2,5%, en su caso por segunda semana consecutiva, a las puertas de la Semana Santa y animados por el encarecimiento del crudo, que afecta a la cotización internacional de los carburantes utilizada como referencia para calcular el coste de la energía en el precio final de venta al público.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en su valor más alto de lo que va de año, 0,971 euros, lo que supone un incremento del 2,64% respecto a la semana anterior (0,946 euros). En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, ha subido un 6,8%. De hecho, en más de un tercio de los surtidores españoles el precio del gasóleo ronda o supera el euro.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta 1,105 euros por litro, un 2,5% más que los 1,078 euros de la semana anterior. Este carburante no estaba por encima de los 1,1 euros desde la primera semana de febrero y se distancia de los niveles mínimos desde mediados de 2009 marcados a principios del año. Pese a estas subidas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 12,9%, mientras que es más brusca, un 17,6%, la caída del gasoil.

En el último mes, los carburantes han acumulado subidas tras un arranque del año marcado por los descensos. Así, en las últimas cuatro semanas la gasolina acumula una subida del 3,27% y el gasóleo, del 5,66%. No obstante, estas alzas de las últimas semanas no han neutralizado aún las fuertes bajadas con las que arrancó el año por lo que la gasolina aún acumula un descenso desde enero del 3,24% y el gasóleo, del 3,48%. Desde los máximos de ambos carburantes, marcado en septiembre de 2012, la bajada de la gasolina es del 27,4% y la del gasóleo, del 32,8%.

Soria destaca los menores precios

Precisamente, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha destacado que, pese a las subidas de los últimos días, los actuales precios de los carburantes se encuentran «entre un 15% y un 17%» por debajo de los registrados en la Semana Santa de 2015. Por ello, el ministro indicó que las últimas variaciones de precios «responden a un repunte desde el punto de vista de las materias primas», cuyo peso sobre el precio final en los surtidores ronda el 37%. «El petróleo se situaba hace semanas por debajo de los 30 dólares y está repuntando ahora por encima de los 40 dólares», señaló el ministro.

En consecuencia, ésta será la Semana Santa con los precios de los carburantes más bajos desde 2009, lo que se verá reflejado en el bolsillo de los consumidores. Sin ir más lejos, con respecto a hace un año, cuando la festividad cayó a principios de abril, el precio de litro de gasolina es casi un 13% más barato, mientras que el de gasóleo es un 16% inferior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,78 euros, 1,49 euros más, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,41 euros, 1,38 euros más que hace una semana.

La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un total de 14,5 millones de desplazamientos en toda España, un millón más que el año pasado, en la operación de Semana Santa que durará hasta el 28 de marzo. Estos precios en los combustibles coinciden con la tendencia alcista de los precios del crudo. Concretamente, el barril de Brent cotiza por encima de los 41 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 39,2 dólares. Los datos ofrecidos por la Comisión Europea recogen la media de precios durante la semana pasada, en la que ya se notó una tendencia al alza del crudo, que se ha consolidado en los últimos días.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,242 euros y en 1,262 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,083 euros en la Unión Europea y 1,062 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El ministro de Economía luso pide a los portugueses que no reposten en España

EFE.- El ministro portugués de Economía, Manuel Caldeira Cabral, pidió a sus conciudadanos que no reposten en España debido a que el «contexto presupuestario» luso se podrá resentir si baja la recaudación tributaria. Repostando gasolina en España «muchos portugueses están pagando impuestos en España. Tenemos que pedir a los portugueses que no lo hagan», dijo Caldeira Cabral.

Muchos portugueses se desplazan a diario a España, país con el que Portugal tiene unos 1.200 kilómetros de frontera terrestre, en concreto con las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y Galicia. «Nos preocupa la cuestión de la competencia en la frontera. Portugal tiene condiciones fiscales diferentes a España. Impuestos que, en vez de pagarse en Portugal, se pagan en España, donde hay una tasa ligeramente más baja», señaló el ministro, que recordó que una caída en la recaudación del impuesto podrá contribuir a violar las rígidas normas de déficit exigidas por Europa.

Desde febrero está en vigor en Portugal el impuesto que grava la gasolina y el gasóleo con 6 céntimos por litro, tasa que generó la protesta del sector de los proveedores de combustibles y de los transportes. Por cada euro de combustible, un 70% son impuestos, han denunciado portavoces del sector. En España esa tasa también es elevada, aunque 10 puntos porcentuales menor que en Portugal. «Tenemos que trabajar con las asociaciones del sector y escuchar cuáles son las propuestas que tienen», aseguró el ministro.

El precio del diésel sube un 1,7% y encadena tres semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes subieron durante los últimos días en línea con el comportamiento experimentado por el crudo ya que el diésel se ha encarecido un 1,7%, su tercera subida semanal consecutiva; y la gasolina lo ha hecho un 1,2%, tras mantenerse a la baja durante el último mes. Pese a estas subidas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 14,4%, mientras que ha sido más brusca, un 19,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,946 euros, lo que supone un incremento del 1,72% con respecto a la semana anterior (0,93 euros) y suma tres semanas consecutivas de incrementos. En febrero el precio del gasóleo subió un 2% pero, en lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio de más del 1,6%. En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, subió un 4,1%.

Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,078 euros por litro, un 1,22% más que los 1,065 de la semana anterior. Con esta subida, el precio de este combustible rompe una secuencia de cuatro semanas a la baja y se distancia ligeramente de los niveles mínimos desde 2009 registrados una semana antes. En febrero, se abarató un 2,7%, y en lo que va de año lo hizo en un 4,7%.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 59,29 euros, 71 céntimos más, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 52,03 euros, 88 céntimos más que hace una semana. Estos precios en los combustibles coinciden con la tendencia alcista de los últimos días en los precios del crudo. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, alcanza los 40,6 dólares, frente a los 36 dólares de una semana antes, mientras que el de Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en casi 38 dólares, frente a los 34 de una semana antes.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,224 euros y en 1,244 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,06 euros de media en la Unión Europea y 1,039 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal.

El gasóleo ya ronda o supera el euro en casi un tercio de las gasolineras tras el repunte del crudo

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ya ronda o supera el euro en casi una tercera parte de las gasolineras españolas, después de que en los últimos días se haya consolidado la tendencia alcista en la cotización del petróleo, según datos del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

De las 9.644 estaciones de servicio en las que puede adquirirse gasóleo, 1.890, o casi el 20%, ofrecen este combustible por encima del euro, mientras que 770 marcan como precio más frecuente los 0,999 euros el litro. En total, el gasóleo ronda o supera el euro en 2.660 gasolineras, o en el 27,5% del total. Además, la mayor parte, el 78%, o 7.594, ya ofrecen el gasóleo por encima de los 0,9 euros, lo que contrasta con el escenario de finales de enero, en el que era habitual encontrar este combustible en los 0,8 euros.

El encarecimiento del principal carburante de automoción coincide con la consolidación de la tendencia alcista del petróleo. Si a finales de la semana pasada el barril de Brent ya subía hasta los 36 dólares por barril, ahora supera los 40 dólares. El último precio medio oficial de la Comisión Europea recogía un leve abaratamiento del litro de gasolina, del 0,37%, hasta 1.065 euros de media, y un encarecimiento del gasóleo del 0,1%, hasta 0,93 euros de media. En febrero, el gasóleo ya subió un 2%.

El gasóleo había alcanzado en enero su precio más bajo desde 2009, de 0,909 euros por litro, y desde entonces acumula una subida del 2% que, pese a haberse acelerado en las últimas semanas, no impide que el precio de este carburante siga ligeramente por debajo de enero y en un nivel inusitadamente bajo. La caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar.

Las gasolineras aseguran que Aragón recaudará 1 millón de euros menos al implantar el impuesto autonómico de hidrocarburos

EFE.- La Asociación de Estaciones de Servicio de Aragón (Aesar) ha exigido al Gobierno autonómico que dé marcha atrás en la implantación del impuesto especial autonómico sobre los hidrocarburos, porque, según prevén, se dejarán de recaudar 965.000 euros por el llamado «efecto frontera».

De esta manera se han referido a la «huida» de usuarios que, tras esta subida impositiva, prefieren repostar en regiones vecinas, como Castilla y León y La Rioja, que no aplican esta tasa, con lo que desciende el consumo en las gasolineras y en los servicios y establecimientos próximos, explicó la presidenta de Aesar, Pilar Soto, ante la Comisión de Comparecencias y Peticiones Ciudadanas de las Cortes. En lo que va de año, según remarcó, la caída en ventas es «considerable», de un 8,6%, y en casos limítrofes con comunidades con el combustible más barato llega a superar el 30%.

Del mismo modo, las gasolineras aragonesas han apuntado que ya existen textos y estudios jurídicos que indican que estas tasas podrían ser contrarias al derecho comunitario, al igual que ocurrió con el llamado céntimo sanitario. Además del perjuicio a las estaciones de servicio, también subrayó los efectos sobre la competitividad de sectores estratégicos para Aragón, como el transporte y la logística, o de modo especial a los autónomos, pequeños transportistas y a las gasolineras rurales.

En las intervenciones de los grupos parlamentarios, el diputado popular Fernando Galve aseguró que no podrían estar «más de acuerdo» con lo defendido y tachó el «impuestazo» de «gran irresponsabilidad», porque, entre otras cosas, no afecta «a los más ricos» sino a todos los aragoneses por igual. Lo peor de todo, sin embargo, es que comportará «casi con total seguridad» una pérdida de empleo, ha lamentado, por lo que se ha dirigido al Ejecutivo PSOE-CHA diciendo que «como broma ya está bien» pero «que rectifique».

Darío Villagrasa, del PSOE, justificó la subida como «un ejercicio de prioridad política» por la necesidad de acompañar los gastos de unos ingresos, por lo que decidieron equiparar Aragón a la media española en materia de precios de hidrocarburos. Apuntó  que continúa siendo la sexta región más barata para adquirir gasóleo y la séptima en el caso de la gasolina, según datos del Ministerio de Industria, aunque admitió que sí finalmente se da un «notable perjuicio» el Gobierno «sabrá rectificar».

El diputado de Podemos Román Sierra, tras recordar que esta medida no la llevaban en su programa al no ser progresiva sino que fue presentada por los socialistas, ha reconocido que desconoce el efecto generado por este impuesto. No obstante, ha señalado que aunque Aragón ha pasado de ser de las comunidades más baratas a situarse casi en la media, también hay otras limítrofes, como Cataluña, Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha, cuyo tramo autonómico es el doble que el aragonés.

Lucía Guillén, del PAR, reiteró que esta medida afecta a todos los aragoneses «sin hacer distinción de ningún tipo» y ha tenido un impacto «enorme» en los casos de gasolineras limítrofes, por lo que le parece un «error garrafal». Javier Martínez (Ciudadanos) ha lamentado que «parece ser que este Gobierno no entiende o no quiere entender que muchas veces por subir los impuestos no se va a recaudar más» y criticó que no tuvieran en cuenta el impacto económico, los costes de oportunidad o el impacto psicológico cuando se decidió implantar esta subida. Por su parte, el representante de CHA, Gregorio Briz, ha defendido la necesidad de subir los impuestos para atender unas necesidades sociales que son «perentorias y urgentes».

El precio del diésel sube un 1% y el de la gasolina se mantiene en mínimos desde 2009

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España tuvieron un comportamiento desigual en los últimos días, ya que el diésel se ha encarecido un 1%, tras bajar la pasada semana, y la gasolina se ha mantenido, después de encadenar dos semanas de descensos. Respecto a hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 12,7%, mientras que es más brusca, un 20,1%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,929 euros, lo que supone un incremento del 0,98% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se ha mantenido en 1,07 euros por litro lo que deja a este carburante en su valor más bajo desde diciembre de 2009. El diésel acumula una caída de casi el 8% desde el inicio del año mientras que en el caso de la gasolina el descenso supera el 6%

La subida del gasóleo hace que la diferencia en el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 14 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar a principios de mes. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 58,85 euros mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,10 euros, 50 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,215 euros y en 1,237 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,042 euros de media en la Unión Europea y 1,02 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal.

La OCU critica la subida del margen de las gasolineras

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó la subida del margen de las gasolineras y señaló que ello vuelve a poner de manifiesto que «la estructura del mercado de distribución de carburantes impide de nuevo que los consumidores se beneficien plenamente de la bajada de los precios del petróleo». La OCU se pronunciaba así sobre el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que apunta que los márgenes de las gasolineras se incrementaron más de un 5% en diciembre y registraron máximos anuales.

«La falta de competencia en el sector de los carburantes es el factor que explica que, en un entorno de bajada generalizada de los precios del petróleo, las gasolineras incrementen su margen a costa de los consumidores», según la opinión de la OCU. Además, arremetió contra la «pasividad» de las administraciones, «incapaces de tomar medidas eficaces que eviten el perjuicio causado a los consumidores, obligados a seguir pagando unos precios más altos por los carburantes».

Desde OCU reclamaron medidas «estructurales» y «no sólo estéticas o de cara a la galería». En concreto, explican que las iniciativas necesarias pasan por una “reducción de las cuotas de mercado de los grandes operadores tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos”; y que conlleven una «reducción del poder de mercado que tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías y precios justos».