La Comisión Europea aprueba un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad de Irlanda

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado un nuevo mecanismo de capacidad en el mercado de electricidad que está operado de forma conjunta por Irlanda e Irlanda del Norte, al concluir que ayudará a asegurar el suministro de electricidad y al mismo tiempo preservará la competencia en el mercado único europeo.

En virtud de este mecanismo, las centrales eléctricas y otros proveedores de capacidad en el mercado eléctrico de la isla obtendrán un pago por ser capaces de generar electricidad o, en el caso de operadores de demanda y respuesta, por su disposición a reducir el consumo de electricidad para ayudar a equilibrar la oferta y la demanda. «El mecanismo de capacidad conjunto entre Irlanda e Irlanda del Norte ayudará a garantizar el suministro de electricidad en los próximos años. Es bueno que este mecanismo sea gestionado más allá de las fronteras nacionales e impulsará la competencia entre todos los proveedores de capacidad», ha señalado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager

En concreto, Bruselas ha concluido que este mecanismo cumple con las normas europeas en materia de Ayudas de Estado puesto que está abierto a todo tipo de proveedores de capacidad potenciales. Además, Bruselas ha valorado que la medida mantendrá «bajo control» los costes que asumen los consumidores gracias a las subastas «regulares y competitivas» para asignar los contratos de capacidad.

Otra de las características del mecanismo de capacidad irlandés es que las centrales eléctricas seleccionadas en las subastas tendrán que reembolsar al Estado partes de las ayudas que han recibido cuando los precios de la electricidad alcancen niveles «muy altos«, por ejemplo más de 500 euros por megavatio y hora (Mwh). Las centrales financiarán este reembolso con los ingresos generados por la venta de electricidad.

La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanza su nivel más alto desde enero de 2011

Europa Press.- La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó valores por encima de los 550 gigavatios hora (GWh), su valor más alto desde enero de 2011. Este incremento estuvo motivado, fundamentalmente, «por una muy baja generación eólica e hidráulica y por la parada de dos centrales nucleares en España”, apuntó Enagás. Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, ha registrado su máximo histórico en un mes de noviembre.

La demanda total de gas esté registrando los valores más altos en condiciones normales de temperatura desde 2012. Enagás indicó que el récord de demanda de gas para el sector eléctrico se superó «atendiendo con normalidad toda la demanda del sistema, lo que pone de manifiesto el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro de electricidad». En lo que va de año, la demanda de gas natural en España aumentó en torno a un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,4%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

El PSOE insta al Gobierno a comprar vehículos eléctricos para la Administración y el transporte público

Europa Press.- El PSOE ha registrado en el Congreso una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a poner en marcha medidas que potencien la movilidad eléctrica en el transporte público, así como la promoción del vehículo eléctrico de uso privado. El objetivo de esta iniciativa es que «las administraciones sean ejemplarizantes y se sumen a las iniciativas de compra de vehículos eléctricos, además de todas aquellas entidades que reciben fondos públicos«, ha explicado el portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira.

El diputado pone en relieve las cifras actuales que llevan a su partido a solicitar al Gobierno unas políticas «de reducción de emisiones más efectivas». Así, destaca que son más de 520.000 las muertes prematuras en Europa, 30.000 en España, como consecuencia de la contaminación. En este sentido, apunta que el 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son consecuencia del transporte.

El responsable socialista en materia de Cambio Climático destaca también que «España debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80% y un 95% hasta 2050 para cumplir con los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea». Unas cifras que, a su juicio, no se pueden garantizar actualmente. García Mira ha explicado que una reducción de este calibre implicará pasar de emitir 329 millones de toneladas de CO2 equivalentes en el año 2014 a emitir entre 14 y 88 millones de toneladas de CO2 en 2050.

«La consecución del objetivo de reducción de emisiones pasa, en consecuencia, por potenciar la electrificación del transporte de pasajeros y por incidir en el cambio modal a ferrocarril y en la electrificación del transporte de mercancías», ha insistido el diputado socialista. Por todas estas razones, la propuesta del PSOE apuesta por un conjunto de medidas tales como, crear un observatorio del vehículo eléctrico para la coordinación de las diferentes administraciones públicas, planificación y seguimiento de la penetración del coche eléctrico, y análisis de la efectividad de los programas de incentivos y fomento de la infraestructura de recarga de acceso público.

García Mira también ha destacado otras medidas de la iniciativa como «establecer objetivos a 2030 y desarrollar un plan de incentivos económicos a la adquisición de vehículos eléctricos; definir y desarrollar un modelo de despliegue de la infraestructura de recarga de acceso público, así como políticas que incentiven la compra de dichos vehículos y para la transformación de la industria automovilística y sus industrias auxiliares«.

En otro orden de cosas y con el objetivo de descarbonizar el transporte terrestre de mercancías, también «se insta al gobierno, en colaboración con todas las administraciones competentes en la materia, a llevar a cabo una planificación de las infraestructuras ferroviarias destinadas específicamente al desarrollo del transporte de mercancías, en el horizonte de los próximos 15 años», resaltó el socialista.

Por otro lado, en relación al uso del gas natural licuado (GNL), García Mira asegura que la iniciativa registrada pide, igualmente, «una planificación de las inversiones a realizar para instalar en los principales puertos españoles sistemas de suministro de GNL a buques, así como incentivar las inversiones por parte de armadores para la adaptación de los buques al consumo de GNL«, entre otras muchas medidas acompañadas de ayudas económicas específicas.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,7% en septiembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,7% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,6%, mientras que el de los servicios descendió un 0,8%. En el cálculo se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2%, frente al de los servicios que retrocedió un 1,1%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de 13.900 empresas.

Supone 47% de la demanda

El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo. Comparado con septiembre de 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 0,2%, la industria química un 5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,4%, la industria de la alimentación un 5,3% y la del papel un 0,9%. Además, otras actividades que también contribuyeron de forma importante al consumo de las grandes empresas en septiembre fueron la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (13,7%).

Schindler Iberia recibe el certificado AENOR por su mejora y compromiso en la gestión medioambiental

Europa Press.– La empresa Schindler Iberia ha recibido el certificado de Gestión Ambiental de AENOR por su mejora y compromiso con la gestión medioambiental, en el marco del 10º aniversario de su sistema en materia ambiental. Las actividades del grupo certificadas son Ventas, Diseño, Desarrollo, Instalación, Mantenimiento, Rehabilitación y Servicio Posventa de Equipos Elevadores, según explicó Schindler.

Además, AENOR y Schindler han firmado su adhesión a la comunidad #PorElClima, acuerdo con el que las empresas buscan resaltar su compromiso en materia ambiental. Así, la empresa ha recalcado su responsabilidad con el medio ambiente, ya que, según afirma, utiliza energía limpia que revierte a la red eléctrica del edificio a través del proceso de recuperación de energía. La eliminación de los tradicionales aceites o la mejora de la eficiencia energética de sus productos son algunas de las medidas que ha instaurado la empresa y que le ha permitido obtener y mejorar la certificación.

Según Schindler, la implantación de un sistema de gestión ambiental proporciona una serie de beneficios económicos, derivados del ahorro en el consumo de energía, combustible y agua, así como de ahorros en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos. A estos beneficios económicos se le pueden sumar beneficios legales, como la reducción de riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales. Para obtener el certificado de Gestión Ambiental es necesario garantizar una correcta gestión, asegurar el cumplimiento de la legislación y mejorar el comportamiento ambiental.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH crecen un 2,3% en septiembre

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante septiembre ascendieron a cerca de 3,4 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por tipo de producto, las salidas de gasolinas aumentaron un 0,9%, hasta los 440.600 metros cúbicos, y las de gasóleo de automoción descendieron un 0,3%, hasta 1,8 millones de metros cúbicos. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se mantuvieron en un nivel similar al de septiembre del año pasado y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos.

Gran subida de los querosenos

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), en el que se incluye también el de calefacción, las salidas ascendieron a casi 2,3 millones de metros cúbicos, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, superaron los 663.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,3% respecto a septiembre del año pasado, según el operador petrolífero.

La demanda de gas natural se dispara un 13% en septiembre y alcanza su nivel más alto del último lustro

Europa Press.- La demanda de gas natural en España aumentó un 13% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 26.153 gigavatos hora (GWh), el valor más alto para un septiembre en los últimos cinco años, según Enagás.

La demanda convencional, de hogares, comercios e industrias, registró el máximo valor histórico para septiembre, con un crecimiento de en torno al 5%, por aumentos en el sector doméstico (5%) e industrial (5,4%). El consumo tuvo incrementos en todos los sectores industriales, especialmente en la construcción y la metalurgia. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad cerró septiembre con un crecimiento del 44% con respecto al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 7.085 GWh.

En lo que va de año, la demanda de gas natural en España ha aumentado más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional (4,5%) y en las entregas de gas natural para generación de electricidad, que se han incrementado aproximadamente un 33%. La demanda industrial también está creciendo un 7%.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 1,4% en agosto

Europa Press / EFE.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 1,4% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,2% y el de los servicios cayó un 0,9%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,3% respecto al año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,8% y el de los servicios disminuyó un 1,3%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas. Supone un 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con agosto del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,8%, la industria química un 2,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4%, la industria de la alimentación un 4,3% y la del papel cayó un 0,1%. Otra de las actividades que más aportó al consumo de las grandes empresas el pasado agosto fue la fabricación de productos de caucho y plástico, que aumentó un 4,9%.

La demanda de gas natural sube un 18% en agosto, el mayor crecimiento estival mensual desde 2008

Europa Press.- La demanda de gas natural en España se situó en 25.100 gigavatios hora (GWh) durante el agosto, lo que se traduce en una progresión del 18% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Enagás, que explicó que esta progresión experimentada estuvo motivada, principalmente, por el empuje de la demanda de gas natural para la generación de electricidad, con un aumento del 60%, hasta 7.800 GWh, registrando el valor más alto para este mes desde 2011.

Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de los hogares, comercios e industrias, cerró agosto con un crecimiento del 4,5% y 17.300 GWh, logrando el valor más alto para este mes de la historia. «Este aumento se ha producido principalmente por un mayor consumo de gas en la industria, que crece alrededor de un 6%», explicó Enagás. Entre enero y agosto, la demanda de gas natural en España registra un aumento del 9% debido a los crecimientos de la demanda convencional y en las entregas de gas natural para la generación de electricidad. Además, la demanda industrial contabiliza una subida del 7%.

El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas sube un 2,5% en julio

Europa Press / EFE.– El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 2,5% en julio con respecto a julio del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Las medidas para elaborar este indicador se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, las que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Desglosado por sectores, el consumo industrial se incrementó un 3,1% y el de los servicios retrocedió un 0,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según indicó REE. En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria repuntó un 0,6% y el de los servicios bajó un 1,3%.

En comparación con julio de 2016, las cinco actividades con mayor consumo eléctrico registraron aumentos. Concretamente, la demanda de la metalurgia creció un 5,8%; la de la industria química avanzó un 3,9%; la de la industria de la alimentación progresó un 5,4%; la del papel aumentó un 0,1%, y la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos subió un 3,6%. Además, otra actividad en julio con un importante consumo dentro de las grandes empresas fue la captación, depuración y distribución de agua (25,8%).