El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,2% en junio

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,2% en junio con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios subió un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han valorado los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según REE.

En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, bajó un 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,4% y el de los servicios retrocedió un 1,6%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico de las empresas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

Comparado con junio de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%; la de la industria química avanzó un 1,2%; la de la industria de la alimentación progresó un 3,5%; la del papel aumentó un 3,3%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos descendió un 2%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en junio también fueron el almacenamiento y actividades anexas al transporte (5,2%); y el transporte terrestre y por tubería (5,8%).

ERC y PDeCAT piden que Nadal explique en el Congreso la subida del 67% de la luz desde 2008

Europa Press.- Esquerra Republicana y el PDeCAT registraron en el Congreso la convocatoria de la Diputación Permanente para que convoque una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que el ministro Álvaro Nadal explique las razones por las que el precio de la electricidad se ha incrementado en un 67% desde 2008.

Para el PDeCAT, el aumento de este precio para el consumidor doméstico es «desmesurado», habida cuenta que el encarecimiento de estos servicios en la Unión Europea ha sido de un 30% de media. Además, las formaciones catalanas piden que el ministro de Energía explique también por qué ha aumentado el precio de la electricidad del pequeño productor industrial en un 80% desde 2008, mientras en la Unión Europea esta subida ha sido de un 24%.

Las cementeras reclaman costes energéticos más bajos para poder competir

EFE / Servimedia.- El vicepresidente de la patronal cementera Oficemen, Isidoro Miranda, ha reclamado medidas para que el diferencial de precios de energía de la industria española con otros países se reduzca, pues «con los costes eléctricos que estamos soportando es difícil competir en otros mercados». Miranda hizo un llamamiento al Gobierno español en este sentido y aseveró que si el Ejecutivo «quiere que la industria crezca», España tiene que tener «una política industrial más clara y firme que la que tenemos actualmente».

Isidoro Miranda, que achacó la caída del 7,6% de las exportaciones en los cinco primeros meses de este año al encarecimiento de la electricidad en España en los dos primeros meses de 2017, recordó que la electricidad supone el 35% de los costes variables de la industria cementera. En este sentido citó el importante repunte que ha habido de los precios en el mercado mayorista este año, así como que el diferencial con Alemania se sitúa en 20 euros el megavatio hora (MWh), lo cual está haciendo que España pierda cuota de mercado en exportaciones.

Miranda ofreció su respaldo al Gobierno a la hora de defender en Europa la ejecución de las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y ha afirmado que si éstas existieran, el sector cementero español podría beneficiarse de situaciones de precio que se están produciendo en otros países de Europa. Añadió que esa desventaja competitiva que tiene España por el alto precio de la energía se tiene que «arreglar», pues «exportaríamos más», al tiempo que advirtió que se están perdiendo oportunidades.

«La incertidumbre de los costes eléctricos de producción resta competitividad a nuestra industria frente a países vecinos con mejores precios finales y continúa frenando las exportaciones», indicó el vicepresidente de la organización. «Si queremos tener una industria fuerte, tenemos que tener costes energéticos homologables a los competidores», ha afirmado Miranda, quien ha indicado que aún «queda mucho por hacer» en esta cuestión, aunque ha valorado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una primera partida para la compensación a la industria electrointensiva.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 0,6% en mayo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,6% en mayo con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,1% y el de los servicios disminuyó un 2,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidas la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria se mantuvo y el de los servicios ha disminuido un 1,9%.

Empuje de la industria alimentaria

Comparado con mayo de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia ha aumentado un 0,2%, la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 2,4%, la industria de la alimentación un 4,8% y la del papel un 1,8%. Además de éstas, las actividades que más han aportado al consumo de las grandes empresas en mayo también han sido la captación, depuración y distribución de agua con un aumento del 12,7%, el almacenamiento y actividades anexas al transporte (3,9%).

Energía lanza una campaña para sensibilizar sobre la importancia del ahorro energético y ASGECO da consejos sobre el aire acondicionado

Europa Press.- La Asociación General de Consumidores (ASGECO) reclama a los ciudadanos un uso responsable de los aparatos de aire acondicionado y recomienda fijar una temperatura de 25ºC, ya que cada grado menos supone un incremento del consumo de entre un 5% y un 10%. Por su parte, el Ministerio de Energía, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), ha lanzado una campaña publicitaria para sensibilizar sobre la importancia de consumir la energía de forma inteligente.

La campaña, denominada Pequeños Gestos y con un presupuesto para 2017 de 6 millones de euros, muestra los efectos positivos que los gestos cotidianos de ahorro de energía tienen para el hábitat y la fauna de la naturaleza, según indicó el Ministerio. La iniciativa tendrá visibilidad en televisión, radio, prensa gráfica, exteriores y medios digitales, a través de tres oleadas que se sucederán hasta el próximo noviembre. Contará, además, con una amplia batería de acciones de acompañamiento en internet, redes sociales y de carácter sectorial.

Este tipo de campañas de publicidad se llevan a cabo en el marco de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2012 y de su transposición a España a través de Plan de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020. Según esta normativa, España asume el compromiso de reducir en un 20% el consumo de energía en ese horizonte temporal mediante una serie de acciones concretas. Los recursos para la financiación de la campaña provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética constituido en 2014, que se nutre con las aportaciones de comercializadoras y distribuidoras de electricidad en su calidad de sujetos obligados por ley a contribuir a los objetivos de ahorro, indicó el Ministerio.

Uso responsable del aire acondicionado

Viviendas, oficinas y comercios usan mayoritariamente las máquinas de aire acondicionado con las olas de calor y la ASGECO Confederación recomienda limpiar periódicamente los filtros de aire, evitar abrir puertas y ventanas para ventilar y comprar aparatos de acuerdo con las características de la estancia. Asimismo, aconseja instalar toldos en las ventanas y acristalamientos, ya que permitirá ahorros del 30% dependiendo de la orientación de la vivienda o habitación, y cuando no haya nadie en la habitación, desconectar el aparato.

También recomienda usar ventilador, porque el movimiento del aire da una sensación de descenso térmico de hasta 5º y recuerda que el aparato de aire acondicionado debe situarse en el lado sombreado del edificio o protegerlo del sol y asegurarse de que no interrumpe el flujo de aire. Al mismo tiempo, ASGECO advierte de que un mal uso de estos aparatos puede ser poco saludable y suponer un «fuerte sobregasto eléctrico». A la hora de comprar un aparato, la organización recuerda que deberán llevar «obligatoriamente» una etiqueta de clasificación energética que permite al consumidor conocer de forma rápida la eficiencia energética del aparato y que los de clase A+++ pueden consumir hasta un 40% menos.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas desciende un 1% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas registró un descenso del 1% en abril con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial disminuyó un 0,8% y el de los servicios, un 4,3%. Estos datos recogen los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos 12 meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregida la laboralidad y las temperaturas, ha descendido un 0,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,1% y el de los servicios, un 1,5%. Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas, que representan el 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con abril del 2016, de las actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,6%, la industria química un 4,1% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,9%. Por su parte, la industria alimentaria redujo su consumo un 1,4% y la papelera experimentó un aumento del 0,3%. Otras actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 15,8% o el almacenamiento y actividades anexas al transporte (4,5%).

La patronal catalana Foment del Treball pide para toda España la tarifa eléctrica pactada con PNV para la industria vasca

EFE.- La principal patronal catalana, Foment del Treball, ha reivindicado una «revisión general de la tarifa eléctrica de acceso» en España para asegurar un «mismo marco de competitividad» a toda la industria española. El Comité Ejecutivo de Foment ha hecho esta petición después de la polémica generada en Cataluña por un aspecto del pacto presupuestario entre el PP y el PNV.

Concretamente, 5 patronales catalanas se han quejado de que ese pacto incluye un cambio de tarifa energética solo para las líneas de distribución de tensión entre 30 y 36 kilovoltios, algo que beneficia especialmente a las empresas vascas. Foment considera que «más allá de adoptar soluciones territoriales sobre tarifas en función de ciertas aritméticas políticas, es irrenunciable que el Gobierno considere el conjunto del sector industrial español y estructure las reformas siguiendo criterios objetivos, transparentes y uniformes en el territorio».

De esta forma, la patronal que preside Joaquim Gay de Montellà se hace eco del malestar que el acuerdo provoca en la patronal Cecot, la Federación Empresarial del Metal, la Federación de Organizaciones Empresariales de Gerona, Texfor-Confederación de la Industria Textil y la Unión Patronal Metalúrgica. Estas cinco organizaciones argumentaban que las empresas que dependen de líneas de distribución entre los 25 y los 30 kilovoltios, unas 5.800 compañías en toda España, un 56% de ellas catalanas, sufren una discriminación tarifaria. En este sentido, Foment cree que el Gobierno «debe adoptar decisiones de política energética enfocadas a la mejora de la competitividad de la industria«.

Por ello pide iniciar «una negociación urgente para avanzar en la reforma y desarrollo de una política energética que resuelva los graves problemas que sufre el sector industrial catalán y española como consecuencia de los elevados costes de la energía». Foment destacó el peso industrial de Cataluña y la incidencia que la política energética tiene. En concreto, la patronal pide impulsar el desarrollo legislativo de esquemas de redes cerradas, ampliar la vida útil de la cogeneración o bien impulsar la valorización energética de los residuos.

El consumo de electricidad acapara un 18% de los costes de los autónomos

Europa Press.- El consumo de electricidad acapara el 18% de los costes de un trabajador autónomo y se ha convertido ya en el factor más importante en la competitividad de una pequeña empresa, según el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad Sabarís, que señala que, sin distinción en la región en la que trabajan, la electricidad es «un artículo de lujo» para la mayoría de los autónomos.

En este sentido, pone como ejemplo un pequeño establecimiento de 100 metros cuadrados del sector de la hostelería con una contratación de unos 13 kilovatios (kW) de potencia. Según UPTA, el negocio tiene que soportar mensualmente en el recibo de la luz unos 580 euros. «Esta situación, lejos de mejorar y dependiendo del tipo de contrato, puede encarecerse sensiblemente mes tras mes, por lo que los pequeños negocios fluctúan en su rentabilidad sin que nada se pueda hacer», señala. Para Abad Sabarís, es necesario que la legislación se flexibilice para todos los negocios que adopten medidas de autoconsumo energético, más aun en ámbitos poblacionales rurales, donde la capacidad de generar negocio es mucho más limitada.

El consumo eléctrico de grandes y medianas empresas creció un 2,4% en marzo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en marzo en España creció un 2,4% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de Red Eléctrica de España. Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 4% y el de los servicios descendió un 0,7%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El índice IRE toma medidas en más de 23.400 puntos de unas 13.900 grandes y medianas empresas, que representan el 47% de la demanda eléctrica total. Según el IRE, en los últimos 12 meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,4%, respecto al mismo periodo del año pasado, una vez corregidos los efectos de las temperaturas y la estacionalidad laboral. Por sectores, el consumo de la industria se ha mantenido y el de los servicios disminuyó un 1%. Todas las principales industrias electrointensivas aumentaron su consumo eléctrico en marzo.

Crecimiento de todos los sectores

Comparado con marzo del 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 3,1%, la industria química un 2,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 9,6%, la industria de la alimentación un 8,2% y la industria del papel un 2,7%. Mientras, las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en marzo fueron la metalurgia, con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (9,6%), la industria de la alimentación (8,2%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,6%), y la fabricación de material y equipo eléctrico (20,3%).

PetroLow Cost y Fast Fuel lanzan el negocio de las franquicias de gasolineras desatendidas con carburantes 10 céntimos más baratos

Europa Press.- Dos empresas, PetroLow Cost y Fast Fuel, se encuentran en la avanzadilla de un nuevo modelo de negocio consistente en una red de franquicias de gasolineras desatendidas, en las que se ofrece como principal reclamo un precio reducido del carburante.

Estas gasolineras, también conocidas como fantasma, generan división desde su implantación. Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y varias comunidades autónomas las apoyan, los sindicatos y los operadores tradicionales advierten del daño que puede provocar al empleo y cuestionan su accesibilidad y seguridad. PetroLow Cost presume de ser la primera gasolinera autoservicio en un entorno urbano, instalada en 2011, y ha desarrollado un nuevo modelo de negocio en régimen de franquicia en las que ofrece su experiencia y su infraestructura.

Por su parte, Fast Fuel anuncia que este año dispondrá de 7 estaciones de servicio operativas y que ha iniciado un plan de expansión nacional a través del sistema de franquicias que presentó de manera oficial en Expofranquicia. Fast Fuel cuenta con una unidad propia en funcionamiento desde hace dos años y seis más en su última fase de construcción. Su modelo de franquicia, indica, permite recuperar la inversión, de aproximadamente 189.000 euros, en dos años. Sus establecimientos ofrecen llenar el depósito con combustible a precios más económicos, entre 10 y 12 céntimos por debajo de su precio medio, gracias a su reducción de costes.