Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español crecen un 3,3% en febrero

EFE / Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante febrero de 2016 fueron de alrededor de 3 millones de metros cúbicos, un 3,33% más que en el mismo mes del 2015. Según la estimación de la compañía, tras la corrección del efecto calendario, esta variación total correspondió a un descenso del 0,8% respecto a 2015. En ese sentido, hay que tener en cuenta que al tratarse de un año bisiesto, febrero tiene un día más.

En términos brutos, por cada uno de los productos, las salidas de gasolinas subieron un 8,8%, mientras que el gasóleo de automoción creció un 5,9%. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción aumentaron un 6,4% y superaron los 2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos, que incluye, entre otros, el de calefacción, las salidas superaron los 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,31% más que en febrero de 2015. Por su parte, las salidas de querosenos rondaron los 347.100 metros cúbicos, lo que significa un crecimiento el 12,4% respecto al mismo período del 2015.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

En Comù Podem exige que Soria dé explicaciones al Congreso sobre la indemnización extra de 295 millones reconocida a Castor

Europa Press / EFE.- El portavoz de En Comú Podem en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Josep Vendrell, ha exigido la comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para que dé explicaciones sobre la indemnización extra y secreta  de 295 millones de euros que se habría reconocido a los promotores y expropietarios del almacén subterráneo de gas Castor, cantidad que será pagada a través de la factura del gas.

El Confidencial informa de que las cuentas de 2015 del socio canadiense de ACS en Escal, el grupo Dundee Energy, revelan que en noviembre del año pasado, apenas un mes antes de las elecciones, Industria emitió una resolución aprobando una retribución adicional de 253,3 millones de euros y el reembolso de 42,3 millones por gastos de operación y mantenimiento a favor de los operadores de Castor. Una cantidad que se sumaría a los 1.350 millones de euros en concepto de indemnización que el Gobierno ya reconoció a Escal cuando se decidió el cierre del almacén en 2014, con lo que la factura total a la que deberán hacer frente los contribuyentes se elevaría a 1.645 millones de euros, más intereses.

El Ministerio de Industria concedió esta indemnización después de que la empresa promotora Escal UGS decidiera renunciar al proyecto Castor, almacén que llevaba meses suspendido de actividad tras registrarse cientos de pequeños seísmos en la zona, por lo que pasó a manos del gestor del sistema gasista Enagás. El diputado de Podemos denuncia también el mecanismo por el cual la empresa Escal, participada mayoritariamente por ACS, firmó un contrato que «le permite tener beneficios seguros si todo sale bien, pero obliga a pagar con dinero público en caso de pérdidas».

Ante estas informaciones, el diputado catalán quiere que Soria comparezca en sede parlamentaria para informar sobre esta decisión, relativa a un proyecto que «nunca se tendría que haber hecho». En Comú Podem recordó que, según los cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el proyecto costará 4.731 millones de euros sumando los intereses. «No puede ser que los consumidores tengamos que volver a pagar esta indemnización a través de la tarifa del gas durante los próximos 30 años por la sumisión de este Gobierno a los intereses de las grandes empresas», reprochó Vendrell.

El consumo de productos petrolíferos subió un 2,5% en 2015 y rompió con 7 años en negativo

Servimedia.- El consumo de productos petrolíferos se situó en 55,21 millones de toneladas en 2015, lo que supone un aumento del 2,5% en comparación con 2014, según datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Desde Cores destacaron que, tras 7 años de descensos, el consumo de productos petrolíferos volvió a crecer en 2015. Aumentó el consumo de todos los grupos de productos salvo los fuelóleos, que cayeron un 8%.

En concreto, en gases licuados del petróleo (GLP) el aumento fue del 12,8%, en gasolinas fue del 0,7%, el primer incremento desde 1998; en gasóleos el incremento se situó en el 5,1%, en querosenos fue del 4,2% y en los otros productos, del 3,1%. Cores explicó que hay que destacar el comportamiento de los gasóleos, que superan los niveles de 2012, alcanzando 29,78 millones de toneladas, y que continúan ganando peso en la estructura de consumo por tercer año consecutivo (53,9% del total en 2015).

Los combustibles de automoción (gasolinas y gasóleos) presentaron un mejor comportamiento que el total de productos petrolíferos y «aceleran su recuperación», iniciada en 2013, con un aumento del 3,5%, subrayó Cores. Concretamente, en 6 de los 12 meses del año el consumo de estos combustibles ha sido superior al de los mismos meses de 2012, 2013 y 2014, alcanzando incluso en julio los 2,5 millones de toneladas, lo cual no sucedía desde julio de 2010.

Industria inicia un procedimiento de inhabilitación de cuatro comercializadoras eléctricas

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo inició un procedimiento de inhabilitación de cuatro comercializadoras de electricidad que, de prosperar, provocaría el traspaso de sus clientes a una comercializadora de referencia, que son las que están obligadas a ofrecer el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Concretamente, el procedimiento de inhabilitación de las comercializadoras afecta a Alcanzia Energía, Zencer Sociedad Cooperativa AND, Luci Mundi Energía y Nortedison Electric, según el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Fuentes de Alcanzia indicaron que el procedimiento referido a esta empresa se había iniciado por la falta de constitución de un depósito de garantías. Este depósito ya ha quedado constituido y la empresa ha presentado ya las alegaciones en las que corrige este asunto. Hasta la reforma energética, el suministro de electricidad a precio regulado lo realizaban Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Estas empresas denunciaron ante el Tribunal Supremo esta circunstancia por discriminatoria, y el Gobierno respondió aplicando unos nuevos criterios.

Conforme a estos nuevos criterios aplicados, estarán obligados a ofrecer el suministro a tarifa las comercializadoras integradas en los grupos empresariales que hayan suministrado en el territorio español a más de 100.000 clientes de media en los últimos doce meses o a 25.000 clientes en el caso de las ciudades de Ceuta y Melilla. Este cambio normativo permite ampliar el número de comercializadoras de referencia, aunque no de forma significativa. Industria ya permitió a Teramelcor ofrecer el PVPC en Melilla.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH caen un 4,9% en enero

EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español se situaron en 2,9 millones de metros cúbicos en enero, lo que supone un descenso del 4,9% respecto a 2015. Según CLH, la caída una vez corregidos los datos con los efectos del calendario se sitúa en el 1% y las salidas de carburantes repuntaron un 3%, animadas por el gasóleo, que crece un 3,4%, mientras que las gasolinas lo hacen un 1%. En enero, las salidas de querosenos repuntaron un 5,4%.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en 2015, subiendo dos años seguidos

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en 2015, hasta los 26,41 millones de toneladas, encadenando así su segundo año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los gasóleos de automoción, con 21,77 millones de toneladas (+4%), y las gasolinas, con 4,64 millones de toneladas (+0,7%) registraron incrementos en el año.

En diciembre, también volvió a aumentar el consumo de los combustibles de automoción, con un crecimiento del 3,7%, elevándose tanto los gasóleos (+4,2%) como las gasolinas (+1,1%).

El consumo de carburantes había dejado ya atrás en 2014 seis años de descensos, con lo que en el año 2015 mantuvo su tendencia alza, regresando a niveles de 2012 con más de 26 millones de toneladas.

En 2015 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-8%). Así, el consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP), creció un 12,8%, y el de querosenos, se incrementó un 4,2%.

El consumo de gas natural crece tras seis años de caídas

Por su parte, el consumo de gas natural, tras seis años de descensos, aumentó un 4,1%, en 2015, siendo mayor el ascenso del consumo destinado a generación eléctrica (+18,8%) que en el convencional (+1,8%), mientras que desciende el gas natural licuado (GNL) de consumo directo (-13,7%).

En el mes diciembre, el consumo de gas natural experimentó un ligero ascenso (+0,9%), situándose en 30.795 gigavatios hora (GWh). Aumentó el consumo destinado a generación eléctrica (+22,6%), mientras que tanto el convencional como el de GNL de consumo directo disminuyeron, un 2,9% y un 13,9%, respectivamente.

Crean una plataforma que busca cambiar la regulación actual de las tarifas de acceso a la red eléctrica

EFE.- Varias asociaciones y grupos de consumidores de energía eléctrica de alta tensión han creado la plataforma kV 25/30, una iniciativa que pretende cambiar la actual regulación de las tarifas de acceso a la red eléctrica mediante propuestas concretas.

En el acto de presentación de la plataforma, el responsable de gestión y contratación de energía de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), Albert Blasco, ha explicado que la regulación actual supone una situación de «incoherencia, arbitrariedad y discriminación» para los grupos afectados y ha advertido que genera pérdida de competitividad a largo plazo.

Además de TMB, el grupo ASE Asesores Energéticos, Metro Bilbao, SEA Empresarios Alaveses, la Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF) y Desarrollo Protección Ambiental también son promotores de esta iniciativa.

«El problema es que las redes eléctricas de 25 y 30 kilovatios (kV) fueron construidas y autorizadas como redes de segunda categoría por sus características técnicas», ha señalado el gerente del grupo ASE, Ramón López, que ha lamentado que, a pesar de esto, las empresas conectadas a estas tensiones liquidan las tarifas de acceso como si fueran de tercera categoría.

En este sentido, López ha asegurado que supone una discriminación y un sobrecoste para las compañías, además de la inseguridad jurídica que genera esta arbitrariedad.

La solución que propone esta plataforma es que las redes eléctricas de 25 y 30 kilovoltios queden encuadradas en el peldaño de tensión 2 de la tarifa, para que se les aplique la tarifa 6.2, en vez de la 6.1 que se les aplica actualmente.

El margen de la gasolina cayó un 2% en noviembre y el del gasóleo un 0,6%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio (diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima) de la gasolina descendió un 2% en noviembre respecto al mes anterior y se situó en 17,2 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo también experimentó una caída, del 0,6%, hasta 17,1 céntimos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cabe destacar también que el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península aumentó en noviembre por primera vez en 5 meses, en un 0,2%, hasta situarse en 1,175 euros por litro. Este insignificante cambio llevó aparejado que el precio diario de la gasolina no experimentó grandes variaciones a lo largo del mes, fluctuando en una horquilla máxima de variación de 2,2 céntimos de euro por litro. Hay que decir que el promedio de la cotización internacional de referencia de la gasolina aumentó un 1,7% en noviembre.

En cuanto al gasóleo, su precio de venta promedio disminuyó, por sexto mes consecutivo, un 0,3%, situándose en 1,069 euros por litro. La evolución diaria del precio del gasóleo fue similar a la de la gasolina, con unos precios que oscilaron en una horquilla máxima de variación de 2,4 céntimos de euro por litro. El promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en un 0,4%. La diferencia promedio de precios gasolina-gasóleo aumentó por primera vez en 4 meses, situándose en 10,6 céntimos de euro por litro.

En lo que respecta a las provincias peninsulares, Vizcaya fue la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida por Guipúzcoa y Pontevedra. Lleida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida por Barcelona y Girona. Con respecto al gasóleo A, las tres provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

En cambio, Pontevedra fue la provincia peninsular con precios de venta al público más altos en gasolina, seguida por Ourense y Lugo. Navarra recuperó su posición como provincia con precios más bajos, seguida de Huesca y Zaragoza. En relación al gasóleo, un mes más Galicia fue la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios de venta al público más altos. Navarra, Huesca y Zaragoza volvieron a marcar los precios más bajos.

Por su parte, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP y Cepsa marcaron los precios de venta al público promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo, según datos de la CNMC. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En noviembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,4 céntimos de euro por litro y 4,5 céntimos/ litro en gasolina y gasóleo, respectivamente.

El precio de venta al público medio en hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina como en gasóleo, se mantuvieron en el entorno de los 2,5 céntimos de euro por litro. Los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas y España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios de la gasolina, y de la novena a la octava posición en cuanto al gasóleo.

El precio de la gasolina es idéntico al de hace un año mientras que el del diésel baja un 11,3%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina volvió a situarse en la última semana en el mismo nivel de hace un año, 1,132 euros por litro, mientras que el coste que pagan los consumidores por el litro de gasoil se abarató en este periodo un 11,3%, hasta 0,958 euros por litro, su mínimo desde diciembre de 2009.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina registró una ligera bajada del 0,07% en la última semana, hasta 1,132 euros por litro. El coste de este carburante se mantiene así prácticamente estable con respecto a hace una semana y a los precios de hace un año, mientras que el del diésel ha registrado una bajada del 11,3% respecto a hace 365 días. Concretamente, el litro de gasoil pasó de costar en los surtidores 1,079 euros el litro en enero del 2015, a 0,958 euros por litro en la última semana, cuando registró una bajada del 0,5% respecto a los siete días anteriores.

El litro de gasóleo, que la pasada semana cayó por debajo de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, sigue abaratando su precio a rebufo de la caída en los precios internacionales del crudo. Así, con su cuarta semana consecutiva de descensos, el gasoil marca su dato más bajo desde el 21 de diciembre de 2009, cuando su coste era de 0,956 euros el litro. De esta forma, España se sitúa por segunda semana en el grupo de 10 países de la Unión Europea en los que el coste del gasoil es inferior al euro, liderados por Luxemburgo con 0,887 euros y del que también forman parte Austria, Estonia, Hungría, Alemania, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde el año 2007, aumentó en las últimas semanas hasta alcanzar su máxima diferencia. En el último año, esta diferencia entre ambos carburantes se ha multiplicado por más de tres veces, al pasar de una brecha de 5 céntimos en enero de 2015 a superar los 17 céntimos en la actualidad. De hecho, las diferencias se acentúan ya que, en lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio del 4,7% mientras que en la gasolina la caída desde diciembre es de apenas el 0,8%.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, igual que hace una semana. Por su parte, un coche diésel con un depósito de 55 litros gastaría 52,69 euros en llenarlo, frente a 52,96 euros de hace 7 días, 27 céntimos menos. Esta tendencia de los precios se produce en un momento de caída del petróleo Brent, referencia en Europa, que cotiza en torno a los 30 dólares, mínimo que no alcanzaba desde febrero del 2004, ante las preocupaciones de una menor demanda por parte de China y la falta de acuerdo entre los países productores para frenar la producción de crudo.

Estos precios son únicamente medias, por lo que actualmente es posible encontrar en los surtidores de la Península Ibérica tanto gasolina como gasóleo muy por debajo de estos precios. Así, en Aragón, en la localidad de Cubel, hay una estación donde se puede llenar el depósito de gasóleo por debajo de los 0,8 euros. En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Costco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,83 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público volvieron a bajar y el litro de gasolina se sitúa en 1,273 euros y en 1,292 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,082 euros de media en la Unión Europea y 1,049 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.