La demanda de gas en España cae un 8% en julio

EFE.- La demanda de gas en España se situó en 23.241 gigavatios hora (GWh) en julio, lo que supone un descenso del 8,1% con respecto al mismo mes de 2015, un dato lastrado por el bajo consumo para generación eléctrica. Según datos del operador del sistema Enagás, la demanda convencional, que incluye a particulares y empresas, creció un 2,3%, mientras que la destinada a generación eléctrica se desplomó un 31,1%.

En julio, un total de 28.858 GWh de gas circularon por las instalaciones de Enagás, un 10,1% menos, ya que aunque las salidas por conexiones internacionales repuntaron un 10%, la carga de buques bajó un 79,5%. En los siete primeros meses del año, la demanda nacional de gas bajó un 2,3%, afectada por el descenso en consumo para electricidad, que cae un 18,3%, lo que no ha podido compensar la demanda convencional, que crece un 1,4%. Entre enero y julio, el total de salidas desde las instalaciones de Enagás baja un 5,4%. A finales de julio, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguro que la demanda crecerá entre un 1% y un 3% este año, animada por el consumo industrial.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

La demanda de electricidad cae un 5,1% en julio

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en julio en 22.272 gigavatios hora (GWh), un 5,1% inferior a la registrada en julio del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 2,9% con respecto a entonces. Este desplome en la demanda se debe principalmente a la comparativa con 2015, en el que en julio se registró el mayor crecimiento desde 2004 por las altas temperaturas.

En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 145.902 gigavatios hora (GWh), un 0,8% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad es también un 0,4% inferior a la registrada en el 2015. En lo que va de año, la eólica es la segunda energía con mayor contribución, con el 22,5% de la generación, sólo por detrás de la nuclear (22,8%).

En julio, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con un 23,9% del total), seguida del carbón (17,1%), eólica (16%), ciclo combinado (11,2%), hidráulica (10,6%) y cogeneración (10,3%). La producción de origen eólico alcanzó los 3.241 GWh, un 17,3% superior a la de julio del 2015. Asimismo, la generación procedente de fuentes renovables representó el 36,1% de la producción. El 60% de la producción eléctrica de julio procedió de tecnologías que no emiten CO2.

El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1,3% en junio

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1,3% en junio con respecto a junio del 2015, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial retrocedió un 1,1% y el de los servicios un 1,6%, teniendo en cuenta para los cálculos los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En datos brutos, el consumo eléctrico cayó un 1,9% en junio, el industrial un 1,4% y los servicios un 2,5%.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,6% y el de los servicios se mantuvo. Red Eléctrica apunta que, a pesar de estos resultados del mes de junio, el segundo trimestre del año se ha saldado con una cierta mejora respecto al primero: la caída fue del 0,5% frente al 1,5% de retroceso de los tres primeros meses del año.

Comparado con junio de 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,7% y la industria química un 1,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 7,7%, la industria alimentaria un 3,9% y la papelera un 1,3%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en junio fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 7,7%, actividades del agua (14,2%), la fabricación de material y equipo eléctrico (18%), la industria alimentaria (3,9%) y la extracción de minerales metálicos (36,3%).

El IRE facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

La consultora Tempos Energía ofrece ahorros en la factura eléctrica de entre el 5,5% y el 20%

Europa Press.- Tempos Energía, consultora especializada en la compra y gestión energética, estima que las empresas pueden ahorrarse entre un 5,5% y un 20% en su factura eléctrica con la compra de energía en mercado, dependiendo del contrato, gestión y referencia. El 85% de sus clientes optan por contratos indexados a mercado, frente al mejor precio fijo, como estrategia competitiva

La consultora, que cerró el 2015 con un volumen de energía gestionado superior a los 150.000.000 Kwh, trabaja con todos los actores implicados en la compra de energía. Tempos está especializada en mercados como el Operador del Mercado Ibérico en Electricidad (OMIE), también llamado pool eléctrico, el Operador de Mercado Ibérico en Portugal (OMIP), o mercado de futuros, y en el Mercado Especial de Futuros Financieros (MEFF), mercado secundario oficial. También, hasta que se establezca con madurez el mercado ibérico del gas, denominado Hub Gas, la compañía está atenta a la evolución de dos de los parámetros que son capitales en la compra de gas; el Brent y las divisas.

La energética interactúa además con un elenco de comercializadoras entre las que destaca Endesa; Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Axpo Iberia, Energya VM; Edp Energía, Cepsa, Nexus Energía o Acciona. Según el responsable de la compañía, el ingeniero Antonio Aceituno, las empresas que realizan una estrategia de compra de energía en mercado pueden, dependiendo del contrato, gestión y referencia, alcanzar un ahorro en su factura eléctrica que oscila entre el 5,5% y sobrepasa, a veces, el 20% cuando el pool se encuentra en niveles muy bajos. Los contratos indexados, aunque aún no son muy frecuentes en el mercado nacional debido a la falta de información y a la poca especialización en compra energética, reportan grandes ahorros.

Aceituno asegura que «la alta ingeniería en compra de energía permite destinar mayor partida, por ejemplo, a la mejora en la productividad y modernización de las empresas». La compra de energía indexada y la gestión de la factura energética a través de expertos es una realidad, “está impregnada en el ADN de las empresas del resto de Europa desde la liberalización de los mercados energéticos”. La gestión externa de energía, luz y gas, “es algo normalizado en los países de nuestro entorno, ya que aplican la mejora de la competitividad y eficiencia económica en todas sus áreas de gastos”, explicó.

El consumo eléctrico cae un 1% en junio y cierra el semestre con un alza del 0,1%

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica en junio fue de 20.171 gigavatios-hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior, según los datos facilitados por Red Eléctrica de España. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 0,5% con respecto a junio de 2015.

En los primeros seis meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se ha situado en 123.692 GWh, un 0,1% más que un año antes. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica en lo que va de año se mantiene en un 0,1% superior a la registrada en el año anterior.

De vuelta a los datos de junio, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha supuesto el 42,3% del total. En el mes de junio, el 67,4% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico ha sido de 3.244 GWh, un 13% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 16,8% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de junio, tan sólo por detrás de nuclear (25,1%) y por delante de la hidráulica (15,1%).

En el acumulado de los seis primeros meses del año, la generación con fuentes renovables ha sido del 50,6% del total. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 23,6% de la generación, seguida de la nuclear (22,7%), la hidráulica (20,4%), cogeneración (10,1%), carbón (8,3%), ciclos combinados de gas (7,5%).

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 0,9% en mayo

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial descendió un 1,3% y el de los servicios aumentó un 1,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Mayor caída en términos brutos

En datos brutos, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas españolas disminuyó un 3,1% en mayo con respecto al mismo mes de 2015, con lo que retoma las caídas de principios del año tras la subida aislada de abril. En datos brutos, el consumo industrial ha descendido un 1,7% y el de los servicios ha caído un 4,2%. Según el índice, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ascendió un 0,8% y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con mayo del 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 6,6%, la industria química aumentó un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 6,7%, la industria de la alimentación un 4,4% y la del papel un 1,1%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en mayo han sido la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 6,7%, los servicios de alojamiento (24%), la industria de la alimentación (4,4%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (4,1%) y la industria química (1,9%).

El recibo eléctrico es un 7% inferior al de 2011 tras bajar un 15% en lo que va de año

Europa Press.- El actual recibo de electricidad es un 7% inferior al de 2011 gracias a la fuerte bajada, del 15,7%, experimentada en los primeros cinco meses de 2016, asegura la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que muestra la evolución de los precios de la electricidad desde 2011 hasta mayo de 2016 para los consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada y con Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

El consumidor medio doméstico utilizado para realizar la comparativa se corresponde con una potencia contratada de 3,98 kW y un consumo anual de 2.520 kilovatios hora (kWh) al año, sin contador inteligente. La CNMC cifra en 0,202724 euros por kWh el coste actual de la electricidad para este consumidor medio, una vez incluidos los impuestos. En 2011, señala el regulador, el precio era de 0,218721 euros por kWh. En 2012 subió un 7,47%, hasta 0,235057 euros. Posteriormente, en 2013 y 2014, registró bajadas más modestas, del 1,97% y del 0,23%, respectivamente, y en 2015 experimentó un encarecimiento del 4,61%, hasta el máximo de 0,240495 euros.

Las altas temperaturas disparan un 50% la demanda eléctrica

Servimedia.- La llegada del clima veraniego a la península ha disparado un 50% la demanda eléctrica de los hogares y las empresas españolas, según constatan los datos sobre demanda publicados por Red Eléctrica (REE). En concreto, la demanda real diaria ha llegado a ser de 33.722 megavatios y la prevista de 34.376.

Estos valores son un 48,35% superiores, en el caso de la demanda real, a los de hace una semana, cuando se situaba en 22.731 megavatios, y un 51,2% más altos en la demanda prevista, que el pasado 1 de junio era de 22.735 megavatios. Asimismo, la electricidad procedente de fuentes hidráulicas supone el 19,1% del total, la de origen nuclear el 18,1%, el carbón el 16,6%, los ciclos combinados de gas el 10,6%, la cogeneración el 9,9%, la fotovoltaica el 8,9%, la termosolar el 6,2% y la eólica el 4,7%.

La demanda de electricidad cae un 1% en mayo

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en mayo en 19.634 gigavatios hora (GWh), un 1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, según anunció Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 0,5% con respecto al mismo mes de 2015.

La producción de origen eólico en mayo alcanzó los 3.939 GWh, un 17,9% inferior a la del mismo mes del año pasado y representó el 20,6% de la producción total. La eólica fue la segunda energía con más peso en la generación en el mes de mayo, tan sólo por detrás de la hidráulica (26,2%) y por delante de la nuclear (20,4%). Durante este mes, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 55,1% de la producción. El 75,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

En los cinco primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 103.355 gigavatios hora (GWh), un 0,1% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. En lo que va de año, la eólica se mantiene como la energía con mayor contribución, con el 24,9% de la generación, seguida de la nuclear (22,2%) y de la hidráulica (21,3%).