Viesgo gana la tercera compra colectiva de energía de la OCU con una oferta de ahorro de hasta 148 euros

Redacción / Agencias.– Viesgo ganó la tercera compra colectiva de energía promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras presentar una oferta que, en la opción dual de gas y electricidad, conlleva un ahorro medio de 148 euros anuales en caso de que el cliente decida además acogerse a la tarifa de discriminación horaria, según comunicaron.

La OCU, que ya ha organizado compras colectivas de carburantes, biomasa o telefonía, ha cerrado esta tercera subasta de energía con un total de 42.000 inscritos. Aparte de buscar una oferta más ventajosa, la asociación ha aprovechado para reclamar “mejoras en el mercado eléctrico”. Con esta adjudicación, Viesgo repite como empresa ganadora de la compra colectiva, ya que el año pasado su sociedad antecesora, E.ON España, se hizo con la oferta para el suministro de gas, en una puja en la que Gas Natural Fenosa ganó la subasta de electricidad. Holaluz.com fue la ganadora en el primer año de celebración.

En esta ocasión, y frente a lo sucedido en la primera edición, hubo un elevado número de comercializadoras participantes en la subasta. Hasta el próximo 18 de mayo todos los consumidores tendrán la oportunidad de inscribirse y garantizarse, sin compromiso alguno, el acceso a esta oferta. OCU explica que, tras su inscripción, los interesados podrán recibir un informe personalizado sobre su actual suministro de energía y tan pronto esté disponible accederán a la oferta ganadora.

La organización califica además de éxito los ahorros conseguidos, ya que duplican los alcanzados en anteriores ediciones. El ahorro medio de todos los inscritos será de 60 euros manteniendo su actual tarifa. Concretamente, los inscritos con gas y electricidad, esto es, en la opción dual, elevarán su ahorro a 87 euros, al tiempo que se reduce a 44 euros para los inscritos en la modalidad de solo electricidad y a 55 euros de solo gas. Si se acogen además a la discriminación horaria, el ahorro aumentará hasta los 148 euros.

Viesgo ganó la subasta en las tres opciones posibles, que son las de electricidad, gas y dual, y lo hizo con la oferta más competitiva en precio y servicio. La empresa indicó que el resultado de la subasta avala su apuesta por aumentar el ahorro favoreciendo la discriminación horaria en la factura de la luz. Según recuerda, el grupo fue pionero en aplicar esta medida a sus clientes. «El triunfo de Viesgo en esta subasta pone de relieve la calidad del servicio al cliente que caracteriza a la compañía eléctrica, gracias al cual ya fue reconocido recientemente con un galardón de la consultora Sottotempo», señala.

En esta edición, la OCU ha puesto el énfasis en la contratación de la tarifa con discriminación horaria (DH). La organización estima que la mayoría de los hogares ahorrarían cambiando a esta tarifa “sin ni siquiera cambiar sus hábitos de consumo actuales”. Por ello, se darán todas las facilidades durante el proceso de contratación para que quien lo desee opte por esta modalidad de tarifa eléctrica. Los ahorros se incrementan con esta modalidad gracias a la tarifa ganadora, que permitirá ahorros máximos de 177 euros para los inscritos en la modalidad dual y 133 euros en electricidad, asegura la OCU.

Para facilitar el cambio a la tarifa con discriminación horaria, Viesgo asumirá todos los costes que la distribuidora pudiera aplicar, entre ellos los derechos de enganche o los derechos de acceso, como consecuencia del cambio de tarifa. «Será por lo tanto una excelente oportunidad para beneficiarse no solo de precios muy ventajosos, sino para cambiar a una tarifa que permite ahorrar sin cambiar sus hábitos», asegura la organización. OCU comenzará a comunicar las ofertas personalizadas vía email a las 42.000 personas que se inscribieron en la compra colectiva. A partir de ese momento es cuando, si se desea, se podrá realizar el cambio de compañía.

1 de cada 4 hogares españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad, según datos de la CNMC

Europa Press / Servimedia.- El 25,9% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad, casi un punto y medio por encima de lo que opinaban hace 6 meses, según datos del último trimestre de 2015 del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el caso del gas natural, este porcentaje cae hasta el 14,5% de los hogares, según los datos de la encuesta realizada sobre 4.249 hogares y 8.660 individuos.

Entre los hogares que se declaran insatisfechos con el servicio, el precio es el principal motivo apuntado. En concreto, un 92,6% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro, mientras que más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras. Por su parte, más de un 40% cree que falta información sobre las condiciones del contrato, mientras que la falta de calidad del servicio de electricidad es citada por un 18,6% de los hogares, algo positivo en comparación con los datos ofrecidos por las telecomunicaciones y televisión de pago. Los resultados del gas siguen un patrón similar, aunque, en general, con mejores resultados que la electricidad.

Menores reclamaciones para la energía

Por lo que se respecta a la satisfacción con el precio de los servicios, un 60,3% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 46,7% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet obtienen mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios uno de cada cuatro usuarios, mientras que en el caso de las telecomunicaciones fijas son aproximadamente un 37% de los hogares los que se declaran insatisfechos con los precios.

A pesar de que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben más reclamaciones. Así, algo más del 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por el contrario, únicamente ha reclamado el 7,7% de los hogares con servicio de electricidad y el 6% de los que tienen gas natural, lo que le sitúa como el servicio con menor porcentaje de reclamaciones.

En el caso de los servicios de electricidad y gas natural, más de 6 de cada 10 reclamaciones estuvieron relacionadas con problemas en la facturación, mientras que apenas un 15% estuvieron relacionadas con la falta de calidad del servicio. Los datos también revelan que las empresas de telecomunicaciones hacen mayores esfuerzos para captar clientes que las energéticas ya que a aproximadamente la mitad de los hogares no les ha llamado su operador de energía ni ningún competidor para ofrecerles sus servicios o mejorar las condiciones.

El proyecto Clear-Renovamos de la OCU es seleccionado entre los 9 mejores de la Unión Europea de energía sostenible

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) reclama medidas concretas para favorecer la competencia energética después de conocerse los datos del nuevo Panel de Hogares semestral de la CNMC, el programa Clear-Renovamos de la OCU fue elegido finalista junto a otros 8 proyectos para optar a los premios de energía sostenible EUSEW16, que otorga la Unión Europa. La OCU asegura que este prestigioso galardón recae sobre aquellas iniciativas que tienen como objetivo la promoción de la energía sostenible.

El programa Clear-Renovamos fue seleccionado de entre los 200 proyectos que este año presentaron su candidatura a este premio de energía sostenible, con la finalidad de destacar las nuevas formas de organizar el futuro energético de Europa. La OCU, junto con asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal, participa en este proyecto que tiene entre sus objetivos la promoción entre los consumidores de las energías renovables y la eficiencia energética. Para ello, la OCU facilita la renovación de los equipos energéticos en los hogares, sustituyéndolos por las energías más limpias y eficientes a través de compras colectivas además de promover hábitos que mejoran la eficiencia energética de los hogares.

Reclama favorecer la competencia energética

Por otro lado, la OCU recordó que a través de su tercera compra colectiva de energía propuso 10 medidas para conseguir un mercado energético «más justo para los consumidores en España». Los participantes en la compra han reflejado lo que consideran más importante y «pidieron perseguir eficientemente las prácticas comerciales abusivas, realizar una auditoría del sector eléctrico y promover un mercado competitivo». Para la OCU, está claro el mensaje de los consumidores a la Administración y las empresas de este sector, ya que «demandan un mercado más competitivo, más respetuoso comercialmente con el consumidor y con mayor transparencia en costes».

42.200 inscritos en compra colectiva

Ya concluyó el plazo para inscribirse a la tercera compra colectiva de energía lanzada por la OCU, cerrando la cifra en más de 42.200 inscritos. La asociación señaló que ha invitado a todas las compañías que operan en España a «unirse a la iniciativa y participar en la subasta con tarifas y condiciones ventajosas para los consumidores participantes». Esta es la tercera compra colectiva de luz y gas que organiza la asociación. La primera fue sólo de luz y se adjudicó a la comercializadora independiente Holaluz.com, mientras que en la segunda, a la que ya acudieron las grandes compañías, los ganadores fueron Gas Natural Fenosa, que se llevó la de luz y la dual, y E.ON, en la de gas.

La menor participación de consumidores

En la primera de las compras se inscribieron unos 480.000 hogares, mientras que en la segunda contó con más de 120.000. Así, esta tercera será la menos numerosa en participantes de las realizadas. En esta ocasión, la OCU ha querido dar el protagonismo en la compra colectiva a las tarifas con discriminación horaria. Este tipo de tarifa traslada consumo a las horas de menor demanda eléctrica y permite a la mayoría de los hogares elevar su ahorro medio hasta un total de 100 euros al año. Con esta acción de compra colectiva también se reclama un mercado de la energía “más justo” para los consumidores.

El precio que paga la industria por la energía ha subido en 15 años un 19% más que sus productos

EFE.– Un estudio de la Universidad de Deusto revela que el precio de la energía para las industrias españolas ha aumentado en los últimos quince años un 19% más que el precio de los productos que ofrecen. El estudio ha sido redactado por investigadores de la Cátedra de Energía de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que han analizado el impacto de los precios de la energía sobre la competitividad de la industria.

Para ello, se han examinado sectores intensivos en energía en sus procesos productivos, como son la siderurgia, el vidrio, el papel, el cemento, la madera, la química y el caucho, entre el 2000 y el 2015, periodo en el que el precio de la electricidad, del gas y de otros combustibles ha aumentado de manera continuada. Como media, el precio de la energía aumentó un 19% más que el precio de los productos que ofrecen estas industrias. Esta cifra contrasta especialmente con la realidad de otros países como Francia, donde el aumento fue del 9%, o Alemania, con un 3%.

Por sectores, el de Tubos ha sido el más afectado, ya que sufrió un aumento del 30% en el coste energético respecto al precio de sus productos; la subida en el resto de sectores la encabeza la siderurgia (23%); cemento y pasta papelera (21%) y vidrio (18%), y los que menos han sufrido la subida de la energía en relación a sus productos han sido los de química y caucho, con un 12%. La conclusión del estudio es que el precio de la energía es determinante en la competitividad de algunas industrias que se sitúan en posiciones desfavorables frente a sus competidores de otros países como Italia, Alemania o Francia.

La OCU afirma que optar por la tarifa de discriminación horaria permite ahorrar 80 euros anuales en la factura eléctrica

Redacción / Agencias.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda optar por tarifas de discriminación horaria, ya que puede suponer un ahorro de 80 euros al año en la factura de la luz para una familia con un consumo medio. La asociación de consumidores recordó que para elegir una tarifa con discriminación horaria no hay «necesidad de tener que cambiar de comercializadora».

La asociación aseguró que la elección de una tarifa adecuada «es una de las mejores medidas de ahorro». La elección de cambiar a discriminación horaria «está al alcance de todos los consumidores», agrega, aunque “el miedo de los usuarios al cambio y a terminar pagando más frena la generalización de estas tarifas”. Sin embargo, según la OCU, «este miedo está totalmente injustificado», ya que, de media, los hogares sin discriminación horaria gastan un 50% en horario valle, «cuando para empezar a ahorrar sólo es necesario que un 30% del consumo se produzca en ese tramo».

De esta manera, la OCU afirma que la mayoría de los hogares, sin llevar a cabo ningún cambio en sus hábitos de consumo de energía, ahorraría en su factura de la luz 80 euros al año y denuncia que las comercializadoras eléctricas «conocen bien estos datos y a pesar de ello no todas trasladan esta opción de ahorro a sus clientes». De los 24.000 inscritos en la nueva edición de Compra Colectiva de Energía promovida por la OCU, sólo un 13% cuenta con tarifas de discriminación horaria y además “hay importantes diferencias según la comercializadora”.

Sin disimulo, la OCU señala que el 34% de los clientes de Fenie Energía o el 22% de Holaluz.com ya disfrutan de esta tarifa, los porcentajes bajan «radicalmente» entre las comercializadoras “tradicionales”. EDP Energía (7%) y Viesgo (4%) son las comercializadoras con un porcentaje menor de inscritos en tarifas de discriminación horaria, según datos de consumidores. Como consecuencia, la OCU solicita a las compañías que “fomenten y trasladen a sus clientes medidas efectivas que faciliten el ahorro y una política activa para ofrecer la mejor tarifa posible en función de las necesidades de cada contrato y con la mayor transparencia”.

Una de esas medidas, según subrayan, sería facilitar a sus clientes con contador digital el consumo que realizan en horario valle para que éstos puedan verificar la conveniencia de contratar una tarifa de discriminación horaria frente a otras. Además, consideran deseable, en su opinión, que fuera obligatorio para las comercializadoras detallar, al menos en su web, la información precisa sobre todas las tarifas disponibles para sus clientes. La organización recuerda que está en marcha una nueva compra colectiva de energía.

Endesa pide acabar con los impuestos a la generación eléctrica y reivindica una tarifa ajustada a los costes reales

El presidente de Endesa, Borja Prado, cree que hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico, y asegura que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado plantea que el bono social de electricidad se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima.

Desde la compañía han propuesto un rediseño del bono social de electricidad, que actualmente supone un descuento del 25% sobre la factura, de tal manera que sólo se otorgue a los “hogares con unos niveles de renta mínimos”. Según sus cálculos, evitar que se aprovechen del bono social consumidores que no se encuentren en situación “crítica” podría liberar fondos para otro tipo de ayudas “que podrían incluir el pago completo de las facturas de los hogares identificados como insolventes por los servicios sociales”. Por otro lado, Prado reivindicó que la compañía “reaccionó con responsabilidad” ante la problemática de la pobreza energética mediante los convenios firmados con ayuntamientos y comunidades autónomas, que según indicó cubren un 75% de los hogares españoles.

También ha planteado que una parte del Fondo de Eficiencia Energética, dotado con unos 200 millones anuales, se dedique a rehabilitación y aislamiento térmico de viviendas. El bono social es una tarifa especial que actualmente sólo está disponible para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hay 2,4 millones de consumidores acogidos al bono social.

Ajustar tarifa a “costes reales”

El presidente de Endesa señaló que se reduciría el número de consumidores vulnerables si el próximo Gobierno revisa los componentes de la tarifa eléctrica y la ajusta a los “costes reales” del suministro. En este sentido destacó el impuesto del 7% a la generación eléctrica, una de las primeras medidas puestas en marcha por el Ministerio de Industria cuando arrancó la legislatura de Mariano Rajoy para atajar el déficit de tarifa. A juicio de Prado, se trata de una carga impositiva que, ahora que hay superávit en el sistema eléctrico, “carece de sentido” ya que contribuye a encarecer la factura que soportan tanto la industria como los consumidores, por lo que desde la compañía solicitan ahora al Gobierno su supresión.

En cuanto a la incertidumbre política, Prado pidió a los partidos atajar las «desigualdades sociales que fueron provocadas por la crisis, no por las reformas implementadas para salir de ella”. Además, ante la tesitura de que el país está en «un momento crucial» por las «decisiones políticas colectivas» que se deben tomar en las próximas semanas, el presidente de Endesa reivindicó un Gobierno «estable» y que se despeje «lo antes posible» la actual situación política, por lo que implica para la estabilidad del país, por el crecimiento económico, por el descenso del paro y, desde luego, por las necesidades de regulación propias del sector energético.

En este sentido, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, subrayó que el sector necesita un marco regulatorio «basado en criterios de certidumbre, de estabilidad y de seguridad jurídica, pero con ello «no basta”. Por ello pidió «despejar las incertidumbres» respecto «al futuro inmediato» de las centrales eléctricas ya existentes, especialmente las que pueden «ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económica y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio». Para Endesa, estas centrales serán «indispensables» para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que «maduren plenamente» las tecnologías en las que debe basarse. Una forma indirecta, la de Bogas, de hablar de las centrales térmicas y nucleares así como de las renovables.

Además, Bogas apuntó la necesidad de «limpiar» progresivamente la tarifa eléctrica de extracostes y cargas impositivas, «ajenos al suministro, que actualmente pesan sobre ella y que representan más de la mitad del precio que pagan los consumidores». El ejecutivo aseguró que la electricidad, «el vector energético más limpio y eficiente», no puede estar «penalizado» con todas las cargas derivadas de «antiguas decisiones de política energética que le restan competitividad respecto de otras energías que son más contaminantes y menos eficientes en el consumo energético final».

La nueva factura de la luz por horas permite ahorrar unos 33 euros en sus seis primeros meses, según Mirubee

Europa Press.- La nueva tarifa de la luz por horas, que entró en vigor el 1 de octubre de 2015, ha permitido ahorrar una media de 33 euros por hogar en el periodo transcurrido entre octubre y marzo de este año, según un estudio realizado por la plataforma ‘online’ Mirubee.

Según los datos del informe, realizado entre más de 500 hogares que hacen uso de la aplicación, con la nueva tarifa por horas el coste de energía consumida fue de 0,135 euros al mes, frente a los 0,1543 euros que hubieran tenido que pagar con la tarificación anterior.

De esta manera, los hogares con la nueva tarifa habrían pagado de media 38,61 euros al mes en términos de energía consumida con la nueva factura por horas (sin contar el término de potencia contratada), mientras que con la tarificación anterior hubiera ascendido a 44,12 euros mensuales, es decir, 5,51 euros más cada mes que con la actual tarifa por horas.

El director general y socio fundador de Mirubee, Álex Barberá, destacó que este ahorro puede ser debido «a que gran parte de los consumidores están fuera de casa en los tramos horarios en los que la energía es más cara y no tanto porque hayan cambiado o trasladado sus hábitos de consumo a las horas más baratas».

El pasado 1 de octubre, el Gobierno puso en marcha este nuevo mecanismo de facturación horaria, después del periodo de gracia de tres meses dado por el Ministerio de Industria a las eléctricas para su implementación.

Con la tarificación por horas, en lugar de asumir a diario el precio promedio del mercado nacional, según los perfiles mensuales que establece Red Eléctrica de España (REE), los consumidores que cuentan con la tarifa regulada, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), disponen de una tarificación personalizada basada en la lectura horaria de sus contadores.

Los consumidores ven prioritario perseguir las prácticas abusivas de los comerciales del sector energético, según la OCU

Europa Press.– La persecución de las prácticas comerciales abusivas de las empresas energéticas es la medida más demandada por los consumidores para conseguir un mercado de la energía más justo, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La asociación ha realizado esta encuesta entre los participantes en su tercera compra colectiva de electricidad, que actualmente cuenta con más de 19.800 participantes, siendo esta medida señalada como principal prioridad por el 16% de los consumidores inscritos.

A este respecto, la OCU señala que los consumidores demandan mayor control y medidas para poner límites a las prácticas comerciales agresivas conocidas como slamming y que tienen su mayor exponente en las visitas puerta a puerta de comerciales con falsas promesas de ahorro. Las siguientes medidas más demandas por los consumidores son una auditoría del sistema eléctrico, que incluya tanto la revisión de los costes imputados a las tarifas de acceso como el sistema de fijación de precios mayoristas, y la promoción de un mercado competitivo, que pasa por incrementar el número de operadores, especialmente en gas, independientes de redes de distribución y generación.

Estadística asegura que la luz se abarató un 0,4% en marzo y acumula una caída del 16,7% en el año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz bajó un 0,4% en marzo con respecto a febrero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al IPC. La electricidad acumula una caída del 16,7% en los tres primeros meses del presente ejercicio. Esta es la tercera bajada mensual consecutiva del precio de la luz tras las caídas del 10,6% de enero y del 6,5% de febrero. La última subida se produjo en diciembre de 2015, cuando su coste se incrementó un 0,8%.

Por su parte, el precio del gas se ha abaratado un 1% en el mes de marzo, acumulando en el primer trimestre del año un descenso del 1,9%. En comparación con marzo de 2015, la luz baja un 14,2% y el gas un 13,8%. En el caso del gas, con la bajada mensual de marzo vuelve a la senda bajista tras la subida mensual de febrero, que fue del 0,7%.

En lo que se refiere a los carburantes, sus precios se incrementaron en marzo un 3,4%, aunque en el acumulado del año han caído un 2,9%. De este modo, volvieron a subir en marzo tras no hacerlo desde mayo de 2015, cuando su valor aumentó un 2,6%. Durante esos nueve meses se registraron bajadas continuas, a excepción de noviembre, cuando su precio se congeló. Con respecto a marzo de 2015 la bajada del precio de los carburantes alcanza el 14,4%.

La OCU denuncia diferencias de hasta un 16% en el recibo de la luz para un servicio similar

Redacción / Agencias.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado entre los 15.000 inscritos a su nueva compra colectiva de electricidad diferencias en la tarifa de hasta el 16% para un mismo servicio. Según la OCU, aplicando las tarifas de cada inscrito a un perfil medio de consumo, los resultados muestran que aquellos clientes que tienen contratada la compañía más económica pagarán un total de 688 euros anuales.

Esta cifra se eleva a 800 euros para aquellos que tienen contratada los suministros más caros, lo que supone una diferencia de 111 euros al año. Estas diferencias de precio son menores para aquellos clientes que tienen la tarifa con discriminación horaria, 42 euros entre la compañía más cara y la más económica. Al margen de estas diferencias, la OCU también detecta que el 51% de los inscritos a la compra colectiva está en el mercado regulado con la tarifa PVPC, mientras que un 10% se beneficia ya de la tarifa con discriminación horaria. Sólo el 1,4% de los inscritos afirma tener el bono social.

El perfil medio de los inscritos en la subasta de OCU es similar a la media de la población y consiste en una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.100 kilovatios hora (kWh). La OCU denuncia que la falta de información lleva a que muchos consumidores estén pagando sin saberlo tarifas “muy elevadas”, y recuerda que, según la CNMC, un 74% de la población desconoce cómo se calcula su factura de electricidad. La organización aprovecha además para animar a los usuarios a apuntarse a la compra colectiva a través de www.quieropagarmenosluz.org, donde podrán auditar su actual tarifa y contrastarla con las mejores opciones del mercado.