Endesa Francia interesada por las posibles cesiones de la fusión GDF-Suez

El director general de la filial francesa de la eléctrica española Endesa, Alberto Martín Rivals, reiteró su interés por los posibles activos que Suez y Gaz de France (GDF) estarían obligados a ceder en caso de fusionarse.

«Podríamos estar interesados, por qué no», contestó Martín Rivals al ser interrogado por la prensa sobre los activos que saldrían a la venta en caso de unión GDF-Suez por razones de competencia.
Explicó que el grueso de esa actividad estaría en Bélgica, que es donde las dos compañías francesas compiten, pero también que por el momento no está claro de qué negocios se trataría.

El director general para Europa de Endesa, Jesús Olmos, ya había señalado el pasado mes de marzo que la eléctrica española estaba «muy interesada» en los activos que GDF y Suez podrían verse obligados a ceder si se llevara a cabo su fusión. Olmos señaló entonces que observaban «con mucho interés» los bienes que los dos grupos franceses tendrían que vender «sobre todo los activos eléctricos».

Martín Rivals fue el protagonista de un acto de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia (COCEF), que entregó a Endesa Francia su premio de «Empresa del año» por su proyección en el mercado francés y sus planes de desarrollo. Interrogado sobre el destino de Endesa Francia en el marco de la toma de control de su casa matriz por Enel y Acciona, el director general no entró a comentar la posibilidad de que sea la alemana E.ON la que se quede con los activos franceses de la primera eléctrica española. Se limitó a indicar que «nuestra compañía va a tener un papel importante» en el mercado francés y su futuro es «prometedor».

También repitió que Endesa sigue interesada por hacerse con el tercio que no controla en su filial francesa, y que se reparten Electricité de France (EDF) y Charbonnages de France (CdF), ambas empresas estatales. A ese respecto, comentó que «no seríamos coherentes» si Endesa no ambicionara subir del 65 al 100%, aunque puntualizó que el momento para que eso ocurre depende de la coyuntura y del contexto.

Martín Rivals descartó que por el momento Endesa Francia vaya a lanzarse por el mercado francés de los particulares, que se abre a la competencia el próximo día 1 por considerar que no sería rentable. «Hay que tener un tamaño mínimo» para ser rentable que estaría en torno a un millón de clientes y en el caso francés, teniendo en cuenta las condiciones de tarifas, «es complicado desarrollar esta actividad con rentabilidad».

Endesa Francia tiene en la actualidad 153 clientes industriales, una capacidad de producción de 2.807 megavatios, una facturación el pasado año de 1.007,7 millones de euros con 72,2 millones de resultado neto. Su plan de desarrollo quinquenal, que contempla inversiones de 1.300 millones de euros, pretende doblar sus capacidades en el horizonte de 2010.

Endesa Francia quiere que París imponga condiciones al nuevo propietario

El presidente de la filial francesa de Endesa, André Sainjon, afirmó que las autoridades francesas deberían aprovechar las participaciones públicas para imponer obligaciones al futuro propietario, que según los acuerdos para la compra de la eléctrica española debería ser la alemana E.ON.

Sainjon señaló, en una entrevista publicada por «La Tribune» que «tal vez sería oportuno unir en un solo accionista, que podría ser la Caisse des Depots» (CDC, un organismo estatal que gestiona activos industriales) las participaciones que tienen en Endesa Francia dos empresas públicas galas, EDF (18,75%) y Charbonnages de France (16,25%).

Esa minoría de bloqueo -dijo- permitiría al Gobierno francés «obtener la garantía del nuevo comprador de que la política industrial de Endesa Francia continuará», ya que desde que la eléctrica española se hizo en 2005 con la mayoría del capital (el 65%), ha hecho «grandes inversiones».

«En cuestiones energéticas, el papel de los Estados está comprometido incluso cuando se trata de grupos privados», señaló el presidente de la filial francesa de Endesa, que dijo sentirse sorprendido por todas las opas en el sector y se preguntó «dónde va a llevarnos todo eso».

Recordó que en virtud de la oferta de Enel y Acciona sobre Endesa, la filial francesa, así como los activos italianos y una partida de los españoles deben pasar a manos de E.ON. A ese respecto, manifestó su temor de que en Europa emerjan «tres o cuatro grandes grupos energéticos, lo que podría conducir a una especie de cártel del sector».

Para hacer frente a esa posibilidad, el presidente de Endesa Francia se pronunció por la búsqueda de «equilibrios entre la Europa del sur y la Europa del norte«.

«Es deseable que países como Francia, Italia, España, Portugal y Grecia participen en el reforzamiento de sus vínculos en la cuenca mediterránea y Oriente Medio para no depender mañana de Rusia«, argumentó.

Sainjon consideró necesaria «una mayor coherencia al nivel europeo para la organización de una verdadera política energética e industrial en un mercado abierto, velando por la preservación del interés general de los Estados» porque «la política también debe tener el control de ciertas orientaciones industriales».

Iberdrola pone en marcha la mayor central de ciclo combinado de México

Iberdrola ha puesto en marcha la central eléctrica de Tamazunchale, el mayor ciclo combinado de México, que tiene una potencia instalada de 1.135 megavatios y ha supuesto una inversión de 500 millones de dólares (373 millones de euros) incluidos los costes financieros, informó la empresa.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán ha culminado la entrada en operación comercial de la central, que inició el periodo de pruebas el pasado mes de febrero.

La puesta en marcha de esta central, situada en el Estado de San Luis Potosí, consolida a Iberdrola como el primer productor privado de energía eléctrica de México y le permite alcanzar el objetivo de contar con una capacidad de 5.000 megavatios en ese país.

A mediados de 2004, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México adjudicó a la compañía española el contrato para la construcción, operación y mantenimiento de la planta de Tamazunchale y de las instalaciones necesarias para conectarla al sistema eléctrico mexicano.

De acuerdo con los términos de la adjudicación, Iberdrola se aseguró la venta a la CFE de toda la energía que genere la central durante un periodo de veinticinco años. El gas que utilice la planta será suministrado directamente por la CFE.

Con la definitiva puesta en marcha de esta planta, la compañía alcanza una potencia operativa en México de 4.952 megavatios.

Además de la central de Tamazunchale están operativos los ciclos combinados de Monterrey III (1.040 megavatios), Altamira III y IV (1.036 megavatios), La Laguna II (500 megavatios) y Altamira V (1.121 megavatios), y la central de cogeneración de Enertek (120 megavatios).

Iberdrola desarrolla también promociones eólicas en el Estado de Oaxaca, que suman 150 megavatios de potencia, y prevé poner en marcha este año el parque eólico de La Ventosa, de 30 megavatios.

El proyecto de privatización de Redes Energéticas Nacionales de Portugal se presentará en Madrid

La empresa Redes Energéticas Nacionales de Portugal (REN) tiene previsto presentar en la Bolsa de Madrid, el prospecto de privatización, en un «road show» por varias ciudades, informó una fuente de la entidad.

El «road show» -una gira por las bolsas financieras internacionales- comenzará el lunes en la Bolsa de Lisboa y además de Madrid el prospecto se presentará en Londres, Fráncfort, París y Ginebra.

El Gobierno portugués fijó los precios para la privatización de la REN entre 2,35 euros y 2,75 euros por acción, según un acuerdo del Consejo de Ministros.

La Oferta Pública Inicial de Venta (OPV) será entre el 25 de junio y el 6 de julio.

El 9 de julio habrá una sesión especial en Eurnoext de Lisboa para evaluar los resultados.

El ministerio de Finanzas portugués informó en un comunicado de que la Oferta Pública de Venta será de 53.400.000 acciones, mientras que la venta directa será de 38.836.364 acciones.

El Gobierno luso fija precios para la privatización de Red Eléctrica Nacional

El Gobierno portugués fijo los precios para la privatización de la Red Eléctrica Nacional (REN) entre 2,35 euros y 2,75 euros por cada acción, según un acuerdo del Consejo de Ministros.

La Oferta Pública Inicial de Venta (OPV) será entre el 25 de junio y el 6 de julio.

El 9 de julio habrá una sesión especial en Eurnoext de Lisboa para evaluar los resultados.

El ministerio de Finanzas informó en un comunicado de que la Oferta Pública de Venta será de 53.400.000 acciones, mientras que la venta directa será de 38.836.364 acciones.

Los trabajadores de la empresa tendrán derecho a comprar 1,7 millones de títulos, los pequeños suscriptores y emigrantes 25 millones y el público en general 26,7 millones de acciones, según la nota oficial.

El ministerio luso aclaró que los inversores particulares sólo podrán adquirir un máximo de 40.000 acciones.

Las compañías eléctricas mantienen ante la Comisión Nacional de Energía que la subida de la luz no basta para evitar el déficit

Las compañías eléctricas expusieron ante el Consejo Consultivo de Electricidad, dependiente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que la subida de tarifas propuesta por el Gobierno es insuficiente para evitar incurrir en nuevos déficit tarifarios.

El Consejo de Administración de la CNE no analizó hoy el borrador de Real Decreto enviado por el Ministerio de Industria y, con toda probabilidad, lo abordará el próximo martes.

Según explicaron fuentes del sector eléctrico, los representantes de las compañías mantuvieron ante el Consejo Consultivo las tesis expuestas recientemente por la patronal Unesa en la presentación de su memoria anual. El sector considera «difícil» enjugar el déficit tarifario salvo que las circunstancias geopolíticas y de los mercados internacionales cambien «sustancialmente» de tendencia.

Las mismas fuentes señalaron que el Gobierno ha asumido que los precios energéticos pueden empeorar, pero prefiere hacer el cambio hacia un modelo tarifario aditivo y que recoja los costes de forma paulatina.

El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos por la tarifa regulada no cubren los costes del sistema eléctrico. En 2006 fue de 3.046 millones de euros.

Durante la reunión, que transcurrió sin polémica, el sector eléctrico aprovechó también para recordar que una vuelta a la metodología que limitaba el incremento anual del recibo de la luz al 2 por ciento, instaurado en 2002, resultaría «insostenible» e iría en contra de la nueva Ley del Sector Eléctrico, que establece la suficiencia de las tarifas.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó en el Congreso que las tarifas eléctricas domésticas subirán «en línea» con el IPC para que las familias no pierdan poder adquisitivo, mientras que el Grupo Popular se opuso a cualquier subida superior a la inflación.

Las tarifas domésticas subieron el 2,8 por ciento el pasado 1 de enero y lo harán el 1,8 por ciento a partir del próximo 1 de julio, según el borrador de Real Decreto que el Ministerio de Industria ha enviado para su estudio a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Por otro lado, el Ministerio ha enviado a las compañías eléctricas la memoria económica sobre el nuevo Real Decreto, donde se recoge en detalle los cálculos para determinar las tarifas y el precio a considerar (49,23 euros por megavatio a la hora) para las adquisiciones entre generadoras y distribuidoras del mismo grupo empresarial durante 2006.

Endesa inicia la transformación de un nuevo grupo de la central térmica de As Pontes (La Coruña)

Endesa inició ayer la transformación del tercer grupo de la central térmica de As Pontes (Coruña), cuyo proceso de modernización cuenta con un presupuesto total de 275 millones de euros. A partir de la transformación, el grupo consumirá sólo carbón importado.

La transformación de los cuatro grupos de la planta de As Pontes alarga su vida útil, mejora la eficiencia ambiental y reafirma la posición de la compañía en el mercado. As Pontes es la mayor central de España, con una potencia de 1.400 MW.

Los trabajos de transformación estarán concluidos antes del 21 de octubre, fecha en la que el grupo podrá ser acoplado a la red. En enero se acometerá la transformación del último grupo de la central.

La transformación consiste en adaptar la unidad de producción térmica para utilizar sólo hulla subituminosa, en lugar de una mezcla de ésta con lignito, de alto contenido en azufre y bajo poder calorífico. Endesa aprovecha la parada por transformación para realizar la revisión programada del grupo.

A partir de su nueva puesta en marcha, se evitará la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 anuales; la producción de cenizas disminuirá en 1.700.000 toneladas; se reducirá en más de un 95% el óxido de azufre y en un 16,5% el óxido nítrico; y las partículas se reducirán en más de un 50%. También se reducirá el tiempo de indisponibilidad por avería y los costes de operación y mantenimiento.

El proyecto de transformación contribuye a mantener el adecuado grado de diversificación del parque español de generación y también una aportación a la seguridad del suministro, al prolongar la vida útil de la central 25 años más.

Inversiones de Endesa en Málaga

Por otro lado, Endesa invertirá a lo largo de este año 76 millones en la provincia de Málaga para atender las necesidades del mercado. Entre sus proyectos más importantes figuran la construcción de nuevas subestaciones, ampliación de capacidad de actuales, nuevas líneas de 66 kilovoltios y mejora de líneas de 66 kilovoltios existentes.

El Plan Alborada se justifica por el crecimiento de la demanda eléctrica en Málaga, superiores a la media nacional en los últimos años. La punta de demanda ha registrado en 2007 un nuevo récord, con 1.566 megavatios el 25 de enero, un 8% más que el anterior récord, registrado el 30 de enero de 2006.

El PP preguntará el miércoles al Gobierno sobre la subida de las tarifas eléctricas y la influencia de la guerra de ofertas por la eléctrica en la factura

La actualidad energética y las opas sobre Enesa volverán a protagonizar la Sesión de Control al Gobierno del próximo miércoles con dos preguntas del PP sobre la subida de las tarifas eléctricas y la influencia que ha tenido la guerra de ofertas por la eléctrica en el incremento del recibo de la luz.

En primer lugar el líder del PP, Mariano Rajoy, preguntará al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuáles son los criterios del Ejecutivo que definen la política de tarifas eléctricas.

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, se dirigirá al ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, para preguntar: ‘¿Qué ha hecho el Gobierno para evitar que el coste de la opa en el sector eléctrico lo paguen los consumidores en el recibo de la luz?’.

Según la propuesta de Real Decreto que Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), las tarifas eléctricas subirán una media ponderada del 1,81 por ciento para los consumidores domésticos a partir del próximo 1 de julio, incremento que se suma al 2,8 por ciento de media aprobado el pasado diciembre.

Tras conocerse la subida, el Grupo Parlamentario Popular presentó una proposición no de ley en la que pide al Gobierno que cumpla su ‘compromiso’ de no incrementar por encima del IPC las tarifas eléctricas.

El portavoz parlamentario de PP, Eduardo Zaplana, criticó la decisión del Ejecutivo y cifró en el 4,7 por ciento el incremento del precio de la electricidad en 2007.

Mientras que el secretario ejecutivo de Economía y Empleo, Miguel Arias Cañete, aseguró que la subida no se habría producido si el Ejecutivo no tuviese que ‘hacer rentable las enormes inversiones’ de Enel y Acciona para hacerse con Endesa.

Por el contrario, el portavoz del PSOE en el Congreso, Diego López Garrido, juzgó ‘adecuada’ la subida y recordó que es necesario recuperar el denominado déficit tarifario -cuando los ingresos son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico- antes de la desaparición de las tarifas en 2009.

La patronal eléctrica Unesa cree que los incrementos de la tarifa aprobados para este año serán insuficientes para absorber el déficit.

El presidente de Unesa está «entusiasmado» con las subastas porque constatan el buen funcionamiento del mercado eléctrico mayorista

El resultado de las subastas de energía del pasado miércoles han dejado al presidente de Unesa «entusiasmado». ¿El motivo? Parece que dejan claro, según Rivero, que el sistema anterior, el apoyado por Unesa, estaba funcionando bien, ya que, a pesar de las insinuaciones que se han producido acerca de la posibilidad de que las eléctricas manipulasen los precios, finalmente las subastas no han conseguido un precio mejor: ha resultado similar al fijado en el mercado eléctrico mayorista.

Las subastas virtuales de energía son el mecanismo puesto en marcha por el Gobierno para aumentar la competencia en el mercado.

En lo referente a la eliminación de las tarifas reguladas en 2010, el presidente de Unesa ha explicado que el desfase actual entre el coste real de la energía y las tarifas es de un 15%, y que el incremento aprobado para este año no va a servir para absorber el déficit de ingresos del sector. Sin embargo, los precios de los combustibles, que este año se mantienen a niveles no excesivamente altos, hacen que el objetivo sea más sencillo. Rivero manifestó que desconoce los criterios en los que se ha basado el Ministerio de Industria para fijar el incremento de las tarifas eléctricas en julio.

Pedro Rivero se manifestó a favor de la eliminación de las tarifas ya que, explicó, tienen tres problemas fundamentales. Por un lado, la imposición de las tarifas exige «adivinar el futuro», y la actualización que se va a efectuar en julio se basa en que éste va a ser un muy buen año. En segundo lugar, para fijar una tarifa conviene averiguar cuál sería el precio que fijaría el mercado si fuese perfecto; y en tercer lugar, hay que adivinar qué coste produce cada cliente cada vez que consume, para poder dividir a los 26 millones de clientes en 8 ó 10 grupos.

La energía nuclear sigue siendo necesaria

El presidente de Unesa se refirió además a la situación de dependencia del mercado energético español, resaltando el hecho de que la energía nuclear siga siendo necesaria, frente a unas energías renovables que, por el momento, no pueden satisfacer completamente las necesidades del sector eléctrico. Rivero ha destacado lo positivo de las energías renovables por cuanto son limpias y contribuyen a evitar más contaminación al planeta, pero destacó que son más caras. Además dividió en dos los tipos de energía, más que por ser renovables o no renovables, por tratarse de «energías con ayudas y energías sin ayudas».

El presidente de la patronal eléctrica explicó que el principal problema de esta tecnología es de información y comunicación. En este sentido, se quejó del cambio en la normativa, que ahora obliga a las centrales nucleares a informar de cualquier incidencia, por mínima que sea. Esto, en su opinión, distorsiona la información porque la medida no ha ido acompañada de una obligación de reflejar la importancia de cada incidencia. Y, mientras éstas se producen con la misma frecuencia de antes, «ahora parece que se producen más incidencias.».

Italia aprueba la liberalización, desde 1 julio, del mercado eléctrico para los particulares

El Consejo de Ministros aprobó el decreto ley con el que se da luz verde a la liberalización del mercado eléctrico para particulares, a partir del próximo uno de julio, momento en el que los consumidores podrán elegir su abastecedor.

La medida aprobada representa «un gran paso adelante para la libertad de elección de los ciudadanos», indicó el subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros, Enrico Letta, tras la reunión del Ejecutivo.

Se trata de una liberalización «importante», pues así se reducirán las tarifas eléctricas que pagan las familias, agregó Letta.

La liberalización del mercado beneficiará a los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas, pues las sociedades de gran tamaño ya podían elegir a su empresa eléctrica.

La Autoridad para la Energía Eléctrica y el Gas será la encargada de verificar la legitimidad de las ofertas que realicen los abastecedores e indicará condiciones estándares y precios de referencia para la distribución de la electricidad. Además, debe producirse una separación societaria obligatoria entre las actividades de venta y las de distribución de las compañías eléctricas.

La ley prevé medidas para que los usuarios que quieran cambiar de empresa abastecedora pueda hacerlo de manera inmediata y sin correr el riesgo de aumentos injustificados de precios.

El consumo de las familias italianas supone el 22% de total del mercado de la energía.

Letta recordó que el texto para aplicar la directiva de la Unión Europea sobre la liberalización del mercado eléctrico está aún en proceso de discusión en el Parlamento, que durará unas semanas, mientras el uno julio es la fecha fijada por Bruselas para la liberalización del mercado para los particulares.

Por ello, el Gobierno ha aprobado un decreto ley, con un sólo artículo sacado de la ley aún en discusión en el Senado, de manera que se permita, en la fecha establecida, la libre elección de compañía eléctrica por parte de los consumidores.