El gas natural subirá un 3,5% a partir de enero

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural subirá a partir del próximo 1 de enero un 3,5% frente al precio del trimestre anterior, en lo que será el segundo repunte consecutivo, según informaron fuentes del sector.

Este incremento en la TUR media de gas natural responde, principalmente, a la subida del 13,7% en el coste de la materia prima, debido al incremento de la cotización del gas natural y del petróleo en los mercados internacionales.

El pasado mes de octubre, la tarifa del gas registró su primer encarecimiento (1,1%) desde la revisión del cuarto trimestre de 2014. A pesar de esa subida, el precio de la tarifa del gas natural acumulaba un descenso del 13,7% desde finales del año 2014.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada.

En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas.

De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, seis millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

El sindicato CCOO pide que la luz y el gas sean gratis para los consumidores vulnerables

Servimedia / Europa Press.- CCOO pidió al Gobierno que la nueva regulación del bono social contemple que el suministro eléctrico y de gas sea gratuito para las familias vulnerables y que sea financiado por las compañías comercializadoras. Así se expresa el sindicato, que demanda al Ejecutivo que garantice el acceso a la energía a la población así como que ejecute medidas «paliativas»  que «no se limiten a unos retoques del actual bono social».

A este respecto, advierte de que la actual medida deja fuera a una gran parte de los consumidores vulnerables, mientras que resultan beneficiados colectivos como las familias numerosas con independencia de su renta o instalaciones con menos de 3 kilovatios (kW), que pueden corresponder a segundas residencias o despachos profesionales. También denuncia que no ampara a los consumidores de gas natural, cuando una gran parte de las familias utilizan este combustible para conseguir agua caliente, calentar su casa o cocinar.

El sindicato sostiene que la pobreza energética es un drama que afecta en sus diferentes grados a cinco millones de personas y que se caracteriza por su «invisibilidad». Además de ello, CCOO estima que el debate social y político generado por algunos sucesos como el fallecimiento de una anciana en un incendio provocado por unas velas debería concluir con una regulación que proteja eficazmente a los consumidores «vulnerables». Frente a esta situación, la plataforma de organizaciones sociales y sindicales en las que participa puso en marcha una campaña denominada #NoMasCortesDeLuz.

Por ello, el sindicato CCOO cree que el bono social debería incluir a todos los consumidores de electricidad y gas, con ingresos familiares por debajo de los límites que se establezcan. De esta manera, se podrían fijar varios niveles de ayuda en función de dichos ingresos y con unos grados de subvención de las correspondientes facturas que irían desde la gratuidad total para las familias más vulnerables, hasta descuentos muy significativos en los siguientes tramos.

Respecto al procedimiento de concesión, CCOO estima que debería ser automático y tramitado por los Servicios Sociales correspondientes en el referido tramo gratuito, mientras que en el resto el sistema debería ser sencillo. Finalmente, CCOO considera de la máxima urgencia una norma estatal que establezca la prohibición de los cortes de suministros energéticos a los consumidores domésticos por falta de pago, sin una previa consulta a los correspondientes Servicios Sociales. 

Gas Natural Fenosa lanza nuevas tarifas para el mercado liberalizado

Servimedia.- Gas Natural Fenosa ha lanzado nuevas tarifas en su cartera de productos para el mercado doméstico liberalizado de electricidad y gas. Según informó la compañía, con estas tarifas trata de ofrecer productos eléctricos y de gas natural a medida del perfil de consumo de cada cliente.

Así, la compañía remodela su cartera con las Tarifas Planas, Estables, Flexibles y Eco, que cubren las necesidades de cada usuario en función de su uso, de cómo quiere pagar, de cuándo utiliza la energía o de su interés por consumir energía renovable.

La Tarifa Plana está pensada para aquellos clientes que quieren controlar su gasto energético, ya que pagan la misma cuota cada mes. Existen cinco modalidades de tarifas planas, en función del consumo contratado. Si el usuario no supera el máximo anual fijado en su modalidad, recibe una cuota gratis al año siguiente.

En la nueva Tarifa Estable, el cliente tiene la tranquilidad de que el precio del kWh eléctrico o de gas natural no cambia a lo largo del contrato, que puede ser de 12 o 24 meses. Con esta tarifa el cliente paga por lo que consume y tiene un descuento del 5% en la parte de la factura (fija o variable) que más le convenga.

La Tarifa Flexible eléctrica se adapta al ritmo de vida de los clientes. Los usuarios eligen el mejor precio para las horas en las que más consumen. Existen dos modalidades, Tarifa Flexible Nocturna y Tarifa Flexible Trihoraria, en función del horario escogido.

Por último, la cartera de productos incluye la Tarifa Eco, que tiene un precio fijo del kWh a 12 meses y garantiza el origen 100% renovable de la energía mediante los certificados GDO que expide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

El precio de la energía doméstica en España se sitúa por detrás del de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia

EFE.- El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea, según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente. Según el estudio, España tiene el quinto precio más elevado de la Unión Europea en electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista. Algo similar ocurriría con el gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la Unión Europea, por detrás de Suecia y Portugal. El informe señala que desde 2008 el precio de la electricidad en los hogares europeos subió cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se incrementó sobre un 25%.

Por otro lado, el petróleo y productos derivados se han mantenido durante los últimos 25 años como el principal suministrador de energía en la Unión Europea. El informe también incluye datos sobre medio ambiente, como el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero o la producción y gestión de residuos. España es uno de los seis países de la Unión Europea que han incrementado su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, junto con Chipre, Malta, Portugal, Irlanda y Austria, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la emisión de estos gases se redujeron desde 1990 a 2014 cerca de un 25%.

Guipúzcoa dispondrá en enero de un observatorio de pobreza energética

EFE.- El diputado de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, anunció que su departamento presentará en enero un nuevo observatorio de la pobreza energética. Asensio avanzó esta propuesta en unas jornadas de energía organizadas por la Diputación de Guipúzcoa, en el que ha asegurado que para luchar contra la pobreza energética «hay que dar pasos hacia la descentralización del sistema energético actual y hacia la reducción de la dependencia energética».

El observatorio, que será «una pieza clave para la lucha contra la pobreza energética», ofrecerá indicadores y datos sobre este problema y sus causas y dispondrá de recursos informativos y documentales para la planificación en este ámbito. Esta iniciativa persigue también «sensibilizar a la ciudadanía» sobre la pobreza energética que, según sus datos, afecta a 2 de cada 10 hogares guipuzcoanos. En el transcurso de estas jornadas la Diputación expuso los resultados del programa Argitu y varios expertos abordaron asuntos como la gobernanza climática. También se organizó una feria de la energía en la que se exhibieron sistemas reales para el ahorro y la eficiencia energética, como los coches eléctricos, los suelos radiantes de baja temperatura o la iluminación LED.

Gas Natural Fenosa avanza hacia el hogar inteligente con su app Servicios mientras renueva instalaciones de propano en Baztán (Navarra)

Redacción / Agencias.- Gas Navarra, distribuidora de Gas Natural Fenosa en la comunidad foral, está iniciando los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano que la compañía compró a Repsol Gas en la localidad de Elizondo (Baztan). A nivel nacional la compañía ha lanzado Servicios, una nueva aplicación que facilita a los clientes un servicio que hace más fácil las gestiones en caso de incidencia con los electrodomésticos y otros aparatos del hogar, como la caldera o el aire acondicionado.

De esta manera, el cliente puede realizar con la app un inventario de todo su equipamiento, especificando marcas y modelos, para que, en caso de incidencia, la gestión sea mucho más sencilla y ágil. Así, en vez de llamar, el usuario sólo tiene que hacerle una foto al aparato que esté dando problemas, describir brevemente qué le ocurre y enviarla al servicio técnico de la energética. Además, el usuario puede especificar el nivel de urgencia del servicio o planificar una visita del técnico el día u hora que se desee.

La aplicación incluye también otras funcionalidades de utilidad para los clientes de la compañía, como la posibilidad de solicitar servicios como cerrajería, fontanería y cristalería, así como de montaje de muebles o ajustes en cortinas, cuadros y espejos. El director de Mercado Residencial de Negocios Minoristas de Gas Natural Fenosa, Carlos Escòlies, destacó que «la prioridad siempre es ofrecer el mejor servicio y la mayor tranquilidad a los clientes«. Así, Escòlies considera que la aplicación «marca un antes y un después en la gestión de incidencias y constituye un primer paso hacia el hogar conectado«.

Transformación de instalaciones en Navarra

Por otro lado, la empresa distribuidora Gas Navarra transformará alrededor de 7 kilómetros de redes y adecuará las instalaciones de más de 550 viviendas del municipio navarro, según comunicó. Alrededor de 30 operarios acreditados por la compañía trabajarán en la conversión de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural. Durante todo el proceso, la compañía contará con la colaboración del Ayuntamiento, técnicos, bomberos y policía local. La transformación de las instalaciones comenzará a partir de la próxima semana y los últimos trabajos de transformación de las instalaciones domiciliarias terminarán a finales de mes. En la actualidad, más del 93% de la población navarra tiene acceso al gas natural.

Iglesias pide recuperar la movilización social en un acto contra la pobreza energética porque «los derechos se conquistan luchando»

Servimedia / EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, pidió recuperar la movilización social en las calles y plazas de la que nació la formación, porque «los derechos se conquistan luchando» y “aún no hay fuerza institucional suficiente para defender desde las instituciones a las capas sociales más humildes”. Iglesias participó en una concentración contra la pobreza energética en la que presentó ‘Vamos!’, un movimiento con el que Podemos pretende recuperar la movilización como fuerza de empuje político.

Iglesias aseguró que la formación morada no se va a «atrincherar» en el Parlamento. Indicó, en ese sentido, que los diputados de Podemos no tienen fuerza suficiente para “combatir la corrupción en las grandes energéticas que compran a ex presidentes del Gobierno sentándolos en sus consejos de administración”, y apostó por ello por «desbordar» las calles. Pidió expresamente que Podemos se nutra de activistas que se dejen la piel en los barrios. Los parlamentos «no regalan nada», dijo, «los derechos se conquistan luchando y es en la calle donde hay que defender a los 5 millones de personas que no van a podar calentarse el próximo invierno”, sentenció Pablo Iglesias.

Por su parte, Podemos Santander denunció la pobreza energética a través de una performance que recreó el salón de un hogar con sus propietarios vestidos con ropa de abrigo, representando así la «trágica situación» que cada vez más españoles sufren. La formación política lamentó con esta iniciativa la carestía y el frío que están pasando muchas personas en sus hogares por no tener dinero suficiente para pagar la factura de la luz. Además, Podemos criticó “la complicidad» que, a su juicio, «los pasados gobiernos y el bipartidismo han tenido y tienen con las empresas energéticas».

El gas licuado de petróleo por canalización sube un 4,2% en su parte variable

Europa Press / Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización sube un 4,2% según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con lo que encadena dos meses consecutivos al alza. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 65,317 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 62,6886 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,56 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel sube un 5,4%, desde los 48,1808 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 50,8092 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución dictada por la Dirección General de Política Energética y Minas.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península y Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en Ceuta y Melilla.

El 21% de los hogares españoles se sigue declarando insatisfecho con su servicio de electricidad

Europa Press / EFE.- El 20,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad aunque este porcentaje mejoró en 5 puntos con respecto al grado de insatisfacción de hace seis meses, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para el gas natural, este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 14,8% de los hogares.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. Un 90% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro y casi la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. En el caso del gas natural, sigue un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad. Las valoraciones de los hogares mejoran respecto a la calidad de los servicios de energía ofrecidos.

Respecto a la satisfacción con el precio de los servicios, un 54% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de electricidad, 5 puntos menos que hace un año. Por su parte, el 46,1% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. Asimismo, a pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, alrededor del 15% presentó reclamaciones en la materia frente al 5,7% de los hogares que presentaron quejas en gas natural y un 6,5% en el caso de la electricidad.

Los motivos para reclamar, exponen, siguen un patrón similar a los motivos de insatisfacción. En el caso de los servicios de electricidad y gas casi 6 reclamaciones de cada 10 de ellas están relacionadas con problemas en la facturación. Además, a la hora de recibir las facturas o notificaciones por parte de las empresas, destaca que el 77,1% de los hogares sigue recibiendo la factura del suministro energético en papel.

Argentina aprueba una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400% tras su anulación judicial

Europa Press / EFE.- El Gobierno argentino anunció una subida en las tarifas de gas para usuarios residenciales de hasta el 400%. Concretamente, según el Boletín Oficial argentino, las tarifas se incrementarán hasta un 300% para los usuarios residenciales de la categoría R1-R23; un 350% para usuarios R31-R33; y hasta un 400% para los usuarios R34. En el caso de los usuarios del sector comercial e industrial (SGP), las nuevas tarifas de gas aprobadas por el Ejecutivo argentino prevén alzas de hasta del 500%.

De media, los argentinos pagarán un 200% más por el gas, según indicó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al explicar los nuevos precios. Cuando la factura supere los 250 pesos (unos 16 dólares), la subida no podrá ser mayor al 300%, en lugar del 400% que establecía la propuesta anterior, anulada judicialmente. En las tarifas para las pequeñas y medianas empresas, otro sector que había llevado los aumentos del Gobierno a los tribunales, sin resolución en firme aún, también se moderaron los aumentos hasta lo que Aranguren definió como «valores más digeribles para lograr mantener el nivel de ocupación», ya que este tipo de compañías son una importante fuente de empleo.

El nuevo régimen de tarifas en Argentina prevé también que los consumidores que registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto a igual periodo del año anterior contarán con una bonificación. Además, se incluye una tarifa social del servicio de gas dirigida a pensionistas, jubilados y trabajadores que perciban unos ingresos mínimos. Tras acceder a la presidencia argentina, Mauricio Macri anunció en abril un alza en las tarifas energéticas con el fin de reducir los subsidios sobre los servicios públicos y reducir el déficit fiscal del país. Sin embargo, estos incrementos provocaron la movilización de los consumidores y, además, la Justicia suspendió la aplicación de esta subida en las tarifas.

Aranguren explicó que el Gobierno argentino pretende aplicar una «disminución gradual y previsible de los subsidios» para tener un sistema «más justo»y «que promueva la producción», sin olvidar a «los más vulnerables», a los que se les aplicará una «tarifa social» si cobran menos de dos sueldos mínimos (unos 970 dólares). Asociaciones de consumidores han transmitido su descontento y manifestado que consideran que el nuevo aumento sigue siendo «excesivo».