Enel compra 3 centrales hidroeléctricas en México por 156 millones de dólares

La compañía italiana Enel comunicó que ha completado la adquisición por 156 millones de dólares del 100% de la sociedad Inelec da Slap II Luxembourg Sarl, que posee 3 centrales hidroeléctricas en México con una capacidad de 52 megavatios.

En un comunicado, Enel explicó que las centrales se encuentran en los estados mexicanos de Michoacan, Jalisco y Guerrero, comenzaron a funcionar desde 2003 hasta este año, y «son capaces de asegurar la producción de energía con un bajo impacto ambiental».

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) que produjeron las centrales el año pasado fue de 20 millones de dólares, según informó la compañía.

La operación significa el ingreso de Enel en el mercado mexicano y forma parte de la estrategia internacional de la sociedad de crecer en el campo de las fuentes renovables, añade la nota

Según Enel, México estará muy pronto unido a otros países Latinoamérica y la demanda crecerá hasta los 2.500 MW al año, lo que representa una importante oportunidad de inversión para la eléctrica italiana.

El grupo Enel, tras la adquisición de la española Endesa, se ha convertido en la principal eléctrica de Iberoamérica y está presente actualmente en siete países: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Chile y Brasil.

Jeremy Rifkin asegura que la energía del futuro se basará en una combinación entre renovables, hidrógeno y redes inteligentes

Dentro de apenas 20 años tendremos que poner la vista en un sistema energético diferente al actual, basado en el petróleo. Alrededor del año 2035 habremos llegado al punto de inflexión a partir del cual sólo se podrá obtener menos petróleo a medida que pase el tiempo. Los combustibles fósiles seguirán existiendo, pero su uso sólo servirá para aumentar las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Cuando hayamos llegado a este punto, el mundo tendrá que haber encontrado fuentes alternativas de generación de energía que no tengan como efecto secundario el calentamiento global. Ese momento definirá una nueva era en la historia del hombre: un nuevo orden energético mundial, la tercera Revolución Industrial.

Esta teoría la explicó el miércoles el reconocido economista Jeremy Rifkin, autor de varios libros sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la economía, en la sociedad y el medio ambiente, durante una conferencia titulada “La tercera Revolución Industrial”, en el salón de actos del Centro Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. Durante más de una hora, Rifkin mantuvo a la audiencia -la sala estaba a rebosar- embrujada con un discurso que resultó verdaderamente apasionante, sin perjuicio de que haya quien se pueda tomar las palabras de Rifkin como excesivamente alarmistas, en lo que respecta a las previsiones de calentamiento global.

Según Rifkin, nos encontramos entre dos “revoluciones industriales”. La segunda, consistente en la aplicación de tecnologías limpias para seguir aprovechando los combustibles fósiles que ofrece la tierra, y la tercera, que pretende dar un giro de tuerca y mirar hacia una tecnología totalmente nueva, fuentes verdaderamente alternativas. Se trata de la combinación entre energías renovables e hidrógeno.

¿Pero dónde está verdaderamente la revolución? Durante los últimos 20 años, la revolución que hemos visto ha sido la de las comunicaciones, una revolución distribuida. En 20 años, el ser humano ha pasado de ser un mero receptor de información a ser productor. Internet ha sido la herramienta que ha hecho esto posible, una red de redes que permite que cada usuario vierta a la red su parte de conocimiento. La información ha pasado de estar en manos de unos pocos a universalizarse. Y eso es lo que va a ocurrir con la energía, según auguró Rifkin.
Al igual que sucedía con la información hace no tanto tiempo, la producción de energía está hoy en manos de grandes grupos, grandes compañías, grandes centrales, y el consumidor es exclusivamente consumidor. Pero las nuevas energías cambiarían radicalmente esta cultura, puesto que, como señaló Rifkin, “la energía podrá producirse en cada tejado, en cada patio, en cada jardín”.

El hidrógeno será, atendiendo a esta teoría, otro de los pilares de esa tercera revolución industrial, ya que permitirá almacenar la energía, algo que hasta ahora es prácticamente imposible y que obliga a que la energía que se produce en un momento dado tenga que ser la misma que la que se consume. La tecnología de hidrógeno permitirá que todo el superávit de producción eléctrica se aproveche, utilizándolo en momentos de punta de demanda o cuando no estén disponibles otras formas de generación. En palabras de Rifkin, el hidrógeno es a la energía lo mismo que la tecnología digital es a los datos.

Un elemento adicional de esta tercera revolución serán los vehículos eléctricos, o híbridos. Estos vehículos, conectados a la red para absorber la energía y cargar sus baterías, pueden actuar a su vez como miles de pequeñas centrales eléctricas que pueden proporcionar energía a la red en momentos de necesidad.

Y todo ello, gestionado mediante una red inteligente, que conozca el comportamiento de los precios, y de los electrodomésticos, para adaptar en todo momento su uso a las condiciones del mercado.

La gran ventaja, según Rifkin, de las energías renovables es que son energías distribuidas. El sol, el viento, la energía maremotriz, la biomasa, las presas hidráulicas, etcétera, se encuentran en cualquier parte del mundo. Al contrario que el petróleo u otros recursos similares, que requieren de inmensas cantidades de capital e incluso despliegues militares para que esa energía pueda llegar a todos los rincones.

Rifkin destacó el papel de Europa por cuanto será la primera región del mundo donde se produzca energía distribuida. Europa será el líder, y es importante que en el ámbito energético esté a la altura de su responsabilidad. Europa tiene el mayor mercado, pero hace falta que ese mercado esté integrado.

El economista también tuvo palabras para este país. “España puede liderar el camino, por su importante posición en energías renovables. Es la octava economía del mundo y tiene un papel fundamental en Sudamérica”.

Refiriéndose a las tecnologías convencionales, y los métodos actuales para reducir la emisión de carbono, Rifkin señaló que el comercio de emisiones será más un método de aprendizaje que una solución, en su opinión, su papel fundamental es que nos permite entender cómo nuestro comportamiento individual afecta a otros seres.

Sobre la energía nuclear, Jeremy Rifkin señaló que, aunque se renovasen las 480 centrales existentes en todo el mundo, el coste sería altísimo y sólo producen un 5% de toda la energía consumida a escala global. El impacto positivo en la reducción de emisiones sería mínimo. Sería necesario construir dos centrales cada 30 días, durante los próximos 60 años, para reducir ese impacto de una forma significativa.

La CNE aprueba sin condiciones la compra de Viesgo por E.On

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) decidió ayer aprobar sin condiciones la compra de Viesgo, filial de la italiana Enel en España, por el grupo alemán E.ON.

Esta operación forma parte del pacto alcanzado el 2 de abril pasado entre Enel-Acciona y E.ON, por el que esta última se retiró de la puja por Endesa a cambio de Viesgo y varios activos de la eléctrica en Europa y España.

Viesgo cuenta con más de 3.800 megavatios (MW) y desarrolla actividades de distribución eléctrica.

La CNE debe pronunciarse sobre cualquier operación que implique la adquisición de más de un 10 por ciento de una empresa que desarrolla actividades reguladas (transporte y distribución de gas y electricidad).

Durante el procedimiento, la CNE ha escuchado al presidente del grupo alemán, Wulf Bernotat, quien presentó ante los miembros del Consejo el proyecto empresarial que quiere desarrollar en España a partir de la compra de Viesgo, de varios activos de Endesa y los parques eólicos, las centrales hidroeléctricas y de biomasa adquiridas en agosto al grupo danés Dong.

Según el pacto, el grupo alemán se quedará con tres centrales de Endesa que suman una potencia de 1.475 MW: la planta térmica de carbón importado de Los Barrios, situada en Cádiz, la central de fuel oil de Foix, y el ciclo combinado de Besós 3, ambas en Barcelona.

Además, E.ON tendrá un contrato de suministro de energía eléctrica de origen nuclear por una potencia de 450 megavatios (MW) durante diez años.

Si E.ON se hace con todos estos activos se convertirá en la cuarta eléctrica que opera en España por tamaño, aunque ya ha expresado su intención de situarse entre las tres primeras empresas del mercado.

En la reunión de ayer, la CNE aprobó también un informe, solicitado por la Secretaria de Estado de Economía, sobre el proyecto del Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Defensa de la Competencia.

Asimismo, el máximo órgano del organismo analizó el noveno informe semestral de las infraestructuras a las que se refiere el Informe Marco sobre la demanda de energía eléctrica y de gas natural y su cobertura, así como el informe semanal de los mercados del petróleo.

En su función supervisora, la CNE estudió también los abastecimientos de gas y la diversificación del suministro durante los pasados meses de agosto y septiembre.

Rafael Miranda defiende que en un mercado libre el precio de la electricidad sea libre

El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, se mostró ayer favorable a que la tarifa eléctrica refleje los costes reales de la electricidad, «tal como establece la Unión Europea». «En un mercado libre», continuó, «debe haber precios libres. Es importante que haya incentivos para un consumo eficiente, que es clave para el futuro energético mundial».

Miranda recordó que el precio que paga de media un ciudadano español por la energía que necesita diariamente es de menos de un euro. En su opinión, la próxima retirada de las tarifas, para el año 2009, es positiva, aunque habrá que ver qué tal funcionan las tarifas de último recurso.

Miranda participó en la presentación del World Energy Outlook 2007, durante la que se puso de manifiesto la importancia que tendrán en los próximos años China e India como consumidores de energía, así como la importancia de actuar dentro de los próximos 10 años para evitar que su desarrollo esté más ligado de lo necesario a la evolución del efecto invernadero.

En referencia a la situación interna entre Acciona y Endesa, el consejero delegado de ésta última negó que fueran ciertas las informaciones publicadas recientemente en algunos medios de comunicación, en las que se explicaba que existe una aparente situación de tensión entre las partes. Miranda señaló, en este sentido, que «no hay diferencias en el Consejo; simplemente se está configurando la nueva Endesa, pero las relaciones son extraordinarias».

Unesa considera que la luz debe subir entre un 20 y un 28% para cubrir los costes de la energía

El director general adjunto de la patronal eléctrica Unesa, Mariano Cabellos, afirmó que la tarifa eléctrica debería subir entre un 20 y un 28 por ciento en enero de 2008 para reflejar los costes reales de la energía.

En declaraciones tras la presentación de las conclusiones del 20 Congreso Mundial de la Energía en la sede de Enerclub, Cabellos explicó que con el escenario actual de costes el recibo de la luz debería subir «entre un 20 y un 28 por ciento» para reflejar el coste real de la energía y acabar con la generación del déficit tarifario.

Este desfase se registra cuando los ingresos obtenidos a través de la tarifa son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico.

«A mí me convence más el 28 por ciento», subrayó Cabellos, lo que permitiría partir de un punto en el que el recibo de la luz refleje los costes reales del servicio.

El Gobierno ya ha adelantado que las tarifas eléctricas subirán en enero alrededor del IPC para acercarse de forma paulatina en los próximos años hasta unos precios que eviten la generación de déficit.

Las eléctricas podrían haber cobrado 126 millones de más en impuestos desde 2004, según la Dirección General de Tributos

Las compañías eléctricas han cobrado indebidamente 126 millones de euros desde el año 2004 al liquidar el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) a los clientes que no han consumido energía, denunció el colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA).

Esta práctica ha afectado a más de 6,5 millones de clientes en los últimos cuatro años y perjudica a los propietarios de viviendas desocupadas, segundas residencias o a empresas con actividad estacional que no consumen electricidad durante algunos meses del año.

Los técnicos de Hacienda señalan además que el cobro inapropiado aumenta al añadirle el IVA que grava el conjunto de la tarifa eléctrica, por lo que la cifra final cobrada de forma indebida asciende aproximadamente a un euro adicional por cada recibo bimensual.

La Dirección General de Tributos puso de manifiesto en 1998 que el IEE no debía cobrarse en el caso de que no se produjera un consumo efectivo de energía eléctrica, indica GESTHA. Asimismo, la asociación recuerda que existen informes de 2006 que alertan de esta práctica y que la Agencia Tributaria no ha adoptado una solución.

El secretario general de la asociación, José María Mollinedo, señala en un comunicado que esta práctica puede deberse al elevado coste que supone para las eléctricas la adaptación de sus aplicaciones informáticas. Para solucionar esta situación los técnicos de Hacienda recomiendan que se efectúen descuentos en los próximos recibos de la luz, lo que permitiría evitar molestias al consumidor y una avalancha de reclamaciones que podrían colapsar la Agencia Tributaria.

El procedimiento más sencillo sería que la Agencia Tributaria devuelva los importes cobrados de forma indebida a las eléctricas y que compañías hagan las devoluciones correspondientes a cada cliente, señala Gestha.

La Agencia Tributaria afirma que el próximo año hará una inspección para aclarar este asunto y que se devolverá cualquier cantidad que se haya cobrado indebidamente, dijeron fuentes de este organismo.

Las mismas fuentes precisaron que hasta finalizar la investigación Hacienda no puede certificar si el importe calculado por Gestha es correcto, ni si ese dinero se ha cobrado de forma indebida, se ha ingresado en Hacienda o se lo han quedado las empresas.

El IEE representa aproximadamente un 4 por ciento del importe total de la tarifa eléctrica, se calcula teniendo en cuenta la potencia contratada por el usuario y el consumo de electricidad y lo recaudan la compañías eléctricas, que posteriormente lo ingresan en el Tesoro Público.

Endesa rechaza la responsabilidad de las eléctricas en el reciente problema de suministro

El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, ha negado cualquier responsabilidad de las eléctricas en el problema de suministro ocurrido el pasado lunes, día en el que hubo unos 2.000 megavatios (MW) de potencia fuera de servicio por las paradas de algunas centrales.

Miranda, quien ha firmado un convenio de cooperación con la Junta de Andalucía, ha señalado, a preguntas de los periodistas, que está a la espera de lo que determine la inspección que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) aprobará a las centrales que no estuvieron disponibles ese día, cuando hubo que cortar el suministro a grandes consumidores durante tres horas.
Ha asegurado que ese día, «cuando se nos demandó más potencia (a Endesa) la pusimos al servicio del sistema eléctrico».

«No creo que las eléctricas tengamos la más mínima responsabilidad; hay una demanda que cubrir, pero también es verdad que el operador del sistema (REE) conoce con bastante antelación cuáles son las condiciones de operación del sistema y que en algunos momentos hay indisponibilidades de centrales que vienen de largo y hay que contar con ellas; lo que hay es que ser previsor», ha añadido.

El consejero delegado de Endesa ha recordado que el pasado lunes coincidieron factores como la falta de viento o la escasez de agua que dificultaron la generación eléctrica eólica e hidráulica, pero ha destacado que para estos casos existen los contratos de interrumpibilidad, que permiten cortar el suministro a grandes empresas para garantizar el abastecimiento eléctrico.

«Otra cosa es que admitamos las empresas eléctricas que tenemos responsabilidad en lo que no tenemos responsabilidad», ha apostillado.

CiU dice que el expediente sancionador de la Generalitat contra Red Eléctrica de España y Endesa llega tarde

El portavoz de CiU en el Parlament de Cataluña, Oriol Pujol, calificó de «escándalo» y «modelo de incapacidad» la apertura por parte de la Generalitat del expediente sancionador contra Red Eléctrica de España (REE) y Endesa por el apagón en Barcelona del mes de julio.

«Es un escándalo porque este expediente sancionador lo podían haber abierto al día siguiente del apagón, y es un modelo de incapacidad porque se han pasado tres meses para dilucidar las responsabilidades de cada compañía en el apagón y tampoco han sido capaces», indicó Oriol Pujol.

CiU, desde el principio, reclamó que el expediente informativo pasara a ser sancionador, pero desde la consellería de Economía y Energía de la Generalitat se replicó que había que clarificar las causas para que las cosas se hicieran bien, y se recordó que de la pasada multa a Endesa, de 6 millones de euros sólo llegaron a cobrar 2,2 millones gracias a los numerosos recursos que presentó la compañía.

Oriol Pujol ha alertado ahora, después de que la Generalitat confirmase que el expediente contra las dos compañías ha pasado a ser sancionador, de que «los expedientes sancionadores se abren justificados por ‘la falta de fluido eléctrico’ y no se entra en las causas».

Para el portavoz convergente, «se han perdido tres meses preciosos en los cuales ambas compañías se han cargado de argumentos para culparse la una a la otra, lo que servirá a ambas para no hacer frente a las futuras sanciones», las cuales podrían ascender a 30 millones de euros.

Oriol Pujol recordó que «ahora REE dispone del dictamen de la Generalitat para echar la culpa mayoritaria del incidente a Endesa, y Endesa puede hacer lo mismo con REE basándose en el informe que realizó la Comisión Nacional de Energía«.

Oriol Pujol teme que «por culpa de lo mal que se han gestionado ambos expedientes sancionadores, éstos acaben en nada y todo el apagón les puede salir gratis a las compañías». En opinión de Oriol Pujol, «lo que ha ocurrido es una muestra de inutilidad del tripartito, incapaces tanto para asumir responsabilidades como para exigírselas a los demás».

«Con los mas de 380.000 abonados afectados durante varios días, había material legal suficiente para el expediente sancionador. Ahora alguien tendrá que explicar por qué no se hizo en su momento y se ha estado jugando con el tiempo, la paciencia y las expectativas de los ciudadanos», agregó.

Industria obliga a las energías limpias a devolver unos derechos de emisión que no han recibido

El Boletín Oficial del Estado publicó el viernes la Orden Ministerial que resta a los ingresos de las eléctricas el valor de los derechos de emisión que les fueron asignados gratuitamente según el Plan Nacional de Asignación. Los derechos de emisión se asignan de forma gratuita e individual a las instalaciones generadoras de CO2, en función de la cantidad de ese gas que esté previsto que emitan.

Esta disposición, que desarrolla el artículo 2 del Real Decreto-Ley 3/2006, permitirá a la Comisión Nacional de Energía calcular el importe minorado a cada instalación de generación.

En lo referente a la cuantía definitiva del déficit de tarifa del año pasado, conocidas las cantidades a detraer de las empresas y el precio definitivo de los contratos asimilados a bilaterales físicos (el RD 871/2007 reconoció un precio definitivo de 49,23 €/MWh), sólo resta la certificación definitiva de la CNE para conocer el montante final del déficit, que deberá ser comunicado a Industria en un plazo de 30 días.

¿Cómo se resta a las compañías el valor de los derechos de emisión?

Se calcula, por una parte, el valor de los derechos de emisión asignados a cada instalación. Por otra, el déficit de tarifa en que ha incurrido cada instalación. En la liquidación del déficit de tarifa, se devuelve a cada instalación (la devolución es por compañías, no por instalaciones) el importe que no cobró en su momento debido a una tarifa eléctrica inferior al precio real. Es en ese momento cuando se resta a la cantidad que van a percibir las compañías eléctricas el valor de los derechos de emisión que han recibido. Su resultado es lo que finalmente reciben las compañías eléctricas.

Devolución a partes iguales

Aunque han recibido esos derechos de forma gratuita, los agentes han repercutido el coste de las emisiones de CO2 en las ofertas de venta de electricidad, vendiéndola más cara en el mercado de producción. Por ello, Industria ha decidido recortar su retribución por el importe equivalente a este sobrebeneficio, recuperándolo para los consumidores en lugar de obligar a las empresas a que devuelvan el importe de los derechos.

Según el Ministerio de Industria, los mayores precios de la electricidad han beneficiado a todas las tecnologías, las emisoras de CO2 y las no emisoras. En consecuencia, Industria considera oportuno recortar la devolución del déficit tarifario a todas las empresas, de modo que, hayan recibido o no derechos de CO2, a todas se les devolverá por igual el déficit de tarifa en que hayan incurrido.

Dicho de otra forma, todas las tecnologías se benefician del aumento del precio de la electricidad, pero sólo las emisoras de CO2 se benefician de unos derechos gratuitos. A cambio, todas las tecnologías tienen que devolver el importe de los derechos de emisión gratuitos, aunque no los hayan recibido. Todas las energías comparten los gastos que sólo son atribuibles a algunas, de modo que las no contaminantes acaban pagando los derechos de emisión a las que sí contaminan.

Electrabel compra a Gamesa dos parques eólicos en Portugal por 93,5 millones

La eléctrica Electrabel, filial del grupo franco-belga Suez, ha adquirido a Gamesa dos parques eólicos en Portugal de 64 megavatios (MW) de potencia conjunta, operación que le ha supuesto una inversión de 93,5 millones de euros, informó la empresa en Madrid.

Estas dos adquisiciones forman parte del acuerdo marco firmado por Electrabel y el fabricante español de aerogeneradores Gamesa para el desarrollo de proyectos eólicos en Portugal por un total de 214 MW, de los que actualmente ya están operativos 150 MW.

Uno de las instalaciones eólicas, el parque de Mourisca, al sureste de Oporto, de 38 MW de potencia está en funcionamiento, mientras que la segunda, el parque de Fafe II, todavía está en construcción.

Fafe II, situado al norte del país, de 26 MW, es una ampliación del parque Terras Altas de Fafe y estará operativo en el verano de 2008.

Una vez en marcha las dos instalaciones generarán 149 gigavatios-hora (GWh) al año y evitarán la emisión a la atmósfera de 234.000 toneladas de CO2 anuales.