El consumo eléctrico de las grandes empresas sube un 3% en octubre

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 3% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica. Por sectores, el consumo industrial creció un 2,2% y el de los servicios en un 3,3%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el índice, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, se incrementó un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria subió un 2,9% y el de los servicios bajó un 1,1%. El IRE facilita información acerca de los consumidores que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

En comparación con octubre de 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia retrocedió un 1,8%; la de la industria química disminuyó un 0,5%; la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,8%; la industria de la alimentación avanzó un 1,7%, y la del papel progresó un 0,9%. Las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la agricultura, ganadería y caza, unidas también a la captación, depuración y distribución de agua, con un 0,5%; la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un 0,4%; el comercio minorista, y la fabricación de vehículos de motor, con un 0,3%.

Unesa pide al próximo Gobierno que «limpie» el recibo de la luz y liberalice el sector eléctrico

Servimedia.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, pidió al Gobierno que se forme tras las elecciones generales del 20 de diciembre que «limpie» el recibo eléctrico de «todo aquello que no sea suministro eléctrico» y que liberalice el sector «hasta sus últimas consecuencias«. Así lo señaló Montes en el Congreso sobre la gestión responsable en la cadena de suministro, organizado por Unesa.

Montes incidió en la «paradoja» de contar con un sistema eléctrico «eficiente» y un precio de la energía «absolutamente comparable» con la media europea, pero con una factura eléctrica «cara». Montes indicó que el coste del suministro eléctrico (generación, transporte, distribución y comercialización) supone un 45% del recibo de la luz frente a un 55% que se corresponde con componentes que «sistemáticamente los gobiernos han ido introduciendo por muchos motivos».

Sobre el nuevo sistema de facturación horaria sostuvo que es «un paso» que da la posibilidad de actuar «como si fuéramos empresas y conseguir precios menores», aunque es «complicado» porque «hay que saber continuamente cómo oscilan los precios». En todo caso, dijo ver «positiva» la medida, para la que las compañías eléctricas han realizado una inversión «multimillonaria» y están «convencidas» de que «funcionará». Por otra parte, Montes indicó que las interconexiones eléctricas son «absolutamente fundamentales» y una «prioridad para todos», ya que es «crucial» para conseguir un mercado único europeo de electricidad y ser «más competitivos ante otras regiones económicas».

El presidente de la patronal eléctrica defendió que el sector cumple las condiciones de «respeto al medio ambiente, seguridad de suministro y competitividad», y subrayó que las empresas pertenecientes a Unesa generan 182.554 empleos de forma directa, indirecta e inducida, con un 99% de contratos fijos. Además, aportan el 1,9% del PIB de España, un total de 20.303 millones de euros. Las cinco grandes compañías del sector invirtieron 63.153 millones entre 2000 y 2014, con 4.500 millones de media al año. El año pasado invirtieron 203 millones en I+D y 165 millones en medio ambiente.

La comercializadora Unieléctrica asegura que las pymes españolas podrían ahorrarse 112 millones anuales ajustando la potencia eléctrica a sus necesidades

Europa Press.- Las pymes españolas podrían ahorrarse al año y en conjunto en torno a 112,3 millones de euros en facturas si ajustasen los contratos de su potencia eléctrica a sus necesidades reales, según la comercializadora Unieléctrica. La compañía aprecia, en el boletín de indicadores eléctricos (BIE) de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), un desfase en las tarifas 3.0, la usada por más de 715.000 pymes, cuya corrección podrían ahorrar de media unos 157 euros al año.

Según sus cálculos, la comercializadora señala que la media del descuadre que detectó sería del 7,5%, que aplicado a los 715.000 negocios en España, según datos de septiembre, con contrato 3.0, y calculando la potencia media provincia por provincia y en cada uno de los tramos, supondría un ahorro estimado global de 9,36 millones de euros al mes. Por comunidades autónomas, el desfase entre la potencia consumida y la facturada lo encabeza Cataluña, con 34,9 millones de euros anuales; seguida de Madrid, con 23,24 millones de euros; Andalucía, con 19,1 millones de euros, y Valencia, con 11,5 millones de euros.

La Junta de Andalucía no descarta sancionar a las compañías eléctricas por cobrar más por los contadores inteligentes

EFE.- La Junta de Andalucía no descarta la apertura de un expediente sancionador a las compañías eléctricas por el cobro «indebido» de cantidades correspondientes a los contadores inteligentes, instalados desde 2007 pero que hasta ahora no están empezando a ejecutar todas sus funciones, según explicó el consejero de Salud, Aquilino Alonso, al diputado de Podemos, Juan Ignacio Moreno Yagüe, en la sesión de control parlamentario al Gobierno andaluz.

Alonso explicó que los servicios de consumo de este departamento solicitaron un informe sobre este asunto a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en noviembre de 2014. Según Alonso, tras apreciarse en dicho informe «indicios de infracción«, se remitió la documentación al departamento encargado de este asunto «para que valore si procede o no la apertura de un expediente». Además indicó que la CNMC indicó recientemente que a los consumidores que dispongan de estos contadores inteligentes debería cobrárseles el precio del alquiler de los equipos antiguos, que es de 0,54 euros mensuales, mientras ahora se están cobrando 0,89 euros, cantidad que correspondería al precio de un equipo electrónico que ya estuviera funcionando completamente.

Facua reclama a los partidos políticos a que se comprometan a regular la tarifa eléctrica por su coste real

La organización Facua-Consumidores en Acción reclamó a los partidos que concurrirán a las próximas elecciones generales que «se comprometan a dar un giro de 180 grados en la política energética regulando las tarifas sobre la base de sus costes reales». La factura de la luz del usuario medio con las tarifas vigentes entre enero y octubre del 2015 ha sido un 6,3% más cara que durante los diez primeros meses del 2014, según el último análisis elaborado por Facua-Consumidores en Acción.

En cuanto a la evolución interanual de octubre a octubre, la factura de la luz del usuario medio ha registrado una bajada del 7,5%, según cálculos de Facua. La asociación critica que «la leve bajada en la parte regulada de las tarifas que el Gobierno provocó en agosto representa un parche que no soluciona en absoluto la injustificada carestía de la luz, fruto de un mercado mayorista que favorece la especulación con los precios, hinchados por el oligopolio de las grandes eléctricas». La asociación lamenta que el Gobierno «legisle para beneficiar a las eléctricas en lugar de intervenir el sector con una tarifa totalmente regulada que se fije periódicamente sobre la base de los costes reales de la producción energética«.

Contra la facturación por horas

Por ese motivo, reclama a los partidos políticos que prometan acabar con «los desproporcionados precios que sufren los consumidores y los elevadísimos índices de pobreza energética y cortes por falta de capacidad de pago». También critica que «el nuevo sistema de facturación impuesto por el Ministerio de Industria, con una tarifa distinta cada hora para quienes tengan instalados contadores con telegestión, provocará más subidas ya que se pagará más cara la electricidad en los horarios con mayores niveles de consumo«.

El kWh de energía consumida ha bajado un 9,9% con respecto a octubre de 2014, mientras que el kW de potencia contratada no ha variado desde febrero de 2014, fecha en la que subió un 17,9%, indica la asociación. En lo que se refiere a la evolución mensual, el pasado septiembre la factura del usuario medio estaba en 74,59 euros, por lo que la bajada en octubre ha sido del 0,8%. El kW mantiene la tarifa vigente desde febrero del año pasado y el kWh ha bajado un 1,1% en octubre con respecto a septiembre.

Facua denuncia «fraude masivo» por parte de comerciales de las compañías eléctricas para modificar los contratos de los usuarios

Servimedia / EFE.- Facua-Consumidores en Acción advirtió del «fraude masivo» que están sufriendo «cientos de miles de usuarios del sector eléctrico», a los que las compañías modifican sus contratos mediante todo tipo de «engaños». La organización advierte de que tras visitarles en sus domicilios, los comerciales cambian de compañía a los clientes o les mantienen en la misma, pero con cambios contractuales que «en la gran mayoría de los casos les encarecen las tarifas«.

La asociación denuncia la «pasividad» del Gobierno y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante este «macrofraude», similar al que se produjo hace años en el sector de las telecomunicaciones. Según Facua, las «trampas» que utilizan los comerciales de las compañías eléctricas que acuden a los domicilios de los consumidores consisten en hacer creer al usuario que vienen de su propia compañía de electricidad para premiar su fidelidad «con un descuento», que «su tarifa no se ajusta a una ley y pueden multarle si no la cambia», que «tienen que devolverle cantidades cobradas por error» o que «su contador está averiado y necesitan que firme un documento para reparárselo».

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae en septiembre tras dos años de subidas consecutivas

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico bruto de las grandes empresas cayó en septiembre un 0,8% con respecto a septiembre de 2014, en lo que supone el primer descenso tras dos años consecutivos de subidas, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 0,9% mientras el de los servicios bajó un 6,2%. Corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, el consumo cayó un 0,1%, con un descenso del 3% en servicios y una subida del 0,5% para la industria.

En los últimos doce meses (de octubre de 2014 a septiembre de 2015), la demanda bruta se incrementó un 2,1%, impulsada por la industria, cuyo consumo subió un 3%. La demanda del sector servicios bajó un 0,3%. Una vez corregidos los efectos del calendario laboral y las temperaturas, el consumo eléctrico de estas empresas aumentó un 1,7% en los últimos doce meses respecto al mismo periodo temporal del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 2,9% y el de los servicios ha descendido un 1,8%.

Comparado con septiembre del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 1,7%, la industria química disminuyó un 7,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,1%, la industria de la alimentación disminuyó un 2,6% y la del papel descendió un 1,3%. Asimismo, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron: la metalurgia, con un aumento del 1,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (6,1%), la captación, depuración y distribución de agua  (10,9%), la agricultura, ganadería, caza y sus servicios relacionados (23,9%), y la fabricación de material y equipo eléctrico (8,4%).

Factorenergia presenta un proyecto para ahorrar más de 200 euros al año en luz

Servimedia.- Factorenergia presentó el proyecto Factor Smarthome para la gestión energética en los hogares que permite a los consumidores ahorrar más de 200 euros al año en su factura de la luz,una cifra que supone una reducción del 30% del recibo eléctrico, según sus cálculos. A través de Factor Smarthome, Factorenergia ofrece formación y asesoramiento energético fomentando nuevos hábitos de consumo más eficientes para alcanzar un significativo ahorro económico y energético.

Este nuevo servicio es totalmente gratuito y está disponible tanto para clientes como para no clientes. El proyecto está articulado en dos plataformas, un sitio web (www.FactorSmarthome.com) y una aplicación móvil, disponible para iOS y Android, que cuentan con diversas funcionalidades orientadas a que los consumidores puedan sacar el «máximo rendimiento» de la tarifa de la luz por horas, que entró en vigor en julio, siendo totalmente efectivo desde octubre.

El proyecto está formado por tres fases con diferentes funcionalidades a las que se puede acceder a través de la app de Factorenergia y de la web de Factor Smarthome. La primera fase consta de una herramienta que muestra cada día el precio real de la electricidad por horas e indica en qué franjas horarias, que varían totalmente dependiendo del día, es más económico consumir electricidad y, por contra, en qué momentos es más caro.

La segunda fase está integrada por una herramienta que permite al consumidor comparar sus hábitos de consumo eléctrico con los de sus vecinos con el propósito de evaluar cómo está gestionando su propio gasto eléctrico y tomar nuevas medidas de ahorro y eficiencia energética en el hogar. Por último, la tercera fase se basa en servicio innovador de coaching energético que ofrece a las familias un asesoramiento personalizado. Mediante un simulador, el usuario configura las características particulares de su hogar en función de diferentes variables y la herramienta le proporciona un gráfico en el que representa cómo el usuario distribuye su consumo energético, para que pueda saber en qué está consumiendo más electricidad, y con consejos para reducir su gasto.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 2,5% en agosto

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas registró un crecimiento del 2,5% durante el pasado mes de agosto con respecto a agosto de 2014, según datos de Red Eléctrica de España. Por sectores, el consumo industrial creció un 3,5% y el de los servicios cayó un 1%. En los últimos doce meses el consumo eléctrico de estas empresas avanzó un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 3,2% y el de los servicios bajó un 1,4%.

Son datos corregidos por la laboralidad y las temperaturas. Según los datos brutos, el consumo eléctrico creció un 3,5% en agosto respecto al 2014, con lo que suma 24 meses seguidos al alza en términos interanuales. Este incremento es superior a los registrados en junio (3,4%) y julio (2,7%), pero inferior al de mayo (4%). Por sectores, el consumo industrial aumentó el 4,2% y el del sector servicios, creció un 1,4%. En los últimos doce meses, la demanda se incrementó un 2,6%, impulsada por la industria, cuyo consumo creció un 3,3%. La demanda del sector servicios aumentó sólo un 0,5%.

Comparado con agosto del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 3,1%, la industria química un 0,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 8,4%, la industria de la alimentación un 1,2% y la del papel descendió un 3,6%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la metalurgia, con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (8,4%), la fabricación de vehículos (8,3%), la captación, depuración y distribución de agua (8,8%) y materiales eléctricos (17,8%).

Soria dice que en 2016 habrá «mayor margen» para bajar la luz por encima de lo previsto

Europa Press / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que el Gobierno volverá a usar el superávit del sistema eléctrico para volver a reducir la parte regulada del recibo de la luz. En este sentido, indicó que existe un «margen mayor» al ya contemplado en el escenario de costes regulados del sistema eléctrico para aplicar una nueva rebaja, por lo que la reducción podría ser «superior» ya que, según indicó, el déficit del sistema eléctrico «ha dejado de ser un problema».

Soria realizó esta consideración tras recordar que en 2015 se prevé un superávit de tarifa en el sistema eléctrico y que un remanente de 250 millones de euros incluido en las cuentas del ejercicio fue utilizado en agosto para aplicar una rebaja del 4% en los peajes que provocó un abaratamiento de la luz del 2%. «A partir de enero próximo desde luego esos 250 millones vamos a tenerlos de superávit, pero no se van a aplicar de agosto a diciembre, sino a todo el año, de modo que por cada mes resultará menos» que el 2% de bajada de finales de 2015, explicó Soria.

Por otra parte, sobre la reivindicación de los agricultores de contratar únicamente la potencia que necesitan para sus regadíos, Soria indicó que la propuesta parecía «tan razonable» que el Gobierno propuso medidas para «flexibilizar» en esa línea, pero «al sector le pareció insuficiente«. Soria sostuvo que el Gobierno «siempre está abierto a seguir hablando y a llegar a un acuerdo con el sector», aunque éste «tiene que ser consistente con los objetivos planteados» de disminuir los costes del sistema eléctrico. Por ello, las soluciones son «más complicadas», aunque el Gobierno está «totalmente dispuesto a hablar».