La subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 14 y el 18 de noviembre

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado para la semana comprendida entre el 14 y el 18 de noviembre la próxima subasta del servicio de interrumpibilidad que ofrecen las industrias consideradas grandes consumidoras de electricidad. En una resolución publicada en el BOE, la Secretaría de Estado de Energía fija estas fechas para la celebración del procedimiento y explica que los bloques de potencia interrumpible se asignarán para el 2017.

En estas pujas, los grandes consumidores de electricidad lanzarán ofertas por entre 7 y 13 bloques de 90 megavatios (MW), que suman entre 630 y 1.170 MW, y por entre 286 y 394 bloques de 5 MW, que suman entre 1.430 y 1.970 MW, una cantidad que finalmente será fijada por el secretario de Estado de Energía. El precio de salida para cada megavatio del bloque de 5 MW será de 160.000 euros, frente a los 310.000 euros por cada megavatio del bloque de 90 MW. En ambos casos supone una rebaja respecto a la subasta procedente, cuando el precio de salida en el bloque de 5 MW fue de 200.000 euros y el de 90 MW, de 340.000 euros.

Cada uno de los bloques de producto de 5 MW o 90 MW que se pretenda adjudicar será subastado por el administrador en una subasta de precio descendente. Con la reforma energética, el Gobierno creó un mecanismo de subasta competitiva para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico. De esta forma, el Ministerio organiza una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor.

La primera subasta, celebrada a finales del 2014, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad. Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad. Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

Condenan a una compañía a pagar 3.500 euros por los daños que causó un rayo en un pico de tensión

EFE.- La Audiencia de Palma ha condenado a una compañía eléctrica a pagar 3.489 euros por los daños causados por un rayo. La reclamación deriva de lo ocurrido en septiembre de 2014, cuando se produjeron daños en una vivienda como consecuencia de alteraciones en el suministro eléctrico y se estropearon varias unidades de aire acondicionado, la central de telefonía del ascensor y el sensor de la puerta de ese mismo elevador, por anomalías en el suministro eléctrico por una descarga eléctrica.

La sección tercera del tribunal provincial ha estimado el recurso que interpuso la compañía de seguros de los afectados contra una sentencia que consideró que no estaba acreditado que los daños los causara una deficiencia en el suministro eléctrico. La compañía de seguros presentó un recurso alegando que los daños los causó un pico de tensión provocado por la caída de un rayo pero, según los datos meteorológicos oportunos, cayeron 29 rayos y todos a más de 1 kilómetro de distancia de la vivienda afectada.

La sección tercera de la Audiencia señala en la sentencia que las compañías distribuidoras del suministro eléctrico están obligadas por ley a realizar un suministro continuo y con los niveles de calidad adecuados, y recalca que se les puede exigir a dichas empresas «mayor facilidad probatoria» sobre esta cuestión. La sala considera acreditado que los daños en los aparatos los causó una anomalía en el suministro producida por un rayo y puntualiza que no hay constancia de que dicha descarga cayera en la vivienda o a menos de 50 metros de la misma porque, según el perito, de ser así los daños habrían sido evidentes.

La compañía demandada no aportó información respecto a las sobretensiones, las variaciones bruscas e instantáneas de tensión. El tribunal asegura al respecto que no existe prueba sobre el correcto estado o el aislamiento de la red de distribución eléctrica propiedad de la distribuidora o de su ubicación para conocer su distancia de los rayos, cuando la demandada «ostentaba una evidente facilidad probatoria» sobre estos aspectos. Ante este hecho, la sección tercera de la Audiencia aprecia la responsabilidad de la compañía demandada en lo ocurrido y condena a la eléctrica a abonar 3.489 euros por los daños en los aparatos así como los intereses legales desde que se interpuso la demanda.

La Guardia Civil de Las Palmas denuncia a un comercial de una eléctrica por falsear altas

EFE.- La Guardia Civil denunció por un posible delito de falsificación de documentos privados al comercial de una empresa eléctrica, al que se acusa de haber tramitado 13 contratos de alta de suministro a nombre de otra persona sin el conocimiento ni consentimiento de esta. Según la Comandancia de Las Palmas, el perjudicado acudió al puesto de la Guardia Civil en Vecindario (Gran Canaria) para comunicar que alguien contrató a su nombre servicios de energía eléctrica en algunos pisos de su propiedad, que tiene alquilados.

El sospechoso, que trabaja como comercial de una subcontrata de una empresa suministradora de energía, supuestamente realizó esas altas con el objetivo de cobrar las comisiones que retribuyen la consecución de nuevos contratos. Esta persona presuntamente realizó un total de 13 contratos de alta de suministro falsificando la firma del propietario de los inmuebles, distribuidos en varias zonas de la localidad de Vecindario, del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

El perjudicado ha precisado a la Guardia Civil que esta no es la primera vez que le ocurre algo así, por lo que decidió denunciar al comercial del que sospechaba que podía ser el autor de esos hechos, porque tenía sus datos por una relación contractual anterior. Los inquilinos de las viviendas nunca tuvieron conocimiento de las operaciones denunciadas, ya que el titular del contador eléctrico era siempre el arrendador. El denunciado ha quedado a disposición del juzgado de guardia.

El Congreso de los Diputados reclama una tregua invernal y un fondo público-privado de protección para paliar la pobreza energética

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo aprobó una moción en la que se insta al Gobierno a crear un fondo de protección con participaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas con el objetivo de paliar los efectos de la pobreza energética. Esta medida se incluye dentro de la enmienda transaccional acordada por PP, PSOE y Ciudadanos, y que contó con el apoyo de todos los grupos políticos con la salvedad de Podemos y ERC, que optaron finalmente por abstenerse.

El texto aprobado por la comisión, con 26 votos a favor y 8 abstenciones, recogía los tres primeros puntos de una proposición no de ley presentada por Ciudadanos con distintas medidas para paliar los efectos de la pobreza energética y pidiendo que este problema sea una prioridad de la política energética española. Finalmente, tanto el PP como el PSOE han realizado varias aportaciones. Concretamente, la participación de las empresas energéticas en estos fondos ha sido propuesta por los populares, si bien Ciudadanos ya incluía en su iniciativa acuerdos con las compañías suministradoras de energía para evitar estos cortes de luz.

Así, se insta a establecer la obligatoriedad de avisar por parte de las compañías antes de interrumpir el servicio con el fin de que los servicios sociales puedan valorar la situación de los afectados, así como se pide limitar los cortes de electricidad y de gas para personas reconocidas como «vulnerables» en período invernal. La moción también solicita que se regule un nuevo sistema de acceso mínimo garantizado a los suministros básicos de electricidad, gas natural y gas butano para todos los hogares con poder adquisitivo reducido, en el que «se prime el ahorro y se penalice el consumo ineficiente».

Además, plantea la necesidad de introducir criterios de renta a la hora de acceder al bono social, una rebaja del 25% en la factura que pueden solicitar algunos colectivos. Asimismo, pide que los servicios sociales puedan gestionar directamente la solicitud de dicho bono social por parte de las familias en situación de vulnerabilidad. Por último, la enmienda recoge la necesidad de mejorar la eficiencia energética e incorporar «servicios energéticos avanzados» a estas personas en situación de dificultad dentro de los planes de rehabilitación de edificios.

Según los datos ofrecidos por Ciudadanos durante el debate de la iniciativa, en los últimos dos años se han encarecido en un 22% el precio del gas, un 23% la bombona de butano, un 34% del precio de la luz y un 8,5% el agua. «Creo que todos entendemos que la pobreza energética es un problema real que hay que paliar», aseveró la diputada Melissa Rodríguez, que criticó que se estén produciendo cortes en el suministro energético «sin tener en cuenta su condición social, su renta o que es invierno».

Ciudadanos recordó que en España hay 4,5 millones de personas «pobres desde el punto de vista energético», sin dinero suficiente para mantener en invierno su casa por encima de los 18 grados centígrados. En todo caso, lamentan, la norma no garantiza que no se interrumpa el suministro energético, «sino que incluso permite a las compañías suministradoras la posibilidad de interrumpirlo a aquellos servicios esenciales que acumulen seis meses de impago«.

Por su parte, el diputado socialista, Gonzalo Palacín, destacó la necesidad de profundizar con iniciativas como esta los beneficios del bono social con el que, a su juicio, existe un «problema de indefinición» de las personas que pueden acogerse a él. Asimismo, ha mostrado su satisfacción por tener la posibilidad de aprobar esta iniciativa, pues su grupo presentó otras medidas al respecto en el pasado y, a pesar de contar con el apoyo de otros grupos parlamentarios, fueron tumbadas por la mayoría absoluta del PP.

Teresa Palmer, diputada popular, reivindicó que el Gobierno del PP «ha sido el primero que ha afrontado el problema heredero del déficit tarifario, de unos 26.000 millones de euros«, cuantificando el ahorro gracias a las reformas llevadas a cabo en unos 10.000 millones. Por el contrario, el único grupo de los cuatro grandes partidos que no apoyó la medida fue Podemos, pese a compartir, según indicó Rafael Mayoral, diputado de la formación morada, las ideas y el diagnóstico de la iniciativa. Sin embargo, ha pedido «no mirar la pobreza energética como si fuera un fenómeno de la naturaleza». Sus enmiendas referidas al cobro de los Costes de Transición a la Competencia y a una tarifa progresiva no han sido aceptadas.

El consumo eléctrico se dispara un 6,3% en un septiembre caluroso

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 6,3% este mes de septiembre, frente al mismo mes del año anterior, hasta los 20.832 gigavatios-hora (GWh), afectada por las altas temperaturas que marcaron el inicio del mes. Según Red Eléctrica de España (REE), si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, el aumento sería de 3,8%. El arranque de septiembre estuvo marcado por unas temperaturas muy elevadas que llevaron el consumo de electricidad a máximos.

Con estas cifras, la subida de septiembre pasa a ser la segunda mayor del año tras la de abril, cuando repuntó un 6,4% por el efecto de la Semana Santa. En cifras corregidas, es el mayor ascenso en tasa interanual desde julio de 2015. En los nueve primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 187.810 GWh, un 0,1% más que en 2015. En datos corregidos, la demanda de electricidad es un 0,1% inferior a la registrada en 2015. En septiembre, la generación procedente de fuentes renovables representó el 30% del total y el 55,2% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

El Senado rechaza instar al Gobierno a implementar medidas contra la pobreza energética

Europa Press.- El Senado ha rechazado la propuesta del grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea de instar al Gobierno a implementar medidas contra la pobreza energética. En concreto, la propuesta ha sido rechazada durante el pleno de la Cámara Alta por 138 senadores y apoyada por 109. Se ha producido además una abstención.

El grupo parlamentario proponía aplicar un tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 4% para el gas y la electricidad y realizar una auditoría sobre todo el sistema eléctrico y los «costes reales» del sector y otra sobre el déficit tarifario, según recogía la propuesta. Asimismo, Podemos pedía ampliar el bono social para hogares en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social y que su concesión se base en la renta familiar a través de criterios «claros, transparentes y homogéneos», tanto para viviendas de alquiler como en propiedad. Además, proponía que se responsabilizara a las empresas a la hora de garantizar un suministro mínimo, descuentos en las facturas y bonos sociales.

La propuesta incluía también la exigencia a las empresas suministradoras de «mayor y mejor información» sobre los conceptos que se incluyen en la factura eléctrica, los servicios energéticos, las medidas de eficiencia energética y la disponibilidad de bonos sociales, así como de la publicación trimestral del número de consumidores que no pueden abonar la factura y de los afectados por cortes de suministro. Podemos buscaba con su propuesta que la energía se considere “un bien público para que se garantice que todos los hogares puedan mantener unas condiciones adecuadas de temperatura y otros servicios energéticos básicos a un precio justo”.

Además, el grupo parlamentario pedía regular el sistema de suministros básicos del hogar para establecer tarifas progresivas que incentiven el ahorro, penalicen el consumo ineficiente con elementos de fiscalidad energética y consideren la renta como criterio principal a la hora de establecer precios sociales favorables para las familias en función de los ingresos económicos. Otra de las medidas que Podemos propuso es legislar la prohibición de los cortes de suministros aplicando el principio de precaución, de forma que no se puedan llevar a cabo suspensiones sin que haya un informe de los servicios sociales que determine el grado de vulnerabilidad de las familias, así como que se garantice la garantía de suministro en momentos críticos en forma de «tregua invernal».

El recibo eléctrico baja un 6,7% en septiembre y un 13,6% en lo que va de año

EFE.- La factura eléctrica bajó un 6,7% en septiembre, frente al mismo mes del año pasado, para un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (pvpc).

Según datos del simulador de factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo eléctrico para un doméstico «tipo» -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (kWh), es decir, 250 kWh mensuales-, ascendería en septiembre a 53,39 euros.

Esto supondría un 6,7% menos que los 57,23 euros de septiembre de 2015.

Frente al mes de agosto, el recibo se mantiene prácticamente igual.

En los nueve primeros meses del año, y frente al mismo periodo del año pasado, ese recibo medio sumaría 463,5 euros, un 13,6% menos que los 536,8 euros de hace un año.

El importe de la factura está determinado, en buena parte, por la evolución de la electricidad en el mercado mayorista, que ha caído este año en un contexto de bajos precios de las materias primas y bastante peso de las renovables.

Junto a este componente, conforman la tarifa esos peajes de acceso -que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables- y los impuestos.

Competencia sanciona a dos comercializadoras eléctricas, Luci Mundi Energía y Zencer

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a las empresas Luci Mundi Energía y Zencer por incumplir con diferentes obligaciones presentes en la Ley del Sector Eléctrico, informó el organismo.

En concreto, a la empresa Luci Mundi Energía se le impone una multa de 475.000 euros por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Además, se refiere a la obligación de prestar las garantías exigidas para el mes de octubre de 2015, generando con ello un déficit de garantías hasta febrero de 2016.

En el caso de Zencer, el organismo presidido por José María Marín Quemada impone una multa de 80.000 euros por una infracción grave consistente en la falta de presentación de ofertas de compra de energía eléctrica en el mercado de producción en la medida necesaria para sus actividades de comercialización. La infracción se desarrolló entre el mes de julio de 2013 y el mes de marzo de 2015.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles, así como de presentar al mercado las correspondientes ofertas de compra de energía.

Estas resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Estas sanciones se suman al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico, que elevan a más de 20 las sanciones impuestas a empresas.

La comercializadora de luz Estrategias Eléctricas Integrales aporta garantías y evita inhabilitarse

Europa Press.- La comercializadora de electricidad Estrategias Eléctricas Integrales aportó las garantías suficientes al Ministerio de Industria, para el desarrollo de su actividad, con lo que evita su inhabilitación. En una resolución publicada en el BOE, la Dirección General de Política Energética y Minas anuncia la finalización del procedimiento acumulado de inhabilitación de esta empresa para el ejercicio de la actividad de comercialización de electricidad.

El procedimiento de inhabilitación, que de haber seguido su curso habría obligado a la empresa a traspasar sus clientes a una comercializadora de referencia, se inició en julio y en septiembre ya había presentado las garantías suficientes, circunstancia que confirma Red Eléctrica (REE). En virtud de la necesidad de atender todas las circunstancias concurrentes durante la tramitación de los expedientes, Industria ha concluido que la inhabilitación de la empresa sería una medida «excesiva e inadecuada».

Industria inhabilita a Vertsel y Zencer como comercializadoras eléctricas

EFE.- El Ministerio de Industria publicó las órdenes por las que inhabilita a Vertsel Energía y Zencer Sociedad Cooperativa Andaluza como comercializadoras eléctricas y fija el procedimiento para el traspaso de sus clientes a otras empresas. El proceso que culmina con la inhabilitación de ambas empresas arranca por el incumplimiento de las garantías económicas exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España, para poder prestar estos servicios. En el caso de Vertsel, estos incumplimientos llegaron a los 8,5 millones de euros; mientras que en los de Zencer a 1,5 millones.

Tanto las distintas eléctricas de forma individual como a través de la patronal Unesa presentaron escritos mostrando su conformidad con estas inhabilitaciones señalando «que, en los últimos años y de manera creciente, se repite una práctica por parte de ciertas comercializadoras que repercuten negativamente en el resto de sujetos del mercado eléctrico». La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también abrió expedientes sancionadores contra estas empresas. Por su parte, las comercializadoras inhabilitadas también alegaron mostrando su disconformidad con los avales que se les exigen, «desproporcionados» a su juicio, y rechazando haber puesto en riesgo el sistema eléctrico.