Los carburantes se encarecen alrededor de un 2%, en máximos anuales, con el diésel encadenando ya 6 semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido de forma significativa durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 2,4%, encadenando seis semanas al alza, mientras la gasolina ha subido un 1,8%, rompiendo con dos semanas de bajadas. Ambos carburantes registran así nuevos máximos anuales, con un precio que en el caso de la gasolina es el mayor desde el pasado octubre.

En concreto, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,032 euros, lo que supone un ascenso del 2,38% con respecto a la semana anterior (1,008 euros). El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,178 euros por litro, un 1,82% más que los 1,157 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,6%; subida inferior al 13,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,4%, mientras que ha sido más brusca, un 14,3%, la caída en el caso del gasoil. Y frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 22,6%  en la gasolina y del 28,5% en el gasóleo.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre del pasado año, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,79 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,76 euros, 1,32 euros más que hace una semana.

Estos precios se registran en un momento de repunte del crudo que lleva al Brent, de referencia en Europa, a superar la cota de los 50 dólares por primera vez desde el pasado mes de noviembre. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, el precio del barril llegaba a cotizar a 49,93 dólares, lo que supone una revalorización del 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,326 euros y en 1,346 euros, respectivamente. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,143 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La AOP recuerda a los consumidores que desde febrero el crudo ha subido un 70% y los carburantes un 12%

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierten de que las últimas subidas del precio del petróleo conllevarán «consecuencias inmediatas» para los consumidores, que verán incrementarse el precio del combustible «de forma casi inmediata», desde la patronal Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) recuerdan que la cotización del crudo ha subido un 70% desde el pasado 11 de febrero, mientras que el precio del gasóleo sólo ha subido un 12% y el de gasolina un 10%.

La patronal del sector, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa y BP, señala que esto se debe a que los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y no tienen una relación directa con la cotización del Brent. Así, recuerda que, por tanto, comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto, tanto en las subidas como en las bajadas».

Asimismo, señala que el coste del gasóleo representa sólo el 32% del precio, mientras que en el caso de la gasolina asciende al 30%, ya que el resto son impuestos y costes de distribución y comercialización, que prácticamente no varían. De esta manera, destaca que si la cotización del gasóleo fuese de 0 euros habría que pagar en el surtidor 70 céntimos de euro por litro, mientras que en el caso de la gasolina ascendería a 83 céntimos por litro.

OCU advierte de subidas «inmediatas»

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señaló que a pesar de que el precio al que actualmente cotiza el crudo es para suministros de julio de 2016, «no sería raro» esperar que la repercusión en el precio del surtidor «fuera casi automática, como lamentablemente suele ser la práctica habitual que perjudica a los consumidores». Por ello, la OCU previene de que esta política de precios, «calificada como de plumas y cohetes por la CNMC», va a hacer que los consumidores vean incrementarse el precio del combustible de forma casi inmediata, «justo lo contrario de lo que ocurre cuando el precio baja».

El precio del barril de crudo sube y ya traspasó la barrera de los 50 dólares, algo que no sucedía desde noviembre del 2015. La suspensión temporal de la producción en Nigeria fue clave para esta alza del precio. Esta situación se traslada a los surtidores: entre enero y mayo, el precio de los carburantes han aumentado en un 9,75%. En el caso del diésel, la subida ha sido del 10,6%, mientras que la gasolina se ha incrementado un 8,9%. «Son subidas considerables para los consumidores si se tiene en cuenta que se han producido con un margen escaso de tres meses», considera la OCU.

A pesar de que la asociación afirma que los consumidores «tienen pocas alternativas», ha recordado la puesta en marcha de su II Compra Colectiva de Carburantes con la que se pueden conseguir «interesantes descuentos» y cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de junio. En la pasada edición se inscribieron más de 250.000 consumidores y se consiguieron ahorros medios anuales de 106 euros en diésel y 103 euros en gasolina.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,7% en abril

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 0,7% en abril con respecto a marzo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. Por sectores, el consumo industrial aumentó un 0,4% y el de los servicios un 1%. En el cálculo de estos datos se valoraron los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En datos brutos, el consumo eléctrico subió un 2,1% en abril, frente a abril de 2015, lo que supone volver a tasas positivas tras los descensos de los primeros meses del año. Por sectores, la demanda en los servicios subió un 1,6%, mientras que en la industria el alza fue del 2,2%. La diferencia entre los datos brutos y corregidos se explica en que la comparación se hace con abril del 2015, que incluía la Semana Santa, lo que acentúa la diferencia de días hábiles.

En datos corregidos, Red Eléctrica señala la reactivación del consumo industrial, tanto en el agregado de bienes de consumo como en el de bienes de equipo. Las actividades de servicios, añaden, también retornaron a tasas positivas tras cinco meses de caídas acumuladas, aunque una «reactivación más modesta». En lo que se refiere a los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, aumentó un 1,1% respecto al mismo periodo del 2015. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,2% y el de los servicios descendió un 0,4%. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica del país.

Comparado con abril del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,4% y la de la industria química un 2,7%, mientras que la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,2%, la industria de la alimentación un 5,5% y la del papel un 0,6%. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en abril fueron la captación, la depuración y la distribución de agua, con un aumento del 16%, la fabricación de productos de caucho y plástico (7,9%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (12,1%), la industria de la alimentación (5,5%) y la fabricación de material y equipo eléctrico (23,1%).

Detenidos en Úbeda (Jaén) dos comerciales de suministros energéticos por estafa

EFE.- La Policía Nacional ha detenido en Úbeda (Jaén) a dos comerciales de una empresa que se dedicaban a la contratación y subrogación de servicios y suministro eléctrico sin el consentimiento ni autorización de los usuarios afectados. Las investigaciones comenzaron el pasado mes, cuando se recibió una denuncia de un vecino de la localidad manifestando alteraciones en el contrato de la luz de su negocio, destacando que la compañía le cortó la luz, causando un grave perjuicio para el denunciante.

Los agentes investigaron una serie de prácticas fraudulentas en la realización de los contratos, utilizando los datos de las empresas que recogían en entrevistas comerciales, sin levantar sospechas en los futuros clientes. Esta forma de actuar llevó a los investigadores al conocimiento de otra víctima a quién la compañía de electricidad le reclama una cantidad de dinero, con el perjuicio de haberle sido interrumpido el servicio eléctrico en su establecimiento.

Tras las correspondientes reclamaciones de la perjudicada, gestiones con la compañía y entrevistas con responsables de las mismas, los agentes averiguaron que los contratos los habían realizado dos comerciales, logrando finalmente su identificación, localización y posterior detención. Los investigadores detectaron que ambos detenidos elaboraron, con la excusa de realizar un estudio de sus contratos para pagar menos en su factura, contratos ficticios cruzando los datos obtenidos, sin que los afectados tuviesen conocimiento de ello, cobrando una cuantiosa comisión tras presentar los falsos contratos en la empresa para la cual colaboraban.

Endesa mejora el servicio eléctrico a Garrapinillos, un barrio de Zaragoza

EFE.- La compañía Endesa finalizó los trabajos de adecuación y reforma tecnológica de la red eléctrica de media tensión que suministra energía al barrio rural zaragozano de Garrapinillos, lo que mejorará la calidad del servicio de unos 5.000 clientes. La actuación responde al programa de mantenimiento y puesta a punto que la compañía realiza periódicamente en sus instalaciones. La inversión realizada ascendió a 23.000 euros y consistió en la sustitución de apoyos, el tendido de nuevo conductor y la revisión del aislamiento y de los sistemas de protección y control.

Los carburantes suben más de un 1% y el diésel supera el euro por litro

EFE.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel subió por tercera semana consecutiva y se encareció un 1,8%, superando el euro por litro por primera vez desde que arrancó el ejercicio. En concreto, el litro de gasóleo, que llegó a costar en su mínimo anual 0,909 euros con el abaratamiento del crudo, cuesta ahora 1,004 euros, mientras que la gasolina alcanza 1,164 euros por litro tras encarecerse algo más un 1%, marcando un nuevo máximo anual.

Si se compara con los precios de hace un año, la gasolina ha bajado un 7,7%, mientras que el diésel ha descendido un 12,8%. A pesar de este precio medio, el litro de gasóleo ya figuraba en surtidor en muchas gasolineras de España por encima del euro desde hace días. Pero ahora, de la mano del repunte en el precio del petróleo, el precio medio del gasóleo, consumido por más del 70% del parque automovilístico, ha ido remontando hasta marcar ahora un nuevo máximo en lo que va de año. De esta manera, el precio de ambos combustibles se sitúa prácticamente en los niveles en que finalizaron el año 2015.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo coincide con el aumento registrado la pasada semana en los precios del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a cotizar por encima de los 47 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,02 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,22 euros, casi un euro más.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precio de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,31 euros y en 1,333 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,117 euros de media en la Unión Europea y 1,095 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de gas natural cae un 4,3% en el primer trimestre por las buenas temperaturas

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural cayó un 4,3% en el primer trimestre en España, hasta los 89.052 gigavatios/hora (GWh), por el descenso del uso de gas para generación eléctrica en los ciclos combinados y por darse unos meses de una benigna climatología que redujo el uso de la calefacción, de tal manera que la demanda gasista en el mercado doméstico-comercial descendió aproximadamente un 11%, según datos aportados por la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Según la patronal gasista, por segmentos de consumo, la demanda del mercado industrial se incrementó un 1,6% durante el primer trimestre de 2016. Las ventas de gas para la industria son su principal destino y suponen el 58% del total, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas, un 13%. En el mercado convencional las ventas en el trimestre cayeron un 2,5%, aunque en marzo subieron un 5% tras las caídas de enero y febrero. En cuanto a los ciclos combinados de gas, la demanda bajó un 15,2% con respecto al primer trimestre del 2015 en un contexto donde la demanda de distribución de electricidad bajó un 1,5%.

Reino Unido multa con 23 millones de euros a Scottish Power, filial de Iberdrola, por errores de su sistema informático

EFE.- El regulador británico del sector energético (Ofgem) impuso una multa de 23,22 millones de euros a Scottish Power, filial de Iberdrola, por problemas en su servicio de atención al cliente. Ofgem anunció que Scottish Power aceptó el pago de esa sanción, la tercera mayor que impuso hasta ahora, tras una investigación sobre su sistema de resolución de quejas de los clientes y procesos de facturación.

La compañía apuntó que las deficiencias detectadas se produjeron durante la implementación de un nuevo sistema informático en el que ha invertido 258 millones de euros. «Scottish Power ha trabajado con Ofgem durante toda esta investigación. Pedimos disculpas sin reservas a aquellos clientes afectados«, señaló, responsable de la relación con los consumidores. «Durante la compleja transición entre sistemas hemos detectado algunos problemas técnicos. Esto llevó a un incremento inaceptable de las quejas y redujo la calidad de nuestro servicio al cliente», admitió Clitheroe.

El regulador precisó que la cuantía de la multa se repartirá entre «clientes vulnerables de Scottish Power» (19,35 millones de euros) y organizaciones con fines benéficos (3,87 millones de euros). Ofgem indicó que los «planes de contingencia» de la compañía ante esos problemas técnicos fueron «insuficientes» y «no hizo lo suficiente para proteger a sus clientes». Ante esos problemas, «muchos consumidores experimentaron tiempos de espera en las llamadas inaceptablemente largos», mientras que más de 300.000 clientes recibieron tarde sus facturas.

Canarias espera recaudar 11 millones de euros tras implantar el céntimo verde en los carburantes

Europa Press.- La Comisión de Medio Ambiente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) decidió trabajar con vistas a implantar el céntimo verde, que consiste en detraer un céntimo del impuesto por cada litro de combustible para dedicarlo a políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático, con lo que prevé recaudar unos 11 millones de euros en una primera fase.

El céntimo verde, según informó el Cabildo de Gran Canaria, que tiene la Presidencia de turno de la Fecai, será  gestionado por los cabildos para destinarlos a políticas del medio ambiente y generación de economía verde como reforestaciones, restauración de hábitats degradados, lucha contra la desertización y la erosión, entre otras muchas. Al respecto, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Manuel Brito, señaló que se trata de algo que «podría generar miles de empleos verdes en Canarias, empleos de calidad, estables y que dinamizarían las zonas rurales, que son las más castigadas por el paro».

Para Brito se trata de una de las propuestas «más importantes de cuantas promueve la Consejería» porque permitiría contar con fondos «suficientes para realizar una política medioambiental puntera en el mundo». De todos modos, el próximo 13 de mayo la Comisión de Medio Ambiente de la Fecai volverá a reunirse para profundizar en la iniciativa, concretar la medida y los criterios de reparto de los fondos. Se busca la «mayor información y consenso social posible».

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 2,5% en marzo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según el Índice Red Eléctrica (IRE) de REE. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo en comparación con el mismo mes de 2015, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

El operador del sistema ha explicado en su informe sobre la evolución sectorial de la demanda eléctrica de grandes consumidores que la Semana Santa, que este año se celebró en marzo y el pasado en abril, ha tenido un significativo efecto en los datos. Así, este «parón vacacional» impacta negativamente al consumo eléctrico de la industria, que bajó un 4,6% en marzo, mientras que benefició a los servicios que, pese a ello, cedieron un 0,9%.

“Deterioro” en el consumo empresarial

Desglosado por sectores, con el dato corregido, el consumo industrial cayó un 3,6% y el de los servicios un 1,5%. Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 1,5% y el de los servicios cayó un 0,5%. Red Eléctrica (REE) señala que el «deterioro» en el consumo que ya se percibía en meses anteriores «se va extendiendo a, prácticamente, todas las actividades», aunque el turismo presentó un «importante repunte» en marzo.

Con respecto a marzo del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 8,2% y la de la industria química un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 0,2%, la de la industria de la alimentación cayó un 3,5% y la del papel un 0,5%. Por su parte, las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 21,2%, la agricultura, ganadería y caza (15,4%), la fabricación de material y equipo eléctrico (6,2%), los servicios de alojamiento (6%) y la extracción de minerales metálicos (26,2%).