Uno de cada cinco hogares no sabe que puede cambiar de compañía de luz o gas, según la CNMC

Europa Press.- Más del 20% de los hogares desconoce que puede cambiar de compañía suministradora de electricidad o gas, según se aprecia en los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el estudio muestra que el 22% de los usuarios de electricidad y gas desconoce esta posibilidad, frente a las tasas de conocimiento cercanas al 75%, mientras que en el caso de las telecomunicaciones solo el 12,5% dice no estar al tanto de la opción de cambio.

La CNMC también indica que alrededor de un 70% de los hogares nunca cambió de operador en los sectores energéticos, mientras que aproximadamente un 50% tampoco realizó ningún cambio en el sector de los servicios de telecomunicaciones fijas.

En cuanto a la decisión de cambio, entre las razones para acometerla destaca el ahorro, ya que siete de cada 10 hogares cambiaron de operador para abaratar su factura de luz o de gas.

Un buen número de hogares también se decidió a cambiar para beneficiarse de una oferta conjunta de gas y de electricidad, mientras que la insatisfacción con la atención al cliente también motivó uno de cada 10 cambios de proveedor de luz.

En el caso de las telecomunicaciones fijas, sobre un 9% de los hogares que no cambiaron de proveedor en 2015 manifiesta que recibieron una mejora de las condiciones de su oferta cuando lo insinuaron a su operador. En el sector energético, este porcentaje no alcanza el 2%.

Por último, casi la mitad de los hogares declara tener una cláusula de permanencia en los servicios de telecomunicaciones fijas. En cambio, este porcentaje es de alrededor del 15% en los servicios de energía.

Casi la mitad de los consumidores no entiende la factura de la luz, según la CNMC

Redacción / Agencias.– El 46,5% de los usuarios considera que la factura de la luz es poco comprensible o incomprensible, según el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El estudio del regulador muestra que este porcentaje de incomprensión es muy superior al de otros suministros. La tasa se reduce al 34,8% en el caso del gas natural, al 15,4% en el de la banda ancha y al 15,1% en el de la telefonía fija.

Respecto a la atención que prestan los usuarios al leer las facturas, los resultados son más homogéneos entre servicios y aproximadamente la mitad declara leerlas con atención, al tiempo que uno de cada tres apenas les echa un vistazo. Un 53% de los hogares con servicios de telecomunicaciones recibe las facturas de su operador de forma electrónica mientras que es más común el uso de recibos en papel en el caso de los bancos (58,3%), gas natural (75,9%) y las facturas de la electricidad (81%).

De los hogares que reciben factura electrónica, un 43% no la había solicitado activamente y un 22% declara que no fueron informados sobre la posibilidad de recibirla. En cuanto a la forma en que reciben la factura electrónica, casi la mitad declara que recibe un aviso en una cuenta de correo electrónico, pero debe consultar la web para ver la factura, y casi un tercio que la recibía con todos los detalles en el correo electrónico. Un 29% de los hogares declara no recibir ningún aviso. Por último, aunque casi un 60% de los hogares reconoce consultar las facturas electrónicas regularmente, a medida que va recibiéndolas, hay un 6,4% de los hogares donde las facturas electrónicas no se consultan nunca.

Viesgo gana la tercera compra colectiva de energía de la OCU con una oferta de ahorro de hasta 148 euros

Redacción / Agencias.– Viesgo ganó la tercera compra colectiva de energía promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras presentar una oferta que, en la opción dual de gas y electricidad, conlleva un ahorro medio de 148 euros anuales en caso de que el cliente decida además acogerse a la tarifa de discriminación horaria, según comunicaron.

La OCU, que ya ha organizado compras colectivas de carburantes, biomasa o telefonía, ha cerrado esta tercera subasta de energía con un total de 42.000 inscritos. Aparte de buscar una oferta más ventajosa, la asociación ha aprovechado para reclamar “mejoras en el mercado eléctrico”. Con esta adjudicación, Viesgo repite como empresa ganadora de la compra colectiva, ya que el año pasado su sociedad antecesora, E.ON España, se hizo con la oferta para el suministro de gas, en una puja en la que Gas Natural Fenosa ganó la subasta de electricidad. Holaluz.com fue la ganadora en el primer año de celebración.

En esta ocasión, y frente a lo sucedido en la primera edición, hubo un elevado número de comercializadoras participantes en la subasta. Hasta el próximo 18 de mayo todos los consumidores tendrán la oportunidad de inscribirse y garantizarse, sin compromiso alguno, el acceso a esta oferta. OCU explica que, tras su inscripción, los interesados podrán recibir un informe personalizado sobre su actual suministro de energía y tan pronto esté disponible accederán a la oferta ganadora.

La organización califica además de éxito los ahorros conseguidos, ya que duplican los alcanzados en anteriores ediciones. El ahorro medio de todos los inscritos será de 60 euros manteniendo su actual tarifa. Concretamente, los inscritos con gas y electricidad, esto es, en la opción dual, elevarán su ahorro a 87 euros, al tiempo que se reduce a 44 euros para los inscritos en la modalidad de solo electricidad y a 55 euros de solo gas. Si se acogen además a la discriminación horaria, el ahorro aumentará hasta los 148 euros.

Viesgo ganó la subasta en las tres opciones posibles, que son las de electricidad, gas y dual, y lo hizo con la oferta más competitiva en precio y servicio. La empresa indicó que el resultado de la subasta avala su apuesta por aumentar el ahorro favoreciendo la discriminación horaria en la factura de la luz. Según recuerda, el grupo fue pionero en aplicar esta medida a sus clientes. «El triunfo de Viesgo en esta subasta pone de relieve la calidad del servicio al cliente que caracteriza a la compañía eléctrica, gracias al cual ya fue reconocido recientemente con un galardón de la consultora Sottotempo», señala.

En esta edición, la OCU ha puesto el énfasis en la contratación de la tarifa con discriminación horaria (DH). La organización estima que la mayoría de los hogares ahorrarían cambiando a esta tarifa “sin ni siquiera cambiar sus hábitos de consumo actuales”. Por ello, se darán todas las facilidades durante el proceso de contratación para que quien lo desee opte por esta modalidad de tarifa eléctrica. Los ahorros se incrementan con esta modalidad gracias a la tarifa ganadora, que permitirá ahorros máximos de 177 euros para los inscritos en la modalidad dual y 133 euros en electricidad, asegura la OCU.

Para facilitar el cambio a la tarifa con discriminación horaria, Viesgo asumirá todos los costes que la distribuidora pudiera aplicar, entre ellos los derechos de enganche o los derechos de acceso, como consecuencia del cambio de tarifa. «Será por lo tanto una excelente oportunidad para beneficiarse no solo de precios muy ventajosos, sino para cambiar a una tarifa que permite ahorrar sin cambiar sus hábitos», asegura la organización. OCU comenzará a comunicar las ofertas personalizadas vía email a las 42.000 personas que se inscribieron en la compra colectiva. A partir de ese momento es cuando, si se desea, se podrá realizar el cambio de compañía.

1 de cada 4 hogares españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad, según datos de la CNMC

Europa Press / Servimedia.- El 25,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad, casi un punto y medio por encima de lo que opinaban hace 6 meses, según datos del último trimestre de 2015 del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el caso del gas natural, este porcentaje cae hasta el 14,5% de los hogares, según los datos de la encuesta realizada sobre 4.249 hogares y 8.660 individuos.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. En concreto, un 92,6% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro, mientras que más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. Por su parte, más de un 40% cree que falta información sobre las condiciones del contrato, mientras que la falta de calidad del servicio de electricidad es citada por un 18,6% de los hogares, algo positivo en comparación con los datos ofrecidos por las telecomunicaciones y televisión de pago. Los resultados del gas siguen un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad.

Menores reclamaciones para la energía

Por lo que se respecta a la satisfacción con el precio de los servicios, un 60,3% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 46,7% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet obtienen mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios uno de cada cuatro usuarios, mientras que en el caso de las telecomunicaciones fijas son aproximadamente un 37% de los hogares los que se declaran insatisfechos con los precios.

A pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, algo más del 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por el contrario, únicamente ha reclamado el 7,7% de los hogares con servicio de electricidad y el 6% de los que tienen gas natural, lo que le sitúa como el servicio con menor porcentaje de reclamaciones.

En el caso de los servicios de electricidad y gas natural, más de 6 de cada 10 reclamaciones estuvieron relacionadas con problemas en la facturación, mientras que apenas un 15% estuvieron relacionadas con la falta de calidad del servicio. Los datos también revelan que las empresas de telecomunicaciones hacen mayores esfuerzos para captar clientes que las energéticas ya que a aproximadamente la mitad de los hogares no les ha llamado su operador de energía ni ningún competidor para ofrecerles sus servicios o mejorar las condiciones.

Los consumidores ven prioritario perseguir las prácticas abusivas de los comerciales del sector energético, según la OCU

Europa Press.– La persecución de las prácticas comerciales abusivas de las empresas energéticas es la medida más demandada por los consumidores para conseguir un mercado de la energía más justo, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La asociación ha realizado esta encuesta entre los participantes en su tercera compra colectiva de electricidad, que actualmente cuenta con más de 19.800 participantes, siendo esta medida señalada como principal prioridad por el 16% de los consumidores inscritos.

A este respecto, la OCU señala que los consumidores demandan mayor control y medidas para poner límites a las prácticas comerciales agresivas conocidas como slamming y que tienen su mayor exponente en las visitas puerta a puerta de comerciales con falsas promesas de ahorro. Las siguientes medidas más demandas por los consumidores son una auditoría del sistema eléctrico, que incluya tanto la revisión de los costes imputados a las tarifas de acceso como el sistema de fijación de precios mayoristas, y la promoción de un mercado competitivo, que pasa por incrementar el número de operadores, especialmente en gas, independientes de redes de distribución y generación.

El gas licuado por canalización sube un 3,8% en su parte variable

Europa Press / Servimedia.– El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización sube desde este martes un 3,8%, según una resolución del Ministerio de Industria, con lo que rompe con tres meses consecutivos de descensos. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde este martes en 61,7582 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 59,4804 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subirá un 5,1% a partir de este martes, hasta los 47,1673 céntimos por kilogramo, frente a los 44,8895 céntimos anteriores. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de Industria del pasado julio.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El PNV planteará la próxima semana ante el pleno del Congreso el problema de la metalurgia por el dumping chino

Europa Press.- El PNV llevará el próximo martes ante el pleno del Congreso el problema que atraviesa la metalurgia española, particularmente en el País Vasco, por el dumping chino en productos como el acero, que se ve agravado además por la “escasa competitividad de los precios de la energía para las empresas electrointensivas”, según los nacionalistas vascos.

En su iniciativa, los nacionalistas vascos recuerdan que junto con la «profunda» crisis económica actual, el sector de la metalurgia atraviesa una «situación tremendamente delicada» que plantea el «riesgo de perder cientos de miles» de puestos de trabajo. Y es que, a la venta por debajo de precio de coste del acero que está llevando a cabo China en sus exportaciones a la Unión Europea, se suma también el sobrecoste energético en España, que genera un diferencial de precios «muy negativo» con el resto de estados competencia en este sector.

«Aunque esté el gobierno en funciones, no puede mirar para otro lado«, advierte el PNV, que exige al Ejecutivo una respuesta «clara, rápida y contundente» a ambos problemas. Y, por ello, quiere que la Cámara Baja le emplace a defender «ante y junto» a la Unión Europea todas las medidas y aranceles necesarios para hacer frente al dumping chino, así como adoptar cambios regulatorios en España para reducir «sustancialmente» el precio de la electricidad a las empresas metalúrgicas para «recuperar parte de la competitividad» perdida.

El Gobierno de Argentina aumenta sus tarifas de gas un 300%

EFE.- El Gobierno argentino anunció el nuevo cuadro tarifario del gas, que supondrán aumentos en las facturas del 300% de media, según indicaron fuentes oficiales. El aumento del precio del gas fue ratificado a través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, que implican que la subida se notará ya en las facturas de abril. La mayoría de hogares soportarán un incremento promedio del 300%, aunque el Gobierno establecerá también una tarifa social, aplicable a colectivos vulnerables como desempleados.

En la resolución, el Ejecutivo de Mauricio Macri considera «necesario implementar un nuevo esquema de precios» del gas natural y propano para «promover inversiones en exploración y explotación» de gas a fin de «garantizar su abastecimiento y de emitir señales económicas claras y razonables«. Además, se busca promover el «consumo racional» y «responsable», por lo que se otorgarán beneficios a todos aquellos consumidores que reduzcan su demanda. Este aumento se suma al que experimentó la factura de la luz por la retirada de los subsidios estatales, de hasta el 600%. También los combustibles aplicaron una actualización de precios que incrementa alrededor de un 6% el coste de llenar el depósito.

El gas natural baja un 3% y acumula un descenso del 14,6% desde enero de 2015

Redacción / Agencias.– La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural experimentará una bajada del 3% a partir del viernes 1 de abril, con lo que acumulará un descenso del 14,6% desde diciembre de 2014, según comunicó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Este nuevo abaratamiento de la TUR media en su revisión para el segundo trimestre del año responde, principalmente, a la bajada del precio del gas en los mercados internacionales en los últimos meses.

De manera específica, la tarifa más apropiada para los hogares con agua caliente por gas, la tarifa TUR 1, para un consumo inferior a 5.000 kilovatios hora (kWh) al año, se reducirá de media un 2,4% y la tarifa TUR 2, para un consumo entre 5.000 y 50.000 kWh al año, en hogares también tienen calefacción de gas natural, se abaratará de media un 3,2%. Esta bajada se suma a las que se vienen registrando a lo largo de los últimos meses y que suponen para los consumidores domésticos un descenso medio de su factura del 6,2% en lo que va de 2016 y del 14,6% desde enero de 2015.

De los 7,5 millones de consumidores de gas natural, 5,6 millones son suministrados a precio libre y 1,9 millones al precio regulado de la TUR. Para el cálculo de la TUR se consideran los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantienen congelados por segundo año consecutivo. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas realizada el pasado 16 de julio.

La OCU da protagonismo a las tarifas con discriminación horaria en su nueva compra colectiva de luz y gas

Redacción / Agencias.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) busca el protagonismo de las tarifas con discriminación horaria en su tercera compra colectiva de luz y gas, según la portavoz de la asociación, Ileana Izverniceanu. Este tipo de tarifa, “desconocida por estar contratada sólo por el 5% de los hogares”, traslada consumo a las horas de menor demanda eléctrica y permite a la mayoría de los hogares elevar su ahorro medio hasta un total de 100 euros anuales.

Los objetivos de su tercera compra colectiva de luz y gas van desde conseguir una tarifa competitiva para los usuarios a reivindicar “un mercado de la energía más justo para los consumidores”. La OCU ha realizado un conjunto de 10 propuestas que ya ha transmitido a diferentes administraciones, desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo hasta la Agencia española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición (Aecosan) y a la Comunidad de Madrid. Entre estas medidas, destacan una auditoría del sistema eléctrico, promover un mercado competitivo, mantener la tarifa regulada y modificar la norma de autoconsumo para que elimine las actuales barreras que van desde la no inclusión del balance neto al impuesto al sol.

Por otro lado, la organización también quiere perseguir las prácticas comerciales abusivas, facilitar las reclamaciones, crear una Tarifa Social y medidas contra la pobreza energética, con la que se prestará más atención a los colectivos más desfavorecidos y se protegerá a aquellas personas en situaciones precarias. Otra de las medidas que propone son incrementar la protección de los derechos de los consumidores, instalar contadores digitales al servicio del consumidor o crear una serie de medidas efectivas para favorecer el ahorro.

Por su parte, el responsable técnico en materia energética de la OCU, Javier Arranz, ha apuntado que se van a realizar un total de 3 subastas, una de electricidad, una de gas y otra dual. En lo que respecta a la dual, ha afirmado que a las personas que se inscriban en esta categoría les presentarán la posibilidad para ahorrar tanto de contratar los suministros de manera conjunta como de forma separada. Arranz ha afirmado que con esta propuesta se dirigen a consumidores finales y que las tarifas que se van a subastar están limitadas a 15 kilovatios de potencia en el caso de la electricidad y a unas tarifas de acceso 3.1 y 3.2 en el caso del gas.

Los consumidores no se informan

En lo que respecta a la discriminación horaria, el responsable técnico en materia energética ha afirmado que esta interesa a muchos hogares y ha señalado que el 80% de los hogares podrían ahorrar con esta tarifa sin cambiar ninguno de sus hábitos. Además, ha apuntado que este año van a obligar a las compañías a que acepten cambiar el contrato de acceso de los consumidores.

El funcionamiento de la compra colectiva es similar a las iniciativas anteriores. Inicialmente, los consumidores deberán inscribirse en www.quieropagarmenosluz.org de forma gratuita sin compromiso. Los participantes elegirán la categoría en la que están interesados y, una vez creado el grupo de compra, se procederá a una subasta a la que la organización ha invitado a participar a todas las empresas suministradoras de energía de España. La tarifa ganadora será la más económica para cada categoría. Una de las novedades es que la OCU ofrecerá información a los usuarios sobre la tarifa que tienen actualmente y su potencial de ahorro en comparación con otras tarifas del mercado, junto a una serie de consejos para reducir el gasto en electricidad y gas.

Izverniceanu ha destacado el desconocimiento que el usuario medio tiene del sector energético y ha agregado que «hay personas que se pueden ahorrar mucho dinero porque cuentan con una tarifa que no es la más adecuada para ellos«. «Nos estamos encontrando con mucha gente que consulta respecto a sus tarifas, no sabe con qué comercializadora está, no sabe si está en el mercado regulado, no sabe dónde está ubicado y no sabe que cambiando unos pequeños hábitos de consumo puede ahorrar dinero», explicó la portavoz.

Todos los consumidores interesados en participar en la compra colectiva de energía pueden inscribirse hasta el 3 de mayo. Días después, se celebrará la subasta entre las distintas comercializadoras. Una vez conocida la oferta ganadora, la OCU la comunicará a los participantes. A partir de este momento, los usuarios decidirán si les interesan las condiciones y proceden al cambio de suministro. Con esta iniciativa la OCU pretende que los consumidores “sean sujetos activos en el mercado, buscando una tarifa competitiva que además está libre de cláusulas abusivas y sin permanencias”.

La OCU ya promovió otras dos ediciones de compras colectivas de energía, en las que participaron más de 610.000 hogares y que consiguieron un ahorro medio anual de 49 euros en la primera y de 40 euros, en la segunda. Según Ileana Izverniceanu, la organización realiza estas compras colectivas en varios sectores porque es «una de las mejores herramientas que tiene el consumidor para obtener precios competitivos y ganar capacidad de decisión en el mercado».