Endesa pone en marcha la nueva central de ciclo combinado de As Pontes

Endesa comienza esta semana la puesta en marcha en pruebas de la nueva central de ciclo combinado de As Pontes (La Coruña), emplazada junto a la central térmica de carbón de 1.400 MW propiedad de la compañía, según ha difundido en una nota de prensa.

Este ciclo combinado cuenta con una potencia instalada de 800 MW y ha supuesto una inversión cercana a los 400 millones de euros. Está compuesto por dos turbinas de gas y una de vapor, con tres generadores independientes, lo que le aporta una gran flexibilidad.

La instalación de este ciclo combinado en As Pontes responde tanto a los vínculos que la compañía ha tejido con su entorno social como a la disponibilidad de terrenos industriales, de infraestructuras de evacuación, de agua, de carreteras y de instalaciones preexistentes cuyo uso se optimiza, evitando al tiempo el impacto ambiental asociado a nuevas construcciones.

Opciones para desarrollar 15.600 MW en ciclos combinados en la Península Ibérica

Por otra parte, la eléctrica mantiene opciones para el desarrollo de su parque de generación en la Península equivalentes a 15.600 MW en nuevos ciclos combinados de gas natural, a los que se añaden 1.600 MW en nuevos grupos supercríticos de alta eficiencia de carbón de importación.

De la nueva potencia en ciclos combinados a gas, 4.500 MW son proyectos que están en marcha para entrar en operación a corto y medio plazo, a los que se añade el ciclo combinado de As Pontes, cuya puesta en marcha en pruebas comienza esta semana.

Entre los distintos proyectos que tiene en marcha Endesa, cabe destacar:

– El ciclo combinado de Besos de 800 MW, del que recientemente se ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y cuya construcción se iniciará a primeros del próximo año, una vez finalicen los trabajos de demolición de los antiguos grupos 1 y 2 ya en curso.

– El de Compostilla de 1.200 MW, de los cuales está previsto que 800 MW entren en servicio en el último trimestre de 2010.

– El de La Pereda, de 400 MW de potencia, fruto del acuerdo con Hunosa, para el que se ha recibido ya la correspondiente certificación de compatibilidad urbanística. Esta central se construirá en los terrenos aportados por Hunosa, junto a la central de La Pereda, propiedad de dicha compañía. Este emplazamiento, además de contar con un importante tejido industrial en su entorno, permitirá aprovechar las infraestructuras existentes para la evacuación de energía y las expectativas de mejora en el sistema gasista tras la incorporación de la nueva regasificadora del puerto de Gijón.

– Y el de Gerona de 400 MW de potencia, que contribuirá a paliar el déficit de generación en la provincia.

El resto de la cartera de proyectos, en diferentes fases de maduración y con altas posibilidades de aceleración si las circunstancias lo aconsejaran, se irá desarrollando progresivamente en función de la evolución de los mercados y las tecnologías.

Adicionalmente, Endesa está llevando a cabo proyectos en centrales de bombeo por mas de 1.000 MW para dar cobertura al desarrollo eficiente de las energías renovables en las que, a su vez, esta desarrollando nueva potencia por más de 2.500 MW para los próximos cinco años.

Por otro lado, Endesa esta desarrollando 380 MW en proyectos para la co-combustión de biomasa y carbón en sus centrales térmicas en servicio y reducir así aun mas las emisiones de CO2. En esta línea y para alcanzar en España una capacidad tecnológica capaz de garantizar la reducción, captura, almacenamiento y valorización de las emisiones de CO2, y su adecuación a los compromisos adquiridos por el país en el protocolo de Kyoto, Endesa Generación lidera el proyecto de captura y almacenamiento CENIT CO2 (CDTI) con un presupuesto de 20,5 M€. También participa en el desarrollo específico de técnicas para el almacenamiento de CO2 en estructuras geológicas profundas, con altos contenidos en sales, de forma segura y prolongada en el tiempo.

Iberdrola pagará la multa por no pedir permiso a la CNE para elevar su peso en Medgaz

El Ministerio de Industria no ha atendido el recurso de Iberdrola contra la sanción que le impuso por no pedir permiso a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para elevar su participación en Medgaz, por lo que la eléctrica tendrá que pagar la sanción, confirmaron a Efe fuentes ministeriales.

Según explican desde el departamento que dirige Joan Clos, el periodo para pronunciarse sobre la sanción, que asciende a 60.101 euros, expiró a mediados de agosto y el silencio administrativo en este caso supone la desestimación del recurso de alzada.

El motivo de la sanción fue la negativa de Iberdrola a solicitar autorización a la CNE para elevar del 12 al 20 por ciento su participación en Medgaz, la sociedad que construye el gasoducto submarino entre Argelia y España, aunque finalmente la compañía pidió permiso al organismo.

La multa impuesta a la eléctrica es la máxima prevista en la Ley del Sector de Hidrocarburos para las sanciones leves.

En enero pasado Iberdrola adquirió un 8 por ciento adicional del capital de Medgaz tras la salida del consorcio de la petrolera británica BP y de la francesa Total.

Tras esta operación, la CNE pidió en tres ocasiones a la eléctrica (el 22 de febrero, el 6 de marzo y el 29 de marzo) que sometiera ese aumento de participación a su autorización y, al no ser atendidos sus requerimientos, le abrió un expediente sancionador el 29 de marzo.

El 13 de abril, Iberdrola presentó un escrito de alegaciones ante la CNE en el que solicitaba el archivo del expediente y simultáneamente, el 22 de marzo y el mismo 13 de abril, recurrió ante Industria las exigencias del regulador energético.

Sin embargo, el 26 de abril la compañía eléctrica accedió a solicitar la autorización de la CNE a pesar de mantener sus discrepancias.

A mediados de mayo le empresa presentó un recurso de alzada ante Industria contra la multa.

Iberdrola ha defendido siempre que no está obligada a solicitar la autorización del regulador energético porque ya tenía más del 10 por ciento del capital de Medgaz (desde 2003) y se ha limitado a tomar un 8 por ciento adicional.

Según las funciones asignadas a la CNE, el organismo regulador debe autorizar cualquier operación que implique la compra de más de un 10 por ciento del capital de una empresa con actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad) o cualquier otro porcentaje que conceda «influencia significativa».

El Gobierno aprobará el viernes la nueva norma sobre contadores eléctricos

El Consejo de Ministros del próximo viernes aprobará, previsiblemente, un Real Decreto que regulará las especificaciones técnicas de los nuevos contadores eléctricos, que permitirán conocer las franjas horarias en las que se produce el consumo e incorporarán sistemas de telegestión.

Esta norma, prevista en Real Decreto tarifas diciembre de 2006 y que refunde toda la legislación existente sobre puntos de medida de electricidad, regulará las características de todo tipo de contadores, tanto los domésticos como los que tienen los consumidores industriales.

Los nuevos aparatos ofrecerán la posibilidad de discriminar el consumo de electricidad por franjas horarias, lo que posibilita desplazar el uso de ciertos electrodomésticos hacia las horas en que la energía es más barata, principalmente las noches.

Si los clientes con estos contadores gestionan sus consumos mediante la contratación de discriminación horaria pueden reducir su facturación entre el 2 el 8 por ciento.

Asimismo, los contadores deberán incorporar sistemas de telegestión que permitan efectuar mediciones a distancia e intercambiar información entre la compañía distribuidora y el aparato de forma remota.

Entre las funciones que facilitará la telegestión se encuentran también el control a distancia de la potencia contratada y demandada, la conexión y desconexión de suministros y la gestión de la energía.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobó el pasado mes de mayo su informe sobre Real Decreto por el que se aprueba el Texto Único de Reglamento de Puntos de Medida elaborada por el Ministerio de Industria.

Desde el pasado 1 de julio, fecha en la que entró en vigor la revisión tarifaria efectuada en junio, es obligatorio que todos los contadores de nueva instalación sean electrónicos.

El precio del alquiler de estos contadores es 0,78 euros al mes, mientras que el de los aparatos tradicionales es de 0,58 euros mensuales.

Una avería en un transformador deja más de dos horas sin luz a casi 600 abonados de Lérida

Una avería en un transformador situado en la avenida del Exèrcit de Lleida dejó durante más de dos horas a un total de 595 abonados del centro de la ciudad sin suministro eléctrico, según Fecsa-Endesa.

La compañía ha explicado que la avería, que se produjo entre las 18.46 horas y las 21.27 horas, cuando volvió a restablecerse el servicio, se debió al recalentamiento del transformador, hasta donde se desplazó una patrulla de bomberos.

El recalentamiento del transformador dejó también sin suministro los semáforos de la avenida Blondel y la Rambla Ferran, dos de las arterias principales del centro de Lérida.

El incidente se produce después de que en el pleno municipal del mes de julio la concejal de ICV-EUiA Mercè Rivadulla preguntase al alcalde, Àngel Ros, por el estado de las infraestructuras eléctricas en la capital del Segrià y exigiera la elaboración de una auditoría sobre su estado.

La demanda de ICV-EUiA fue compartida por el resto de partidos políticos de Lérida y las principales asociaciones empresariales y comerciales de la ciudad.

El alcalde Ros ya anunció que después de las vacaciones reuniría al Consejo Económico y Social de la ciudad, un foro en el que están representados las entidades, asociaciones y partidos políticos de la ciudad, para que Endesa misma diese explicaciones sobre el tema.

En el pleno de julio, Ros había asegurado que no existían motivos para la alarma en Lérida, ya que la reforma integral del entorno de la calle Mayor, una zona conocida como Eje Comercial, había permitido renovar el cableado de la parte antigua.

Esa actuación, unida a la reciente inauguración de una subestación en Albatàrrec permitía, según el alcalde, «estar tranquilos pero no bajar la guardia».

ICV-EUiA avanzó tras conocer sus declaraciones su intención de convertir su exigencia de una auditoría eléctrica en una moción que se presentará en el pleno municipal de septiembre.

REE y Endesa se culpan mutuamente de responsabilidad del apagón de Barcelona

Los presidentes de Endesa, Manuel Pizarro, y REE, Luis Atienza, se han culpado mutuamente de las causas y responsabilidades del apagón de Barcelona que dejó sin luz a 320.000 abonados el pasado 23 de julio durante su intervención en el Parlament.

Ambos dirigentes empresariales han intervenido ante la Diputación Permanente del Parlament, convocada para abordar los constantes fallos en las infraestructuras en Cataluña, como el apagón de Barcelona que se prolongó para algunos usuarios durante cerca de tres días.

Para Pizarro, «es falso» que el cable de alta tensión de Endesa que cayó sobre la subestación de Collblanc desencadenara el apagón, al asegurar que «la caída del cable en Collblanc no provocó el apagón ni el incendio en la subestación de Maragall, que no es de Endesa, sino de REE«.

Pizarro ha defendido la gestión de su compañía en la comunidad, dado que «el nivel de inversiones que estamos haciendo en Cataluña supone un esfuerzo mucho mayor que el que hace cualquier empresa en España, ya que entre 2002 y 2006 se han destinado 5.229 millones de euros», mientras recordó que «mi primera visita como presidente, el día de San Isidro, fue con el ‘conseller en cap'».

En cambio, Atienza ha mantenido que el origen del apagón de Barcelona tiene su origen «indiscutible» en la caída de un cable de Fecsa-Endesa sobre la subestación de Collblanc, si bien no ha explicado las causas del incendio en la subestación de Maragall.

En opinión de Atienza, «si los cables se caen, no es por el aumento de la temperatura, se caen por la fatiga y el deterioro acumulado durante años, que cualquier mantenimiento básico hubiera evitado. Esa es la única explicación, un déficit de mantenimiento».

El punto más débil de la argumentación de Atienza ha sido que no ha podido «establecer concretamente las causas que provocan el incendio en Maragall«.

Por su parte, Pizarro cree claramente que el incendio de la subestación es culpa de Red Eléctrica e incluso ha afirmado que «siete horas antes de que cayese el cable de Collblanc se escucharon ruidos como de explosiones y salía humo de al lado de la estación de Maragall, y así lo notificamos a REE, de lo que hay conversación grabada».

Y si Atienza acusa a Endesa de no mantener adecuadamente el cable que cayó en Collblanc, Pizarro se ha remitido a diferentes informes técnicos para afirmar que «el incendio del cable Urgell- Maragall no debería haberse producido de haber estado en buen estado, y que el fallo de la red de 220 kilovoltios (de REE) no debería haberse producido si hubiera estado en perfecto estado de conservación».

En lo único en que han coincidido ambos presidentes es que con una red eléctrica más mallada en Barcelona se hubiera podido limitar la avería y solucionar el problemas antes.

«Hace falta una red mallada en Barcelona, pero esto exige un compromiso de todos los partidos, pero nadie quiere una red ni un transformador detrás de su casa», ha lamentado el presidente de Endesa.

Para Atienza, «con una red más mallada no hubiera habido un perjuicio tan largo para tantos ciudadanos y que no se produjo en Madrid cuando se quemó la subestación de Atocha de Iberdrola porque la red estaba más mallada».

Llegado a este punto, ambos directivos se han remontado al pasado para justificar su posición, y así Pizarro ha recordado que «Endesa se hizo cargo de Fecsa para dar salida a una de las primeras eléctricas de Cataluña, y se asumió una deuda de 600.000 millones de pesetas, casi 9.000 millones de euros».

Por su parte, Atienza no se ha remontado a los años 80, sino sólo al 2003 para dejar claro que en ese año REE «compró la red de distribución de 220 kilovolstios a Endesa, con un contrato de mantenimiento del que Endesa se hizo cargo hasta 2005. Fue una compra a ciegas, en función de la retribución».

«La mayoría de la red no cumplía las condiciones de la protección y no tenía características de viabilidad, lo que implicaba renovar más del 90% de las protecciones de la red de transporte en Cataluña, renovar los sistemas de control en el 100% de las posiciones», ha denunciado Atienza.

Pizarro culpa a REE del apagón y defiende la gestión de Endesa en Cataluña

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, culpó de la magnitud del apagón del pasado 23 de julio en Barcelona a Red Eléctrica de España (REE) y defendió la gestión de Endesa en Cataluña y su política de inversiones, al ser su compañía el «primer inversor» en territorio catalán.

En su comparecencia en la Diputación Permanente del Parlament convocada para abordar el mal funcionamiento de las infraestructuras en Cataluña, Pizarro señaló que «es falso» que el cable de alta tensión de Endesa que cayó sobre la subestación de Collblanc desencadenara el apagón, al asegurar que «la caída del cable en Collblanc no provocó el apagón ni el incendio en la subestación de Maragall, que no es de Endesa, sino de REE«.

Pizarro defendió la gestión de su compañía en la comunidad, dado que «el nivel de inversiones que estamos haciendo en Cataluña supone un esfuerzo mucho mayor que el que hace cualquier empresa en España, ya que entre 2002 y 2006 se han destinado 5.229 millones de euros», mientras recordó que «mi primera visita como presidente, el día de San Isidro, fue con el ‘conseller en cap'».

Pizarro presentó informes técnicos para mantener que el apagón que afectó a más de 300.000 abonados durante dos días fue responsabilidad de REE en su mayoría y defendió tanto la catalanidad de la compañía como su política inversora, «ya que ha habido algunos que han dicho que yo no estaba interesado en invertir en Cataluña«.

En el apartado técnico, la comparecencia de Pizarro fue demoledora para REE, ya que el presidente de Endesa aseguró que «la caída del cable no explica que se quedasen 330.000 clientes dos días sin luz, podría explicar 30.000 abonados diez minutos sin luz, pero no lo que sucedió».

«Las protecciones de la subestación de Collblanc fueron capaces de despejar la caída del cable, por lo que el cortocircuito se queda confinado en Collblanc, una incidencia que hubiera supuesto 40.000 abonados afectados, que hubiesen recuperado la luz en diez minutos», detalló Pizarro.

Pizarro declaró que nunca hubo una sobrecarga del cable que cayó y que «un 90% de los clientes afectados lo fueron por causas ajenas a la caída de esta línea», y garantizó que «el incendio de la subestación de Maragall no tiene nada que ver».

El presidente de Endesa se ha remitido a diferentes informes técnicos para afirmar que «el incendio del cable Urgell-Maragall no debería haberse producido de haber estado en buen estado», mientras que el fallo de la red de 220 kilovatios «no debería haberse producido si esta red hubiera estado en perfecto estado de conservación».

«Siete horas antes de que cayese el cable Can Jardí-Collblanc, se escucharon ruidos como de explosiones y salía humo de al lado de la estación de Maragall, y así lo notificamos a REE, de lo que hay conversación grabada», aseguró el presidente de la eléctrica.

Pizarro no se detuvo aquí y afirmó que «Fecsa-Endesa, a día de hoy, no tiene ninguna instalación dañada que impide el suministro a los abonados», mientras que mantuvo que «la red de transporte no nos suministra la energía suficiente para dar los servicios que se demandan».

El presidente de Endesa garantizó la catalanidad de la compañía, tanto por el volumen de inversión como por decisiones, como la de trasladar la sede de Endesa Red a Barcelona, «una de las primeras que tomé como presidente».

«Las inversiones de este período -2002/2006, desde que Pizarro llegó a la presidencia- han sido muy superiores a las de años anteriores, proporcionales a la importancia del mercado catalán, donde tenemos el 36% de los clientes, obtenemos el 22% del beneficio e invertimos el 40% de nuestra inversión en distribución», explicó.

Pizarro detalló que Endesa invierte en Cataluña 538 euros por cliente, frente a 487 euros por cliente para el resto de España«, y se permitió el lujo de recordar que «Endesa se hizo cargo de Fecsa para dar salida a una de las primeras eléctricas de Cataluña, se acudió al salvamento de Endesa y se asumió una deuda de 600.000 millones de pesetas, casi 9.000 millones de euros».

«No estamos en Cataluña, somos parte de Cataluña. Nuestra obligación es invertir lo necesario. Pero necesitamos de la colaboración de las instituciones», declaró Pizarro.

Atienza culpa a Endesa pero no explica el incendio en la subestación de Maragall

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, ha asegurado en el Parlament que el origen del apagón de Barcelona tiene su origen «indiscutible» en la caída de un cable de Fecsa-Endesa sobre la subestación de Collblanc, si bien no ha explicado las causas del incendio en la subestación de Maragall.

Responsabilizar a Endesa del apagón que afectó a más de 320.000 abonados en Barcelona ha sido la base de la intervención Atienza ante la Diputación Permanente del Parlament, en una intervención posterior al presidente de la compañía eléctrica, Manuel Pizarro, que a su vez había culpado a REE de la gravedad de los hechos.

«Nos dicen que la causa de la caída del cable son los incidentes que se han producido en la red», ha recordado Atienza, aludiendo a la explicación que una hora antes había dado Pizarro, para replicar a continuación: «hemos calculado un efecto térmico sobre el cable por los fallos en la red de transporte de menos de 0,1 grados, menos que el efecto que tiene una nube pasajera que oculta el sol».

En opinión de Atienza, «si los cables se caen, no es por el aumento de la temperatura, con unas cifras marginales, se caen por la fatiga y el deterioro acumulado durante años, que cualquier mantenimiento básico hubiera evitado. Esa es la única explicación, un déficit de mantenimiento».

«El origen del incidente es indiscutible. Los cables no se caen si están bien mantenidos», si bien ha reconocido que «seguramente ocurrirá pocas veces que el cable que caiga genere tres cortocircuitos», el último de los cuales no pudo ser aislado.

Atienza ha confirmado que REE ha estado trabajando en la reposición de un cable de alta tensión entre las subestaciones de Badalona y Passeig Maragall, y que se espera que con ello pueda ponerse en servicio mañana un transformador que había quedado dañado por un incendio.

Todo hubiera sido más sencillo, a juicio de Atienza, si la red hubiera estado más mallada en Barcelona, porque «incidentes de este tipo ha habido varios en España, y en ninguno de esos casos se ha producido una pérdida de mercado que tarde tres días».

«La red de distribución en otros sitios está más mallada y redirige esa demanda, y éste es un elemento de configuración de la red y sobre el que REE había manifestado su preocupación, pero en Barcelona hay subestaciones no malladas, en las que llegan sólo dos líneas, como las que hay entre Collblanc y Badalona«.

Precisamente, Atienza ha denunciado que «informes de Endesa abogaban por no mallar la red por sus altos costes, ya que ‘este riesgo se considera aceptable siempre que se haga la adecuada coordinación entre los gestores'» Atienza ha asegurado que «el problema es carecer de una red configurada estructuralmente capaz de aguantar el fallo de una subestación. Esta es una condición fundamental para garantizar el suministro en las grandes ciudades».

«Con una red más mallada no hubiera habido un perjuicio tan largo para tantos ciudadanos, y que no se produjo en Madrid cuando se quemó la subestación de Atocha de Iberdrola porque la red estaba más mallada», ha ejemplificado el presidente de REE.

Atienza ha defendido que, entre 2002 y 2004, REE invirtió 30 millones en Cataluña, mientras entre 2005 y 2007, una vez que él llegó a la presidencia, la inversión se elevó a 112 millones, «con lo que se acabará multiplicado por cinco el ritmo inversor en la red de transporte en el trienio»

«Me gustaría ir más rápido, pero no es posible por la propia situación de precariedad de la red, que se ha de paliar progresivamente en el futuro y para ello hay que agilizar al máximo nuestro programa de renovación», ha añadido.

Atienza ha recordado que en marzo en el 2003 REE compró la red de distribución de 220 kilovoltios a Endesa, con un contrato de mantenimiento del que Endesa se hizo cargo hasta 2005. «Fue una compra a ciegas, en función de la retribución», ha manifestado Atienza.

«La mayoría de la red no cumplía las condiciones de la protección y no tenía características de viabilidad, lo que implicaba renovar más del 90% de las protecciones de la red de transporte en Cataluña, renovar los sistemas de control en el 100% de las posiciones», ha detallado, para especificar la situación de deterioro de la red que se encontró Atienza cuando llegó a la presidencia de REE.

Pese a todas las explicaciones dadas, Atienza ha confesado que «no podemos establecer concretamente las causas que provocan el incendio en la subestación de Maragall«.

«No sabemos cómo se desencadena el incendio, pero sí puedo comentar que los oscilógrafos no registran cortocircuito, por tanto no se excluye que el origen del incendio no sea una tensión diferente a la de 220 kilovoltios», ha señalado Atienza.

Endesa desconectará el 14 agosto casi todos generadores instalados en las calles de Barcelona

La compañía eléctrica Fecsa-Endesa desconectará el próximo martes, día 14, «la práctica totalidad» de los 156 grupos electrógenos que se instalaron en Barcelona tras el apagón y que aún dan suministro eléctrico a más de 18.000 clientes, según ha informado el departamento de Economía en un comunicado.

La conselleria, en su informe semanal de seguimiento de los trabajos para el restablecimiento de la normalidad en el suministro eléctrico en Barcelona, indica que Fecsa-Endesa ha desconectado esta semana 39 generadores, que, unidos a los 12 apagados antes del 2 de agosto, elevan a 51 los generadores que, aunque aún permanecen en las calles, están fuera de servicio.

En funcionamiento, pues, quedan otros 105 grupos electrógenos que, según las últimas previsiones de la compañía eléctrica, se irán apagando progresivamente hasta el 14 de agosto, cuando está previsto que entre en funcionamiento el primer transformador de la estación de Maragall, que se conectará con la subestación de Badalona.

El segundo transformador, alimentado por un cable de 220 kilovoltios procedente de la subestación de Urgell, entrará en servicio el 30 de agosto, según las mismas fuentes.

Actualmente, ningún cliente de Barcelona sufre cortes de suministro eléctrico, aunque 18.000 personas, unas 4.000 menos que hace dos semanas, aún tienen luz gracias a los grupos electrógenos instalados en diferentes puntos de la ciudad.

La alcaldesa accidental de Barcelona, Imma Mayol, explicó que el ayuntamiento ha instado a la compañía eléctrica a que a finales de agosto o principios de septiembre todos los grupos electrógenos estén apagados y que a mediados del próximo mes, sobre el día 11, se hayan retirado completamente de las calles.

Estos grupos electrógenos, que se instalaron tras el gran apagón que sufrió Barcelona hace quince días, serán trasladados hasta dos «almacenes» habilitados en las áreas del Fórum y Montjuïc, donde permanecerán hasta el próximo mes de febrero, en caso de que sea necesario recurrir a ellos por nuevos problemas de suministro eléctrico.

La conselleria de Economía ha indicado que las incidencias puntuales que esta mañana han provocado las fuertes lluvias en algunos puntos de la red no han afectado a los trabajos para restablecer la normalidad en el suministro eléctrico, que continúan «según los plazos previstos».

Una nueva avería en el suministro eléctrico se suma al caos en las infraestructuras de Barcelona de este verano

Una avería en el servicio de Fecsa-Endesa dejó sin luz varias zonas del barrio del Eixample, de Barcelona, y de municipios de su área metropolitana, como L’Hospitalet de Llobregat, Sant Cugat del Vallès y Molins de Rei.

Según ha informado Fecsa-Endesa, una incidencia afectó desde primera hora de la mañana a varios abonados de estas poblaciones. La compañía aseguró que se trata de cortes «muy focalizados», provocados por la inundación de centros de transformación situados en bajos de edificios, y que sólo han afectado algunos bloques de pisos o tramos de calle de esas localidades. La compañía eléctrica afirmó que técnicos de la compañía trabajaron en la resolución de la avería

La conselleria de Economía ha indicado que las incidencias puntuales que se ha producido han sido provocadas por las fuertes lluvias en algunos puntos de la red y que no han afectado a los trabajos para restablecer la normalidad en el suministro eléctrico, que continúan «según los plazos previstos».

Esta nueva incidencia en el servicio eléctrico se produce tan sólo dos semanas después del gran apagón histórico que afectó a más de 350.000 abonados en Barcelona, y que se prolongó durante más de tres días.

El déficit tarifario del primer semestre cae un 84%, hasta los 267 millones

Las compañías eléctricas acumularon un déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico) en el primer semestre del año de 267,6 millones de euros, cifra seis veces inferior (84 por ciento) a la registrada en el mismo periodo de 2006, en el que ascendió a 1.669,1 millones.

Según el informe de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre la sexta liquidación del año, la reducción del déficit se debe al aumento de los ingresos netos del sistema, que se duplicaron, y a la bajada del coste de la energía en un 22 por ciento.

Los ingresos netos se situaron en 7.111,3 millones, frente a los 6.649 millones contabilizados entre enero y junio de 2006, mientras que los costes de la energía pasaron de 6.111,1 millones a 4.768,5 millones.

El coste de la energía adquirida para el mercado a tarifa descendió el 25,6 por ciento, mientras que la comprada al régimen especial (energías renovables y cogeneración) bajó el 5,09 por ciento.

El motivo de estas caídas es que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en 4,44 céntimos de euro por kilovatio/hora, muy por debajo del registrado en el mismo periodo de 2006 (6,48 céntimos) y del considerado al establecer la tarifa (6,43 céntimos).

Una vez restados los costes de la energía quedaron 2.342,8 millones para retribuir las actividades reguladas y otros capítulos contenidos en la tarifa. De acuerdo con la normativa vigente, se destinaron 465,8 millones a la actividad de transporte, 1.778,6 millones a la de distribución, 38,4 millones a mejorar la calidad del servicio y 75,5 millones a dotar la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética.

Además, se pagaron 93,8 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 74 millones para cubrir el déficit de 2006, 5 millones en concepto de revisión de la generación extrapeninsular anterior a 2003 y 34,4 millones para abordar este mismo capítulo en el periodo 2001-2005. Por último, se destinaron 34,1 millones a incentivar el uso del carbón autóctono y 18 millones a dotar el plan de viabilidad de Elcogás.

Sumadas todas estas partidas, resulta un déficit tarifario de 267,6 millones para el periodo enero-junio.

Aunque la normativa en vigor contempla ya la financiación a priori (ex ante) del déficit, la liquidación de la CNE no recoge ninguna cantidad, puesto que todavía no se han celebrado las subastas necesarias.

La primera de las subastas de derechos de cobro se celebrará en un plazo máximo de cuatro meses, según una Orden del Ministerio de la Presidencia publicada el pasado 6 de julio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).