El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 0,6% en enero

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas creció un 0,6% en enero respecto al mismo mes del 2016, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,6% y el de los servicios cayó un 0,4%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en el último año el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,8%. Por sectores, el consumo de la industria cayó un 0,8% y el de los servicios un 1%. Comparado con 2016, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 2,1%, la industria química un 3,3%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 0,7%, la industria de la alimentación un 1,9% y la del papel un 4%. Además, las actividades cuya aportación al consumo de las grandes empresas también destacó fueron la fabricación de material y equipo eléctrico (21,6%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,3%).

La CNMC multa a tres comercializadoras eléctricas por no presentar las garantías exigidas por Red Eléctrica

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado con un importe total de 21.300 euros a tres comercializadoras de electricidad por no presentar las garantías exigidas por el operador del sistema. La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles. En los tres casos, el operador del Sistema, Red Eléctrica de España (REE) denunció los incumplimientos ante la CNMC.

En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada ha sancionado a las compañías Alcanzia Energía y Estrategias Eléctricas Integrales con 10.000 euros, respectivamente, y a Comercial y Asesora de Electricidad con 1.300 euros. La sociedad Alcanzia Energía incurrió en un incumplimiento de la obligación de prestar las garantías exigidas por REE por insuficiencia de dichas garantías durante el periodo de tiempo comprendido entre el mes de septiembre de 2015 y el 5 de febrero de 2016. Esta sociedad procedió, con fecha 5 de febrero de 2016, a depositar el importe de 2,832 millones de euros en concepto de garantías y regularizó así su déficit de garantías con REE.

Por su parte, el incumplimiento de las garantías exigidas por REE a Estrategias Eléctricas Integrales se prolongó desde el período comprendido entre el 19 de febrero y el 2 de septiembre de 2016 y ascendió a 732.000 euros. La compañía subsanó el déficit el pasado 2 de septiembre. Finalmente, Comercial y Asesora de Electricidad, S.L. no prestó las garantías requeridas por REE con fecha límite de 21 de enero de 2016 y por valor de 44.000 euros. Posteriormente, la empresa depositó las garantías pendientes en fecha 22 de febrero de 2016, siendo su estado de garantías correcto desde dicha fecha.

Rajoy asegura que el sector eléctrico está “auditado de una manera continua” y rechaza las medidas propuestas por Iglesias (Podemos)

Redacción / Agencias.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, rechazó las propuestas que le ha planteado el líder de Podemos, Pablo Iglesias, tras las últimas subidas del precio de la luz y ha defendido que el modelo eléctrico «está auditado y se audita de una manera continua» por lo que ha insistido en que no se plantea medidas adicionales tras la pregunta de Iglesias sobre cuánto tiene que subir el precio de la electricidad para que el Gobierno «tome cartas en el asunto».

Iglesias le propuso a Rajoy en el Congreso cinco medidas para abaratar el recibo eléctrico: hacer una auditoría de los costes de generación de la electricidad en España y, si refleja que están muy alejados del precio final, acometer un cambio del sistema de fijación del precio y limitar los «abusos del oligopolio«. De hecho, Rajoy aseguró estar sólo de acuerdo con la primera, si bien ha matizado que «el modelo ya está auditado y se audita de manera continuada».

Asimismo, Iglesias planteó gravar los denominados beneficios caídos del cielo de las centrales nucleares e hidroeléctricas; recuperar la gestión pública de estas centrales hidroeléctricas «cuando caduque la concesión», para «evitar que se esté especulando sobre el agua embalsada»; suprimir el impuesto al sol para favorecer el autoconsumo, y reducir el IVA del recibo del 21% actual al superreducido del 4% o «al menos» al reducido del 10%, en línea con países como Italia (10%), Reino Unido (5%) o Bélgica (6%).

Rajoy vinculó las subidas de precios de este mes tanto a la evolución de las materias primas en un 112% del petróleo, un 130% el gas y un 113% el carbón, y a las condiciones meteorológicas con menos agua y viento que obligaron a producir con centrales más caras. Rajoy recordó que estas subidas afectan a la parte de energía del recibo, que suponen alrededor del 35%, mientras que los peajes que fija el Gobierno y que suponen un 40% llevan tres años congelados e incluso bajaron un 2,8% el año pasado. Rajoy también reivindicó que sin las medidas tomadas para poder congelar esos peajes «estaríamos en una situación peor».

En este sentido, Rajoy ha indicado que la situación de parálisis de varias centrales nucleares en Francia también contribuye al encarecimiento del recibo de la luz. De hecho, Rajoy apuntó que esta situación también se está viviendo en otros países, como Francia, Suiza, Italia o Bélgica, en donde el precio de la electricidad «ha subido más que en España«. El presidente subrayó que producir electricidad con energía hidroeléctrica, «agua o viento», es más barato que con petróleo. «Esto es increíble que haya que explicarlo, porque parece que no se entiende, pero es así. Las condiciones meteorológicas no han ayudado», sentenció.

Iglesias le ha vuelto a afear a Rajoy la presencia de políticos en los consejos de administración de las eléctricas. ¿No le parece impresentable?», le ha apuntado Iglesias. El mercado eléctrico mayorista (pool) cerró enero con unos precios elevados, prácticamente el doble que hace un año, que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los consumidores acogidos a la tarifa regulada, unos 12 millones del total de 25 millones de consumidores eléctricos.

La demanda de electricidad se dispara un 7,4% en enero, con la nuclear y el carbón como primeras tecnologías generadoras

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 23.052 gigavatios hora (GWh) en el mes de enero, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto al mismo mes del año anterior por la ola de frío que ha elevado el consumo, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 5% con respecto a enero de 2016.

Las tecnologías que más aportaron a lo largo del mes en la cobertura de esta demanda fueron la nuclear, con un 22,2%, seguida del carbón (21,8%). Por su parte, la eólica, cuya producción alcanzó los 4.789 GWh, un 14,6% inferior a la del mismo mes del año pasado, cubrió el 20,1% de la demanda. Los ciclos combinados, centrales que usan gas, representaron el 12,3%, la cogeneración el 10,1% y la hidráulica el 8,5%. La aportación de la solar fotovoltaica fue del 1,8% y la de la solar térmica del 0,6%.

Se trata de un mes con un mix de generación con un mayor peso de las energías no renovables de la habitual: un 67,3% de toda la energía se generó con fuentes no renovables frente a un 32,7% de renovables, según indicó el gestor de la red eléctrica. El 54,6% de la producción eléctrica en el mes de enero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Esta combinación, con picos de consumo elevados y unas condiciones meteorológicas adversas, ha llevado al mercado eléctrico mayorista a cerrar enero con unos precios elevados que se traducirán en un alza del recibo de la luz de alrededor del 28,56% para los 12 millones de consumidores acogidos al PVPC.

Nadal confía en que la actual situación de precios altos de la electricidad «remita pronto» y sigue reivindicando el PVPC

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que la tarifa eléctrica regulada, el denominado PVPC, es «variable porque es lo más barato, a largo plazo siempre es lo más barato». En este sentido, Nadal, ha mostrado su confianza en que la actual situación de precios altos de la electricidad «remita pronto». «Todo episodio de punta siempre acaba», señaló Nadal en su comparecencia en el Congreso para explicar el comportamiento de los precios de la energía.

El ministro recordó que en la medida que los factores que inciden en esa subida de precios, en referencia por ejemplo a las condiciones meteorológicas, «se vayan solucionando» se registrará una “normalización” de la situación. Aún así, Nadal insistió en que las previsiones del Ministerio apuntan a un encarecimiento de 100 euros este año en el recibo de la luz, ya que se dará una situación de precios parecida a la de 2015. El ministro aseguró que, en su opinión, contar a la población «la realidad y que la situación excepcional» de 2016 no va a repetirse «no es criticable».

Nadal confía en la metereología

Ahora, agregó, lo que toca es ver el funcionamiento de las medidas adoptadas a corto plazo, como las del mercado del gas, y analizar iniciativas a medio y largo plazo que «eviten que este tipo de episodios ocurran con la regularidad que están ocurriendo«. «No podemos pensar que esto se resuelve en dos días», porque «las puntas tienen su momento», indicó Nadal, quien agregó que determinados problemas que han llevado a esta situación están remitiendo.

Asimismo, Nadal no se mostró a favor de introducir cambios en la fiscalidad de la electricidad, a pesar de que “tiene una enorme carga fiscal», para hacer frente a situaciones puntuales. No obstante, sí que reconoció que el diseño de los impuestos tendrá que ir cambiando «según avancen las tecnologías, aunque consideró que será algo «armonizado» con la Unión Europea.

Por otra parte, ante la posibilidad de revisar el canon hidráulico y las tasas a los residuos nucleares, Nadal señaló que «la propuesta del Gobierno es mantener la situación tal y como está». En este sentido, apuntó que por ejemplo el canon del agua «está funcionando con normalidad y recaudando unos 500 millones anuales«. En todo caso, recordó que «existen instrumentos de política económica» para cambiarlo y «cualquier gestor que tenga capacidad para tomar una decisión tiene el instrumento creado» para hacerlo. «La propuesta del Gobierno es mantener la situación tal y como está, pero aquí hay grupos parlamentarios que no pueden decir que no hay» instrumentos para modificarlo, añadió.

Recomienda la tarifa eléctrica regulada

Por otro lado, Nadal aseguró que la tarifa eléctrica regulada es «variable porque es lo más barato, a largo plazo siempre es lo más barato». «¿Por qué las eléctricas nunca llaman para pasar a los consumidores a la tarifa regulada?», preguntó Nadal. La tarifa regulada, añadió, «te puede venir mal este mes pero no te viene mal en la inmensa mayoría de los meses». «Las eléctricas llaman para que la gente se cambie al mercado libre y nadie llama para perjudicar sus intereses», apuntó Nadal, para quien esta estrategia comercial de las empresas demuestra la «evidente ventaja» para el consumidor de estar en el PVPC.

Actualmente, de los 25 millones de consumidores de electricidad, hay unos 13 millones en el mercado libre, es decir con tarifas pactadas con sus eléctricas, y otros 12 millones siguen en la tarifa regulada, ese denominado precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC). Alrededor del 60% del recibo es común para ambos tipos, ya que son los peajes que fija el Gobierno y los impuestos. El otro 40% depende del coste de la energía. En el PVPC, este coste está vinculado a la evolución del mercado mayorista. En el mercado, el coste de la energía se contrata con la compañía a un coste fijo para un periodo, normalmente de un año.

El pool cae un 13,6%

Por su parte, el precio de la electricidad bajó el viernes a una media de 75,93 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 13,6% menos que los 87,88 euros marcados para el jueves, según datos del operador del mercado ibérico, Omie. Este precio supone el más bajo en lo que va de la semana para un día de diario, después de los máximos de 91,88 euros por MWh y 87,9 euros marcados el miércoles y el martes, respectivamente. Además, los picos máximos horarios apenas rebasarán los 91 euros por MWh, frente a los más de 100 que alcanzó.

La ola de frío de la semana pasada llevó a marcar, uno tras otro, los precios más elevados desde diciembre de 2013, cuando las subidas en el mercado mayorista llevaron al Gobierno a suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que el precio regulado deja de consistir en una referencia trimestral y queda vinculado al precio de cada hora en el mercado.

La demanda prevista para el viernes ascendió a 617 gigavatios hora (GWh), por debajo de los 636 GWh previstos para el jueves, según datos de Omie. La llegada de la lluvia, presente en casi toda la geografía nacional, así como la mayor presencia del viento, ayudan a esta mejora en los precios de la electricidad. Aparte de la mayor demanda, sobre el precio final inciden aspectos como el elevado precio del carbón y del gas, así como la mayor exportación a Francia por la indisponibilidad de algunas de sus centrales nucleares. El pool funciona de forma marginalista: las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores domésticos que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el PVPC y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2017 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Facua reclama a la CNMC que investigue las subidas de la luz en enero

Redacción / Agencias.- Facua reclama a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra una investigación formal sobre las «desproporcionadas» subidas de la luz en enero, que asegura que traerán el recibo “más caro de la historia”, para aclarar si las eléctricas operan “dentro de los márgenes legales o manipulan al alza los precios”. Facua remitió un escrito a la CNMC para que investigue si se están manipulando los precios artificialmente mediante prácticas como la disminución de la producción de determinadas centrales.

Ha argumentado que hay antecedentes «que inducen a sospechar», entre los que ha citado que en 2015 la CNMC multó con 25 millones a Iberdrola por haber manipulado de manera fraudulenta los precios de la electricidad mediante la disminución de la producción de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013. Además, ha indicado que en junio Iberdrola fue multada en Estados Unidos con 370 millones de dólares (unos 320 millones de euros) “por haber alterado artificialmente la cotización de la luz en el mercado mayorista”, lo que supuso un encarecimiento “muy elevado” de la factura para los consumidores de California.

Facua, se esté produciendo un fraude o no en la actualidad, ha reivindicado un cambio en el modelo de fijación de precios, ya que el mecanismo «facilita la especulación y conlleva la injustificada carestía de las tarifas». Ha lamentado que la liberalización energética ha sido «una gran estafa» para los consumidores y ha manifestado que España es uno de los Estados europeos con las tarifas más caras y los niveles más altos de pobreza energética.

Facua exige la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español «fomenta la especulación». Ha denunciado que actualmente «es el sector eléctrico el que tiene intervenido al Gobierno, cuya política energética está más orientada a proteger los intereses de las compañías”, y a su juicio la solución es que sea el Gobierno el que fije los precios para los consumidores domésticos. Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, «impropio de un servicio esencial», ya que entiende que se debe reducir al tipo mínimo permitido por la normativa europea.

“Más caro de la historia”

Asimismo, Facua asegura que la factura de la luz de este enero será la más cara de toda la historia, pues el recibo del usuario que utilizan en sus cálculos superará por primera vez los 90 euros. En este sentido, Facua denuncia que el precio del kilovatio hora (kWh) batió este miércoles un nuevo récord, al situarse en 21,71 céntimos (17,07 euros más impuestos). Con las tarifas vigentes entre el 1 y el 26 de enero, el usuario medio (consumo de 366 kWh y potencia de 4,4 kW) pagaría 88,48 euros. Sólo en los últimos 10 días, la subida fue de casi 4 euros, siendo así el recibo unos 10 euros más caros que el del pasado mes de diciembre.

Así, la organización indicó que el recibo de enero será en torno a un 85% más caro que hace 10 años, con lo que casi lo duplica. En enero de 2007 se situó 48,59 euros, prácticamente el mismo importe que en el mismo mes de 1997, 48,98 euros. El recibo de enero de 2017 estará, según Facua, por encima de los máximos históricos, que se registraron en julio de 2015, mes en que la facturación del usuario medio alcanzó los 81,18 euros; y entre enero y marzo de 2012, fechas en las que se situó en 74 euros, pero posteriormente se refacturó hasta alcanzar los 88,66 euros como consecuencia de una sentencia del Tribunal Supremo.

Los autónomos dedican más del 25% de lo que ganan a pagar el suministro eléctrico de sus negocios

Europa Press.- La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta) indicó que los autónomos destinan más del 25% de lo que ganan al pago del suministro eléctrico y advirtió de que con la actual fórmula de tarificación se podrían disparar estos costes y suponer más del 35%, lo que es «inasumible» para las pymes. La organización señaló que el coste medio que dedican los pequeños negocios al pago del suministro eléctrico se multiplicó por 80 en la última década.

Para el secretario general de Upta, Eduardo Abad, «el encarecimiento de la energía es un saqueo de oportunistas que aprovechan la falta de una regulación que proteja de los excesos a los autónomos y a los consumidores en general». Por ello, urgió a la administración a frenar esta «espiral sin sentido en la que nos vemos sumidos» con el encarecimiento del precio de la energía y que «lejos de mejorar la situación de fragilidad económica del colectivo, la empeoran cada día más». En este sentido, Upta aseguró que insistirá al Ministerio de Energía en la necesidad de regular el autoconsumo a través de las renovables.

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 0,9% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en España, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,9% durante 2016, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, los consumos de la industria y de los servicios descendieron un 1,1% cada uno. De las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 3,1%, la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4,9%, la industria alimentaria un 1,1% y la papelera un 0,8%.

En términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes empresas españolas cayó un 0,8% en 2016, rompiendo así una tendencia de dos años consecutivos de crecimiento. Asimismo, se refleja una caída de la demanda en el sector servicios, del 0,9%, mientras que en el industrial descendió un 1%. Mirando sólo al consumo de diciembre, bajó un 0,8% en datos brutos, con un descenso del 0,6% en servicios y estable en la industria, mientras que se mantuvo plano en términos corregidos

Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios bajó un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en diciembre fueron la metalurgia con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (4,9%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,6%), la fabricación de material y equipo eléctrico (20,4%) y la fabricación de productos metálicos (9,6%).

Este índice facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 47% de la demanda total. Las medidas se recogen en 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica nacional.

Esquerra Republicana pide crear un contrato que permita modular la potencia eléctrica contratada a lo largo del año

EFE / Europa Press.- El grupo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso ha registrado una proposición no de ley en la que pide la creación de un contrato de potencia estacional que permita a los clientes modular la potencia eléctrica contratada en función de sus necesidades en cada momento del año. La iniciativa, firmada por Joan Capdevila, señala que el objetivo de la medida es «permitir a empresas y particulares adaptar mejor sus necesidades de energía y conseguir precios más ajustados«.

ERC destaca que el precio de la energía «está siendo un enorme lastre para las pymes para reducir sus costes operativos y, por extensión, su competitividad«. En relación con la actividad empresarial, ERC cree que el cambio de potencia estacional podría ser necesario por la voluntad de optimizar el perfil de consumo ya que «la actualización de la maquinaria, iluminación y demás elementos de consumo pueden hacer necesario una adecuación de potencia en base a la cual se calcula una parte importante del coste eléctrico«.

Según ERC, el cambio estacional de la potencia contratada sería positivo por la estacionalidad del ciclo de producción de muchas empresas. «La propia dinámica de la actividad empresarial es estacional en muchos sectores. Por ejemplo, en los sectores agrario, turístico, alimentario o industrial», explica Capdevila. En su proposición no de ley, para ser debatida en el pleno, Esquerra Republicana recuerda que el precio del mercado de la energía para las pymes es de los más caros de la Unión Europea.

A juicio de ERC, la creación de un contrato de potencia eléctrica estacional sería ventajoso también para los particulares, por ejemplo para los propietarios de segundas residencias, en las que el consumo se concentra en determinados meses. Para Capdevilla, la creación de este contrato también beneficiaría al conjunto del sistema eléctrico, ya que «permitiría una mejor planificación y adecuación a la demanda real de potencia».

Capdevila destaca que la tecnología actual permite poder cambiar «fácilmente» la potencia contratada de acuerdo con un calendario estacional y «que pueda ser, en casi todos los casos, automático e incluso a distancia». Con los contratos de potencia estacionales se obtendría un «ahorro muy importante para determinadas actividades sin perder ningún tipo de calidad de servicio, pagando lo justo por lo que se usa, sin complicaciones administrativas ni técnicas», concluye.

El consumo de carburantes de automoción crece un 5,5% en noviembre y recupera los niveles de 2011

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en noviembre un 5,5% con respecto al mismo mes del ejercicio pasado, alcanzando los 2,21 millones de toneladas y superando así el consumo de los meses de noviembre del último lustro, según los datos ofrecidos por Cores. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 5,9%, con 1,84 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 3,4%, que alcanzaron las 367.000 toneladas.

En noviembre, se elevó el consumo de todos los productos, con incrementos del GLP (7,5%), querosenos (3,7%), gasóleos (7,2%) y fuelóleos (3,8%). En el acumulado anual, los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,5%. Igualmente, en el acumulado de 2016 se registran crecimientos interanuales en todos los productos: GLP (6,8%), querosenos (6,5%), gasóleos (1,7%) y fuelóleos (6,4%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, se encadenó en noviembre el cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 16,4% frente a noviembre de 2015, registrando los mejores datos de un noviembre desde 2010. Como en octubre, el consumo para generación eléctrica presenta un importante incremento, del 47%. Por su parte el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, con un crecimiento del 9% y 22%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas asciende un 1,3%.