Varias empresas recurrirán al Tribunal Supremo la subasta de interrumpibilidad

EFE / Europa Press. – El Grupo Gallardo Balboa (Extremadura), Sidenor (País Vasco) y Siderúrgica Sevillana (Andalucía) recurrirán ante del Tribunal Supremo la nueva orden ministerial que regula la próxima subasta de interrumpibilidad, por considerar que se trata de un mecanismo «no competitivo» que sólo beneficia a unos pocos.

La interrumpibilidad es un sistema por el que las empresas que más electricidad consumen están dispuestas a reducir o suspender su consumo energético en momentos de mayor demanda eléctrica, o para aportar una reducción puntual del coste de la electricidad.

Según un comunicado conjunto, la nueva orden, ETU/362/2018, publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 6 de abril, sustituye los bloques de 90 MW por otros de 40 MW, «en teoría accesibles para un mayor número de empresas«.  Sin embargo, al mantener la misma exigencia de disponibilidad de dicha potencia interrumpible durante al menos el 91 % de las horas de cada mes, a juicio de estas siderúrgicas «sigue beneficiando» a las empresas que antes optaban a los bloques de 90 MW (cinco en la última subasta), ya que prácticamente ninguna otra compañía podrá cumplir esa exigencia.

Finalmente, por ello, han asegurado que el requerimiento de la Comisión Europea de aumentar la competitividad de la subasta seguirá sin cumplirse.

Para las empresas, «Esta nueva regulación daña seriamente los intereses de las siderúrgicas de Extremadura, Andalucía y País Vasco denunciantes que, fabricando los mismos productos, no pueden competir con industrias del mismo sector que estarán incentivadas por este servicio de interrumpibilidad«.

Por este motivo, han reclamado al Ministerio de Energía y a Red Eléctrica de España (REE) reducir la exigencia de disponibilidad en los bloques de 40 MW, suavizar el régimen sancionador y, para los bloques de 5 MW, aumentar el volumen de potencia interrumpible comprada, aproximándola a la ofertada.

La nueva subasta hará más difícil que las siderúrgicas denunciantes puedan acceder a los bloques que les permitan seguir siendo competitivas en los mercados nacionales, europeos e internacionales, por lo que han anunciado que se están planteando no participar.

El Grupo Gallardo Balboa, Sidenor y Siderúrgica Sevillana también elevarán su denuncia ante la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), que supervisa esta subasta y que ya ha exigido al Gobierno de España en reiteradas ocasiones, según han destacado estas empresas, la mejora en la competitividad del sistema de subasta de los bloques de 90 MW.

 

UGT también muestra su oposición

UGT Fica ha manifestado «su total oposición» al informe emitido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la propuesta de orden que regula el mecanismo de interrumpibilidad, por entender que «soslaya las partes del actual sistema que garantizan la libre competencia del sistema de asignación».

Así, en un comunicado, el sindicato manifiesta «su preocupación» por las consideraciones y conclusiones emitidas por el regulador y afirma desconocer «las razones por las que se ha elegido este momento para verter y publicitar este informe, en el que se cuestiona un modelo vigente desde hace cuatro años que, siendo imperfecto, como se ha manifestado públicamente en numerosas ocasiones al no garantizar la competitividad de las empresas españolas, es la única medida compensatoria de las empresas electrointensivas del país».

UGT Fica recuerda que «importantes empresas» del sector no han podido acceder a esta tarifa desde su primera subasta por no ofertarse todos los paquetes de megavatios (MW) necesarios para cubrir todas las demandas y necesidades o por no poder cumplir «los fuertes requisitos de consumo mínimo mensual marcados por la administración publica».

Murcia destina 4,5 millones de euros en ayudas empresariales para mejorar la eficiencia energética y fomentar las energías renovables

EFE.- Unas 180 empresas murcianas se beneficiarán de las ayudas para el fomento de la eficiencia energética y el uso de las energías renovables que ha dispuesto la comunidad autónoma en el marco del Programa Operativo Feder 2014/2020, según indicó el gobierno regional. Para ello, la Consejería de Empleo, a través de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, destina 4,5 millones de euros.

En este sentido, el consejero Juan Hernández destacó que se subvencionarán actuaciones como auditorías energéticas, renovación de equipos e instalaciones, mejora de la eficiencia energética de los procesos productivos o el fomento de la generación y el autoconsumo de energía final. Asimismo, recordó que para todo el periodo 2014-2020 se movilizarán 28 millones de euros para estas ayudas, si bien la dotación presupuestaria para 2018 es de 2,5 millones de euros destinados a actuaciones de mejora de la eficiencia energética y 2 millones a actuaciones de implantación de energías renovables.

200.000 euros de subvención máxima

Con estas ayudas se consiguió en 2017 un ahorro energético de 3.646 toneladas equivalente de petróleo (tep), es decir, el equivalente al consumo anual aproximado de unas 4.555 viviendas. Asimismo, el ahorro en emisiones de CO2 alcanzó las 14.712 toneladas, que equivale al CO2 capturado por 485.000 árboles adultos en un año. Los interesados en obtener estas ayudas deben presentar las solicitudes accediendo al registro electrónico único en la Sede Electrónica de la Comunidad, para lo que deben disponer de firma electrónica. El límite de subvención máxima es de 200.000 euros y la cuantía máxima de ayuda es del 50% del coste elegible, pudiendo incrementarse también hasta el 60% para las medianas empresas y hasta el 70% para las pymes.

Endesa detectó cerca de 68.000 casos de fraude eléctrico en 2017

EFE.- Endesa detectó en 2017 cerca de 68.000 fraudes eléctricos y recuperó 761 millones de kilovatios hora (KWh) defraudados, cifra que equivale al consumo eléctrico de Palma de Mallorca durante 6 meses. 1 de cada 5 inspecciones realizadas por Endesa el año pasado concluyó con la detección de fraude y, en un 40% de los casos, se trató de enganches ilegales a la red por parte de usuarios sin contrato, mientras que el resto correspondió a otro tipo de fraudes, como dobles acometidas o manipulación de los equipos de medida.

Las pérdidas de energía contabilizadas por Endesa en los últimos tres años se han reducido en casi un 7%, según indicó la compañía, que ha señalado que en España el grueso del fraude eléctrico, considerado un problema para la seguridad, no lo cometen consumidores en situación de vulnerabilidad energética, sino grandes consumidores, como empresas industriales y de servicios, y negocios y particulares con consumos elevados. Endesa recibió el año pasado 50.649 notificaciones, por teléfono y correo electrónico, de ciudadanos sobre posibles anomalías y presuntos fraudes, avisos que derivaron en cerca de 17.000 inspecciones y permitieron detectar más de 6.000 fraudes.

Podemos enseña en Castro Urdiales (Cantabria) a ahorrar energía y expone los beneficios de las renovables y las viviendas pasivas

EFE.– Podemos celebró una jornada en Castro Urdiales (Cantabria) sobre las viviendas pasivas y el uso de las energías renovables como herramientas para facilitar la eficiencia energética. El encuentro contó con la asistencia de Miguel Ángel del Olmo, arquitecto técnico y delegado de la plataforma PassivHaus en Cantabria, y Javier San Martín, técnico fotovoltaico y miembro de Podemos Cantabria. La jornada se centró en dar a conocer la optimización de los recursos existentes para facilitar la eficiencia energética en las viviendas.

Un hecho que, según afirma Podemos, se traduce en «un ahorro económico en las facturas de luz y gas y en sus consiguientes beneficios para el medio ambiente». «Los edificios Passivhaus consiguen reducir hasta un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo, y una alternativa real a los combustibles fósiles», añaden. En el encuentro también se abordó la realidad de las cooperativas energéticas de la mano de Solabria, que suministra y factura energía renovable.

El Gobierno traspasará 40 millones de euros al sistema eléctrico desde los Presupuestos para cubrir el vacío recaudatorio del euskopeaje

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Energía transferirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) 40 millones de euros para compensar la reducción de ingresos al sistema eléctrico por la eliminación de la tarifa 6.1.b, que arrancó el PNV al PP para apoyar los Presupuestos del 2017. Si se aprobara el proyecto de Presupuestos para 2018, dicho importe tendrá que ser incorporado de una sola vez como ingreso al sistema de liquidaciones del sistema eléctrico gestionado por la CNMC.

El acuerdo entre el PP y PNV para aprobar las cuentas del Estado de 2017 incluía la eliminación en 2018 de esa tarifa del peaje de acceso a líneas de alta tensión de entre 25 y 30 kilovoltios (Kv), utilizadas sobre todo por empresas vascas, y su inclusión en otro apartado tarifario, lo que se calculó que supondría un ahorro de unos 100 millones de euros anuales para las industrias afectadas. La medida fue contestada en Cataluña, donde hay más de 3.000 empresas conectadas a una tensión de 25 Kv que no se benefician del cambio, y el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo catalán) protestó ante la Comisión Europea, que acordó investigar la reforma pactada entre PP y PNV.

Además, el proyecto de ley de Presupuestos del Estado para 2018 mantiene en sus disposiciones adicionales dos medidas que ya incluyó en 2017 y que implican que el superávit del sistema eléctrico pueda utilizarse no sólo para reducir la deuda acumulada. Así, se mantiene que los superávits de ingresos puedan utilizarse, de forma excepcional, a pagar indemnizaciones correspondientes a resoluciones de litigios referidos a la normativa del sector eléctrico, aunque la legislación vigente establece que se destinen a reducir la deuda acumulada del sistema eléctrico.

También está previsto en una disposición adicional que, con cargo al superávit eléctrico, se puedan conceder ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables conectadas al sistema eléctrico por un importe máximo de 60 millones de euros en proyectos susceptibles de ser cofinanciados con fondos FEDER. Por otra parte, en el proyecto de Presupuestos se prevé destinar 755 millones de euros en 2018 a atender el extracoste de la generación eléctrica en los sistemas extrapeninsulares.

Además, en el proyecto de Presupuestos se habilita al Gobierno a establecer un sistema de ayudas a las industrias electrointensivas, de acuerdo a la normativa europea, para la reducción de los costes incurridos en la consecución de los objetivos de transición energética. El colectivo de empresas que podrán acceder a estas ayudas se determinará atendiendo a la intensidad del uso de la electricidad y la del comercio con terceros países y dentro de los límites previstos en las directrices sobre ayudas estatales que les sean de aplicación, según una disposición.

Revisión retributiva de actividades eléctricas

Por otro lado, el Gobierno revisará aspectos de la retribución de las empresas de distribución y transporte de energía eléctrica, siguiendo así las recomendaciones de la CNMC. En concreto, el Consejo de Ministros aprobó una declaración de lesividad de determinados aspectos relativos a las empresas de distribución y transporte de energía eléctrica. El Consejo de Ministros declaró lesivas para el interés público una orden que establecía la retribución de las empresas de distribución eléctrica para 2016, así como otra que fijaba la de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica para 2016, respecto de la retribución fijada para Red Eléctrica de España.

El origen de esta declaración radica en observaciones presentadas por la CNMC, que consideró necesario corregir diversos errores “que incrementaban de manera no justificada la retribución de las empresas que realizan la actividad de distribución o transporte de electricidad”. Así, mediante la declaración de lesividad acordada, se iniciará el procedimiento para corregir las órdenes afectadas y adecuar las retribuciones de las empresas, siguiendo los trámites del procedimiento administrativo. Fue el pasado septiembre cuando el Ministerio de Energía inició un procedimiento de declaración de lesividad de la orden que establecía la retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para el 2016. Energía tomaba en consideración para iniciar este procedimiento las recomendaciones de la CNMC respecto a la sobrerretribución detectada.

En concreto, la CNMC constató que, en la retribución percibida en 2014 por la lectura de contadores y equipos de medida de los clientes conectados a sus redes, no se aplicó una penalización al no estar accesible la información para el cálculo en el momento de su publicación. Por ello, la consideración de tal penalización debería suponer una reducción de la retribución de las empresas distribuidoras por dicho concepto. El organismo presidido por José María Marín Quemada cifraba esta penalización en 4,93 millones de euros para el conjunto de compañías.

Otra de las cuestiones puestas en consideración por la CNMC se refería al cálculo de la vida de los activos de las empresas, en donde advertía que en la retribución para aquellas empresas con más de 100.000 clientes conectados a sus redes se procedía a descontar los elementos totalmente amortizados para cuantificar los años de vida residual de los activos.

El anuncio de la corrección de estas órdenes se produce cuando el Ministerio de Energía ha anunciado que tiene intención de aprobar, mediante una proposición de ley que el PP presentará en el Congreso, una serie de ajustes en los sistemas de retribución, atendiendo a las observaciones que hizo la CNMC sobre la existencia de un exceso de retribución por diferentes conceptos. Las reformas generarían en total un ahorro al sistema eléctrico de hasta 190 millones de euros, según las estimaciones que facilitó entonces el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

Los municipios más poblados de Canarias piden una «ventanilla única” para facilitar el acceso al bono social de la electricidad

EFE.- Los municipios de Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, los cuatro con mayor población de Canarias, han solicitado la creación de una “ventanilla única” que, desde las compañías eléctricas, facilite su tramitación a las personas susceptibles de ser beneficiarias del nuevo bono social eléctrico. Asimismo, los ayuntamientos han expresado las dificultades para asumir la carga de trabajo y financiación derivada de esta cuestión.

Asimismo, los 4 ayuntamientos han explicado que solicitarán a las compañías eléctricas que sean estas últimas las que faciliten la tramitación de este bono que supone un descuento de hasta un 40% en su factura de luz. El objetivo es evitar que los consumidores domésticos tengan que realizar «una peregrinación» por las distintas administraciones públicas para obtener las certificaciones necesarias. Asimismo, han pedido que sea el Gobierno de Canarias quien expida los certificados de discapacidad, víctimas de violencia de género y de familia numerosa, ya que es quien tiene estas competencias. El Estado, por su parte, debe asumir la certificación de las víctimas de terrorismo.

Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna son, además, las localidades con mayor número de usuarios de los servicios sociales, con cifras que superan las 20.000 intervenciones anuales, según indicó el Consistorio de Telde. Por ello, los cambios derivados del real decreto del bono social suponen para estos consistorios un aumento considerable de la carga de trabajo de la plantilla de estos departamentos, así como un probable aumento del gasto social. Se calcula que en Canarias hay 100.000 personas susceptibles de beneficiarse de este bono y la mayor parte de ellas reside en estos municipios, ha subrayado el Ayuntamiento.

Endesa invierte 150.000 euros en mejorar la red de distribución de electricidad en las comarcas de Aranda y Calatayud (Zaragoza)

EFE. – La compañía eléctrica Endesa ha invertido 150.000 euros en la mejora de la red en las comarcas de Aranda y Comunidad de Calatayud, en Zaragoza, que mejoraran el servicio para 2.000 clientes.

Las localidades afectadas por esta mejora tecnológica son las de Illueca, Brea de Aragón, Alhama de Aragón, Ariza y Miedes. Así, según ha informado la empresa eléctrica, la inversión forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objetivo de consolidar la calidad en zonas semiurbanas y rurales.

Los trabajos han consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en seis líneas eléctricas de distribución que suministran energía a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

El Ministerio de Energía considera «lógico» avanzar de forma gradual en la imposición energética que recomiendan los expertos

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital considera «lógico» que se avance en la imposición medioambiental que propone la Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética, aunque apuesta por que ésta se lleve a cabo de una «forma gradual«.

Fuentes del Ministerio han explicado que los expertos no plantean un único escenario válido, sino diferentes variables, y apuestan por que se adopte un suelo a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para que este importe se use como financiación del traspaso de costes de la factura de la luz a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Estas medidas tendrían un problema, ya que si son adoptadas por un país en particular pueden suponer una merma en su competitividad, puesto que puede provocar que las industrias se deslocalicen y que se vayan a otros países, y no es que se deje de emitir CO2, sino que se emite en otro lugar», explicaron desde Energía.

En cuanto a las recomendaciones del documento, desde el Ministerio de Energía apuntan que España, en los diferentes escenarios que se manejan, cumple con los objetivos de emisión de CO2 con un impuesto de 15 euros por tonelada, por lo que estas medidas podrían ser demasiado ambiciosas, lo que da margen para cumplir con ellas «de una forma más gradual». Dichas fuentes apuntaron que los expertos, en su informe, hacen recomendaciones que traspasan el ámbito de la cartera de Energía, como puede ser la reforma fiscal que supondría trasladar los costes de las renovables, de los sistemas extrapeninsulares y de la deuda del sistema eléctrico a los Presupuestos del Estado, lo que haría más propicia la electrificación de la economía.

Esta reforma fiscal, según la comisión, lograría un abaratamiento del 6,8% del precio de la luz, aunque implicaría un recargo de otras energías finales, principalmente las fósiles, con un aumento del precio del gasóleo de automoción del 28,6%, de la gasolina del 1,8% y del gas natural del 5,8%. También sería necesario un aumento del tipo impositivo del IVA general para todos los productos de entre 1,1 y 1,3 puntos, en función del escenario analizado. «La subida del IVA propuesta es muy ambiciosa si se quiere adoptar a corto plazo», aseguraron, aunque indicaron que sirve como un punto de partida para ver qué medidas se pueden tomar de forma gradual.

Dicho documento recoge que la reforma fiscal y de los peajes serviría para eliminar el cargo transitorio al autoconsumo eléctrico sin que se generen distorsiones entre los consumidores. Fuentes del Ministerio han explicado que lo lógico es avanzar gradualmente en la aplicación de impuestos medioambientales para equiparar a España con otros países europeos, pero han subrayado que las propuestas del grupo de sabios tienen «implicaciones de todo tipo» que «hay que calibrar con cuidado», por ejemplo en la financiación autonómica y en el coste de los carburantes y el gas natural. Eso sí, todos los escenarios analizados muestran una penetración «muy elevada» de energías renovables.

Apuntaron que existe en la actualidad consenso político entre los grupos parlamentarios para avanzar en la transición energética. El informe del grupo de expertos se remitirá a la Comisión de Energía del Congreso y al Grupo de Trabajo Interministerial que trabaja en la futura Ley de Transición Energética. El Ministerio cree que lo lógico sería iniciar el debate sobre el informe presentado «cuanto antes» e incluir las conclusiones en el borrador del Plan Nacional de Energía y Clima, que se debería presentar antes del 31 de diciembre. «La idea es convocarlo cuanto antes en el Congreso y lo ideal es contrastar los resultados de esta discusión con los expertos en el Plan Nacional de Energía y Clima», explicaron desde Energía.

Respecto a la energía nuclear, desde Energía destacaron que el informe de los expertos resalta que esta energía tiene un papel «determinante», por lo que sería razonable alargar 10 años su funcionamiento, y añade que prescindir de las centrales nucleares supondría un aumento de las emisiones de casi el 100% en el escenario de referencia y del coste variable de generación de entre 2.000 y 3.200 millones de euros anuales en función del escenario, es decir, del 20%. «Si las centrales cierran con 40 años podría haber riesgo para el contribuyente; habría que analizar dicho riesgo y ver quién lo tendría que asumir. Habría que ver si se equipara a otros países europeos», aseguró Energía.

Sobre el futuro de las centrales de carbón, las fuentes de Energía han recalcado que dependerá de la evolución de los precios de los derechos de emisión de CO2. En los escenarios contemplados por el informe, con precios muy elevados de los derechos de emisión (de 50 y 206 euros por tonelada), la generación con carbón dejaría de ser competitiva. Sin embargo, las fuentes del Ministerio han explicado que con un precio de 7,5 euros por tonelada (similar al registrado en 2017), el coste de generación podría reducirse un 45% si se mantienen todas las centrales de carbón, sin poner en riesgo los objetivos medioambientales.

La factura de la luz se redujo un 2,06% en marzo

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 65,01 euros en su factura de la luz de marzo, por lo que esta factura se redujo en un 2,06% respecto a los 66,38 euros de marzo de 2017, lo que supuso una bajada en el recibo eléctrico de 1,37 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 65,01 euros abonados en los 31 días de marzo del 2018, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de marzo, 35,74 euros obedecen al consumo, 2,61 euros al impuesto eléctrico y 11,28 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el descenso que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han reducido la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Baja 8,7% respecto a febrero

Por otro lado, la factura de la luz de marzo bajó un 8,7% respecto al mes anterior, febrero, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,1 euros en marzo de 2018 respecto a los 2,3 euros de febrero de 2018. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses (28,29, 30 o 31) a efectos de garantizar la homogeneidad estadística.

Con la bajada de marzo, el recibo de la luz cerró el primer trimestre del año con una bajada del 6,36% con respecto al mismo periodo de 2017. La bajada de precios en marzo contribuyó a que el recibo del primer trimestre se haya situado en 199,8 euros, 13,58 euros menos frente a los 213,38 euros en el mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 44,65 euros por el término fijo, de 112,44 euros por el de consumo, de 8,03 euros por el impuesto de electricidad y de 34,68 euros por el IVA.

Datos del pool y futuros

El precio medio del mercado diario del mes de marzo ha sido de 40,2 euros por megavatio/hora (MWh), un 7,5% inferior al precio medio de marzo de 2017 y un 36,6% inferior con respecto a febrero de este año, según el barómetro energético de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). Asimismo, la cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español se ha situado en 50 euros/MWh, un 37,6% superior a la cotización del mercado alemán, que es de 36,3 euros/MWh.

Así, considerando la evolución del mercado diario hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio previsto del mercado eléctrico español en 2018 a cierre de año es de 51,2 euros/MWh, un precio algo menor que el precio medio de 2017. De confirmarse esta previsión, 2018 y 2017 serían los años con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 2009, según AEGE. Para la industria electro-intensiva, industria de los productos básicos, los precios de la energía eléctrica son un asunto vital, puesto que la electricidad llega a representar el 50% de sus costes de producción.