Luis Atienza considera que las instalaciones de Maragall son «víctimas» y no causa del incendio

El presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza, afirmó que las instalaciones de la compañía en la subestación de Maragall han sido «víctimas» y no causa del incendio que se produjo en la instalación y que agravó el apagón sufrido en Barcelona el pasado mes de julio, e insistió en que para acusar no basta con hipótesis sino que se precisan pruebas.

En su comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado, a petición del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), Atienza defendió el papel de Red Eléctrica ante los incidentes que causaron el apagón de Barcelona y recordó que las hipótesis con las que se pretende asignar la responsabilidad de REE en el incendio de la subestación de Maragall «no están basadas en ninguna prueba».

El presidente de REE añadió que su compañía no tiene constancia de que se hayan investigado, por ejemplo, las 126 anomalías que se registraron en la distribución y servicios auxiliares de las instalaciones de Maragall de Endesa en las horas previas al incidente y que el incendio se pudo generar por otras «hipótesis».

En cuanto al origen de la caída del cable de distribución de 110 kilovoltios (kV) propiedad de Endesa sobre la estación de Collblanc, Atienza afirmó que el estado defectuoso del mismo se ha probado y que los cables no se caen si «están bien mantenidos».
Tras la caída de este cable, añadió Atienza, las protecciones funcionaron adecuadamente y despejaron cada uno de los tres cortocircuitos en los tiempos establecidos.

De acuerdo con la exposición del presidente del gestor del sistema eléctrico, el incendio posterior de Maragall se originó en la planta -1 que comparten las dos compañías, Endesa y REE, y no en las instalaciones de Red Eléctrica como se afirmó durante las primeras semanas.

En los informes elaborados, añadió Atienza, se sostiene la hipótesis de que el incendio se produjo en los cables de REE algo que no se ha probado y de lo que esperan tener más información en los expedientes sancionadores anunciados por la Generalitat.

En cuanto a la tardanza en la reposición del sistema tras los incidentes, Atienza destacó que lo que hace «extraordinariamente grave» el incidente del apagón es «el insuficiente mallado de la red de distribución en Cataluña» que impidió contar con otras subestaciones para alimentar a los clientes afectados. Lo grave del incidente es «estructural», reiteró Atienza, que recordó que más de 300.000 personas dependían de una sola subestación.

El presidente del transportista del sistema, se refirió al estado de los activos de Cataluña, adquiridos en 2004, y afirmó que, según sus estudios, es preciso renovar, por ejemplo, el 90% de las protecciones o el 37% de los transformadores de intensidad.

Atienza, que no eludió su responsabilidad sobre el estado y renovación de estos activos, recordó que la empresa tiene prevista la inversión de 400 millones de euros para mejorar la situación de la red en Cataluña, un proceso que durará cinco o seis años por razones técnicas, «dado el deficiente mallado de la red que frena el proceso de renovación».

Los informes elaborados por la Comisión Nacional de la Energía y la Generalitat concluyen que Endesa es responsable de la caída del cable que causó inicialmente el apagón en la subestación de Collblanc, mientras que REE lo es del incendio de la subestación de Maragall, que agravó el problema. El primer suceso provocó un corte del suministro a 40.000 clientes, mientras que el incendio afectó a unos 260.000 abonados.

El Grupo Parlamentario Catalán pide la comparecencia de los responsables de la Comisión Nacional de Energía para explicar informe apagón

El senador de CiU Pere Macías anunció que pedirá la comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Maite Costa, o del Consejero Sebastiá Ruscalleda, ponente del informe, para que expongan las hipótesis recogidas en el mismo.

Durante la comparecencia ante la Comisión de Industria del Senado de Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España (REE), Macías consideró la necesidad de que los responsables de la CNE acudan al Senado y expongan con mayor detalle los fundamentos del informe elaborado con motivo del apagón que afectó a Barcelona el pasado mes de julio.

En su descripción la CNE atribuye el incendio declarado en la subestación de Maragall «a los defectos previos» existentes en el cable de 220 kv que la une con Urgell.

La CNE entiende que «la única hipótesis verosímil» para explicar el incendio es un fallo en el aislamiento del cable, algo que la empresa propietaria, REE, considera «una conjetura» que no prueba los hechos.

El senador de CiU aprovechó también la comparecencia del Atienza para reiterarle la petición de dimisión de CiU ante la gravedad del incidente sufrido por los ciudadanos. Macías afirmó que cuando se produce un fallo de esta magnitud hay que tener «gestos de sanidad democrática» y que por ello su grupo ha solicitado una dimisión que debería producirse incluso en la «hipótesis» de que la responsabilidad de REE «no sea tan directa».

El senador considera que la compañía falló en su función de garantizar el suministro a los ciudadanos y pidió a Atienza que asuma sus responsabilidades como «servidor público».

El pasado 5 de octubre, el portavoz de CiU en el Parlament, Felip Puig, exigió la destitución de Atienza por su responsabilidad en el apagón.

Atienza cree que Red Eléctrica ha estado indefensa ante los informes de la Generalitat y la Comisión Nacional de Energía

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, considera que ha estado «indefenso» ante los informes de la Generalitat y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre el apagón de Barcelona, un incidente que califica como «el paradigma del fracaso» del diseño de la red de distribución.

En una entrevista que publica el diario Cinco Días, Atienza se muestra sorprendido de que los informes sobre el apagón se cerraran sin analizar el comportamiento de la red de distribución y cree que se ha acusado a REE «sin pruebas y sólo porque no tiene coartada». «Consideramos que la culpabilidad hay que demostrarla, no sólo suponerla, y que no se puede condenar a nadie con hipótesis», añade.

Los informes de la CNE y la Generalitat achacan al incidente causado por Endesa (la caída de un cable en una subestación) la interrupción del suministro a 40.000 clientes, y estiman que, según la hipótesis más verosímil, REE es la responsable del incendio en la subestación de Maragall, un suceso que cortó la luz a 283.337 clientes.

Por otro lado, el presidente de REE, empresa que ejerce como transportista y operador del sistema eléctrico, señala que las eléctricas han aprovechado el apagón para reivindicar la propiedad de las redes de transporte cuando hacen funciones de distribución (las líneas de 220 kilovoltios).

Atienza recuerda que la Comisión Europea (CE) apuesta por el modelo de transportista único, que la Ley del Sector Eléctrico, aprobada por unanimidad en julio pasado, establece que REE debe asumir la propiedad de estas redes y se defiende de los problemas de funcionamiento al asegurar que cuando las adquirió a las eléctricas en 2003 ya estaban «en mal estado».

Según afirma, sus auditorías indican que hay que cambiar «casi el 90 por ciento las protecciones, más del 70 por ciento de los servicios auxiliares y el 37 por ciento de los transformadores». Adicionalmente, el presidente de REE señala que el diseño de la red de Barcelona es «un disparate», ya que deja a «miles y miles de consumidores cautivos de una sola instalación».

Este es «un problema de años, no de los 15 meses que REE lleva gestionando Maragall (subestación que antes era de Endesa)», concluye.

Red Eléctrica de España y Rede Eléctrica Nacional superan con éxito un simulacro de apagón en toda la Península

Red Eléctrica de España (REE) y Rede Eléctrica Nacional (REN), empresas que actúan como gestores técnicos de los sistemas eléctricos de España y Portugal, superaron con éxito un simulacro de recuperación del sistema causado por un apagón ficticio que afectó a toda la Península durante unas cinco horas.

El apagón se originó a las 9.18 horas en la subestación de transporte gallega de Puentes de García Rodríguez por un fallo en las protecciones del sistema que se extendió a toda la red peninsular y cortó la luz en España y Portugal. Para solventar la situación se constituyó un equipo de 51 personas de REE, REN y varias empresas eléctricas que, en coordinación con otras entidades como Protección Civil o la Sociedad Nuclear, aproximadamente a las 14.30 horas había conseguido restablecer el suministro a todos los clientes.

En la realidad las posibilidades de que se produzca un incidente tan grave como para producir un apagón en toda la Península son «muy, muy bajas», explicó el director de Operación de REE, Alberto Carbajo, durante una rueda de prensa. Sin embargo, ¿cómo se explica que se reponga el suministro en toda la Península en poco más de cinco horas, mientras que en el apagón de Barcelona del pasado verano se tardara más de dos días? «Las infraestructuras afectadas en Barcelona fueron de distribución», distintas a las de transporte, que es en las que se centró el simulacro de, explicó Alberto Carbajo.

El diseño de la red en Barcelona tiene zonas que quedan aisladas si se rompe la única conexión que tienen con el resto del sistema, que es lo que ocurrió cuando se quemó Maragall y por eso fue necesario tender nuevos cables, dijo Carbajo.

El sistema de transporte eléctrico español está formado por siete áreas, pero el ejercicio de simulación se ha centrado sólo tres zonas españolas y una de Portugal, ya que en condiciones normales la recuperación del suministro se habría reproducido en el resto. Las cuatro áreas afectadas han sido el norte de Portugal, Galicia-León, Asturias-Cantabria y Duero-Francia, una región que resulta vital para el sistema eléctrico peninsular porque por ella discurre una línea de alta tensión que conecta varias centrales de Salamanca con Francia.

En todos los casos la recuperación del sistema se inicia intentando poner en funcionamiento una central de arranque autónomo (las que no necesitan electricidad para ponerse en marcha), que habitualmente es una hidroeléctrica o una instalación térmica o nuclear preparada para afrontar este tipo de situaciones. A continuación van entrando en servicio las distintas centrales, redes de alta tensión y el resto de instalaciones de distribución, una tarea que resulta especialmente compleja porque la recuperación de la generación (centrales) y el consumo de los clientes debe hacerse de forma simultánea, explicó Carbajo.

El simulacro de habilitó en primer lugar la zona Duero-Francia para poner en marcha cuanto antes la interconexión con el resto de Europa. A continuación, y siguiendo el mismo procedimiento, se repusieron Galicia-León, Asturias-Cantabria y, por último, la zona norte de Portugal.

REE y REN, que por primera vez realizaban juntas un ejercicio de simulación, utilizan estos simulacros para comprobar la coordinación de los distintos centros de control, formar a sus trabajadores en situaciones especialmente graves e identificar aspectos para mejorar los planes de recuperación del suministro de electricidad.

El puerto de Gijón cierra el trámite de competencia con dos ofertas para una planta eléctrica

La Autoridad Portuaria de Gijón cerró el trámite de competencia para optar a la construcción de una central de ciclo combinado en la explanada de Aboño, junto a la futura planta regasificadora, al que concurrirán las ofertas presentadas por Endesa y por HC Energía.

El Puerto de Gijón informó de que el plazo de solicitudes finalizó a las 14:00 horas y una mesa técnica deberá comprobar ahora si las propuestas cumplen las condiciones exigidas antes de decidir el nombre de la compañía adjudicataria.

HC Energía, controlada por el grupo portugués EdP, trasladó el pasado viernes a la Autoridad Portuaria de Gijón su proyecto para levantar en terrenos del puerto una central eléctrica de ciclo combinado de 865 megavatios de potencia, que supondría una inversión de cerca de 361,5 millones de euros. La eléctrica asturiana, en el caso de levantar esta central de ciclo combinado, prevé en los próximos años construir un central «supercrítica de carbón» -con mecanismos de captura de CO2– de un mínimo de 800 megavatios también en Aboño.

Endesa, la primera eléctrica española, ya había presentado en 2006 una solicitud para levantar sobre el mismo suelo un complejo similar con una potencia de 800 megavatios y unos 350 millones de euros de inversión.

La Unión de Consumidores de España cree que iluminar dos meses antes las ciudades por las navidades fomenta el consumo irresponsable

La Unión de Consumidores de España (UCE) considera que la iluminación de algunas ciudades dos meses antes de las navidades constituye un despilfarro de recursos energéticos y advierte de que fomenta el consumismo irresponsable.

En un comunicado esta asociación explica que pedirá a los ayuntamientos de los principales municipios -de más de 50.000 habitantes- que ajusten el encendido de las luces de Navidad entre el 15 de diciembre de 2007 y el 6 de enero de 2008 con el fin de reducir las emisiones de CO2 y proteger las economías domésticas.

Plantea que se apueste por una planificación del consumo energético público «de forma responsable, racional y eficiente» y que se restrinja el horario de uso, apagando este tipo de iluminación a las doce de la noche, salvo en las fechas más señaladas, como puede ser la Nochebuena, Navidad o la Nochevieja.

Además UCE insta a los ayuntamientos españoles a que empleen bombillas de bajo consumo, eliminando las incandescentes que generan un alto nivel de demanda eléctrica. En este sentido aconseja a aquellos ayuntamientos que no deben mezclar ambas luces, si disponen de las incandescentes de años anteriores, ya que esto provocaría mayores niveles de consumo eléctrico.

Recuerda que la producción de electricidad es uno de los principales responsables de la emisión de CO2 a la atmósfera, causante del cambio climático, por lo que limitar el encendido navideño supondrá una importante reducción de dichas emisiones.

La organización de consumidores entiende que el adelanto del encendido de las luces navideñas al mes de noviembre constituye una invitación a realizar un consumo irresponsable, lo que puede provocar la suscripción por parte de las familias de nuevos créditos, «lo que redundaría en un empeoramiento de las economías domésticas».

Explica que cada español acumula una deuda media con bancos y cajas de ahorros de unos 20.500 euros y que una familia media necesita el 125% de su renta bruta de un año para hacer frente a sus obligaciones crediticias.

«El aumento de los tipos de interés y el crecimiento del precio de la cesta de la compra (subidas del pan, la leche y los cereales) han provocado que buena parte de las familias españolas se vean con serias dificultades para llegar a final de mes», concluye la UCE.

La CNE propone que la sustitución de contadores sea gratuita para los usuarios

La Comisión Nacional de Energía considera que la sustitución de los actuales contadores eléctricos por nuevos modelos, que permitan la telegestión y la discriminación horaria, entre otras, debe ser una operación que no acarree coste alguno para los consumidores.

Según los cálculos de la CNE, sobre el valor actual de los aparatos y lo que falta para su amortización, ésta puede hacerse en un plazo de diez años, que es, además, el período máximo que la CNE considera necesario para realizar las 49 millones de sustituciones.

El Ministerio de Industria incluyó en el Real Decreto de tarifas de enero de 2006 un mandato a la Comisión Nacional de Energía para que elaborase una propuesta de sustitución del viejo parque de contadores por uno nuevo, digital, y con telemedida, lo que permitirá que se puedan leer los datos desde la propia compañía, sin necesidad de que un empleado de la compañía revise personalmente cada aparato. Los contadores digitales también permitirán a las compañías conocer los consumos de los clientes por tramos horarios y hacerles ofertas en función de sus preferencias.

Además, los contadores ayudarán a los consumidores a conocer el coste de la energía que utilizan según el horario, lo que permitirá planificar mejor el consumo y redundar en ahorros entre el 2 y el 8%, según el Ministerio de Industria.

Para las compañías distribuidoras, tener que renovar los contadores no es una buena noticia: ya han manifestado que la sustitución de aparatos tendrá un fuerte impacto económico, según sus cálculos.

Las sustituciones se realizarán en paralelo con Portugal, tal como se acordó el pasado 8 de marzo.

Clos asegura que la nueva normativa sobre distribución eléctrica servirá para mejorar la calidad del suministro

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó ayer que el nuevo Real Decreto que regulará la actividad de distribución de electricidad introducirá incentivos para que las empresas mejoren su calidad del suministro y se produzcan menos apagones.

La normativa, ahora en fase de trámite, establece un sistema para determinar mediante una fórmula un incentivo a la calidad que recibirá la empresa distribuidora que mejore su tiempo y número de interrupciones (Tiepi y Niepi).

Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso, Clos recordó que el pasado año se destinó una partida adicional en la tarifa de 500 millones de euros para mejorar la distribución.

Asimismo, destacó que el Gobierno tiene previsto elevar la retribución al transporte de electricidad hasta los 900 millones de euros anuales, cifra que supera en un 50 por ciento la cantidad actual y recordó que esta partida ha pasado en esta legislatura de 200 a 600 millones al año.

No obstante, el ministro indicó que estas «contundentes» medidas tardarán un tiempo en dar sus frutos debido a su «periodo de latencia largo» que hace que los beneficios no se perciban a corto plazo.

Clos explicó que el apagón de Barcelona «constató» la necesidad de acelerar procesos de inversión en la red de transporte y distribución, aunque precisó que en el Gobierno trabaja «activamente» en este sentido «desde antes del apagón».

El portavoz de Industria del PP, Fernando Castelló, criticó la actuación del Gobierno en el sector energético y le acusó de carecer de un modelo claro y global en materia energética.

En su réplica, el ministro le reprochó que los gobiernos del PP «arrastraron» la transposición de las directivas europeas sobre electricidad y gas y «no atendieron suficientemente» las inversiones en redes.

«Ahora hacemos un cambio radical y estamos resolviendo algunos de los problemas que ustedes dejaron en el tapete», remachó.

En este sentido, Joan Clos recordó algunas de las medidas puestas en marcha por su departamento, como las subastas de capacidad de los operadores dominantes, las subastas para el suministro a tarifa o la puesta en marcha del Mibel.

En cuanto a las renovables, el ministro reiteró que los cambios introducidos en la energía solar fotovoltaica no introducen inseguridad jurídica y garantizan su desarrollo.

Clos explicó que el Gobierno no puede acceder «a todas las pretensiones económicas» de los operadores porque el sistema eléctrico sería «insostenible» desde el punto de vista económico.

La fotovoltaica necesita apoyo para facilitar los avances en investigación y desarrollo para que sea viable, explicó Clos, antes de recordar que es la tecnología renovable que tiene las primas más altas (440 euros por MWh, frente a los 80 de la eólica o los 120 de la biomasa).

La central de ciclo combinado de Escatrón, en Zaragoza, se conecta a la red nacional

La nueva central de ciclo combinado de Escatrón (Zaragoza) se ha conectado por primera vez a la red eléctrica nacional y en los dos próximos meses realizará las pruebas necesarias para alcanzar la operación comercial a plena carga y disponibilidad en enero de 2008.

La primera conexión a la red eléctrica nacional de transporte de 400Kv se ha realizado el pasado martes 9 de octubre con éxito y se ha hecho la primera venta de esta unidad de generación en el mercado de producción de energía eléctrica, informó en un comunicado Enel Viesgo.

La construcción de esta central, que utiliza el gas natural como materia prima para la generación de electricidad, se inició en septiembre de 2005, tras la declaración positiva del Ministerio de Medio Ambiente, la Autorización Ambiental Integrada del Gobierno de Aragón y el permiso del Ministerio de Industria.

Las obras y el desarrollo de la planta se ha llevado a cabo durante los dos últimos años hasta la primera producción de energía.

La nueva Central de Enel Viesgo en Escatrón (Zaragoza) es un ciclo combinado a gas de 800 megavatios de potencia, con dos turbinas de gas y una de vapor, refrigerado por torres húmedas y con una eficiencia cercana al 57 por ciento. Además, esta nueva tecnología utilizada es más eficaz y respetuosa con el medio ambiente que la empleada en las centrales térmicas convencionales.

La nueva central de Escatrón, un proyecto con una inversión de más de 350 millones de euros y que ha supuesto un significativo impulso para la economía local, era una de las actuaciones destacadas dentro del Plan Industrial de Enel Viesgo.

Este Plan prevé en un futuro cercano la reconversión a ciclo combinado de la Central Térmica Bahía de Algeciras y el proyecto de la de Puente Nuevo, agrega la compañía eléctrica.

Luis Atienza reta a la CNE y a la Generalitat a que demuestren que es responsable del apagón de Barcelona

El presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza, ha declarado que sus informes confirman que no tuvo ninguna responsabilidad en el apagón ocurrido el pasado verano en Barcelona y dijo que, si las autoridades sostienen lo contrario, que «lo demuestren porque por ahora no hay ninguna demostración».

Atienza ha explicado que la Generalitat de Cataluña ha pedido a REE un trozo de cable para intentar demostrar la hipótesis de si ese cable está en el origen del incendio, «pero no está probado», ha precisado Atienza.

Ha admitido desconocer los cables en los que se produjo el incendio, en la subestación de Maragall, pero ha asegurado que los informes de Red Eléctrica dicen que no son de REE.

También ha acusado a Endesa de silenciar durante varias semanas que el incendio se había producido en la planta menos uno -compartida por las dos compañías- y no en la cero, como se dijo en un principio y perteneciente a REE, con el fin de derivar la responsabilidad hacia Red Eléctrica.

Ha precisado que la Generalitat ha abierto un expediente informativo a REE y a Endesa por sus posibles responsabilidades en el apagón de Barcelona y ha añadido que, si se abre expediente sancionador, las empresas podrán tener la oportunidad de conocer los elementos en los que se basa la responsabilidad de REE en el incidente. Atienza ha censurado que se «ha planteado como una sentencia lo que no es más que una hipótesis».

Los informes de la Generalitat y de la Comisión Nacional de la Energía han concluido que Endesa es responsable de la caída del cable que causó inicialmente el apagón en la subestación de Collblanc, mientras que REE lo es del incendio en la subestación de Maragall, que agravó el problema.

Atienza hizo estas declaraciones a los periodistas antes de pronunciar una conferencia en el Foro Innovatec, promovido por Cartuja 93 y por Cajasol.

El Gobierno quiere elevar la partida de inversiones en transporte hasta 900 millones al año

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó ayer que el Gobierno quiere elevar «en los próximos años» a entre 800 y 900 millones de euros la partida de la tarifa destinada a nuevas inversiones en transporte de electricidad que ejecuta Red Eléctrica de España (REE).

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, el titular de Industria recordó que en los últimos tres años la retribución del transporte eléctrico ha pasado de 200 millones de euros a los 600 millones asignados este año.

«En los próximos años llegaremos a una cuota de alrededor de 800-900 millones», señaló. El objetivo de este incremento es mejorar los ingresos de REE para que afronte inversiones en infraestructuras eléctricas.

El apagón de Barcelona ha puesto de manifiesto las deficiencias en el diseño de algunas redes eléctricas y el Ministerio de Industria se ha propuesto mejorar su mallado para que el suministro de una determinada zona no dependa de una sola línea o subestación.

REE es la empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras de transporte eléctrico. La actividad de transporte se paga con cargo a la tarifa eléctrica.