Una empresa cárnica produce su electricidad a partir de tripas de cerdo

La empresa de productos porcinos Maillard-La Bainaise, de la bretaña francesa (oeste del país), obtiene la electricidad que necesita para sus hornos, sus frigoríficos, su calefacción y su agua caliente a partir de tripas de cerdo que desechaba, publica la prensa.

Michel Maillard, presidente de esta empresa de veinte trabajadores, explica en el diario «Le Parisien» que su compañía tenía «una factura de electricidad de 15.000 euros al año» y además pagaba «150 euros semanales por la eliminación de una tonelada de grasa».

Maillard conoció a tres ingenieros de la Escuela de Minas de Nantes que buscaban una fábrica para probar una idea de valorización energética de grasas animales y ofreció su empresa para el experimento.

Toda la grasa que sobra al producir los embutidos elaborados con tripas de cerdo se recupera y se mezcla con etanol y con «pequeños secretos», explica el ingeniero Luc Gérin, de 26 años. Tras más de mil horas de horas de pruebas y gracias a sus «pequeños secretos», los ingenieros han conseguido hacer funcionar un pequeño motor diesel que responde perfectamente, asegura Gérin.

Maillard-La Bainaise producirá pronto más electricidad de la que necesita para su actividad, por lo que podrá incluso venderle el excedente a sus vecinos.

«La utilización de una tonelada de grasa de tripas de cerdo evita expulsar a la atmósfera una tonelada de CO2» (dióxido de carbono), explica Guérin, que junto con sus otros dos compañeros ha creado la empresa S3D para continuar con sus proyectos de transformación de la grasa de cerdo en electricidad.

Red Eléctrica de España obtiene el máximo reconocimiento europeo a la excelencia en la gestión

Red Eléctrica de España ha renovado el reconocimiento ‘Excelencia Europea +500‘, el máximo certificado europeo de la excelencia en la gestión empresarial, concedido por la European Foundation for Quality Management (EFQM) a través del Club Excelencia en Gestión, informó la compañía.

La eléctrica ha obtenido una calificación de 606 puntos en la evaluación realizada, mejorando en un 10 por ciento la puntuación de 2005 y alcanzando el nivel más alto en calidad de gestión, el «reconocimiento a la excelencia 5 estrellas».

La EFQM otorga esta certificación a las empresas que trabajan para adoptar los sistemas de gestión empresarial más avanzados y por satisfacer las necesidades y expectativas de sus grupos de interés, incluyendo en sus planes empresariales políticas de responsabilidad corporativa.

Solo tres empresas de las veinte que poseen este reconocimiento superan los 600 puntos y Red Eléctrica es la única empresa del sector energético que lo ha alcanzado.

Fecsa Endesa culmina la prueba piloto para controlar las subestaciones por internet

Fecsa Endesa ha realizado una prueba piloto en la subestación de Sant Just Desvern (Barcelona) para controlar, a medio plazo, este tipo de instalaciones a través de internet, informó la compañía.

La prueba piloto, consistente en la instalación de varios sensores de diferente tecnología en todos los elementos clave de la subestación, culminó con unos resultados «óptimos».

Mediante estos sensores, que forman parte de un proyecto pionero en España, se controla en tiempo real el funcionamiento de la subestación y la evolución de todos sus parámetros.

El Gobierno espera contar en el año 2012 con 8.400 MW instalados de cogeneración en España

«Las perspectivas de resolver las cuestiones pendientes que afectan a la cogeneración, como el cobro de la garantía de potencia o la interpretación del grado de eficiencia, son importantes». Con estas palabras expresó el presidente de ACOGEN, José Manuel collados, su confianza en que la buena situación legislativa creada por el Real Decreto 661/2007 se traduzca en unos resultados reales.

Hace menos de un mes, la Asociación Española de Cogeneración celebraba una rueda de prensa en la que se explicó que el nuevo real decreto de renovables y cogeneración, el 661/2007, sentaba unos principios adecuados para dar el impulso necesario a la cogeneración. Sin embargo, los cogeneradores se encuentran con problemas a la hora de poder aplicar esta norma en su totalidad; problemas derivados, por ejemplo, de los requisitos del acceso a la red.

El pasado jueves, ACOGEN celebró en Madrid el 5º Congreso Anual de Cogeneración, inaugurado por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto. En la víspera de la apertura del Congreso, Nieto cenó con los representantes de ACOGEN y, según explica Collados, «realizó una completísima exposición de los temas pendientes para nuestra industria». Los planteamientos puestos sobre la mesa por Nieto dejaron a los cogeneradores «muy contentos», ya que, aunque todavía quedan detalles pendientes, se están acelerando. «Estamos como hace dos semanas, pero el ritmo de solución de los problemas que aquejan al sector ha mejorado mucho».

Preguntado sobre la conveniencia de una tarifa artificialmente baja, Collados señaló que, «como industriales, estamos encantados de que las tarifas sean más bajas, lo que hace que en estos momentos tengamos unos costes energéticos más bajos que los de otros países. Sin embargo, el sentido común dicta que los precios de la energía tienen que ser reales».

El próximo 12 de febrero se celebrará una reunión para fijar las actualizaciones de las tarifas a la cogeneración en función de los precios de los combustibles.

Un buen decreto

Todo el mundo en el sector coincide en que el marco legislativo planteado por el 661 es muy positivo. Así se pronunció también, durante su exposición en el congreso, Juan Antonio Alonso, director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE.

Alonso recordó que la cogeneración es el sistema más eficiente de generación energética al producir de forma conjunta electricidad y calor, y es por tanto el más sostenible. No obstante, refiriéndose a la situación de españa, Alonso explicó que el país importa el 100% del equipo, consistente básicamente en turbinas, y señaló que es necesario que se incremente la fabricación de equipos en España. «En la cogeneración hace falta apostar por el desarrollo de tecnología nacional, que se emplee también para la exportación», apostilló.

El director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE también destacó que es importante que en España se asocie la cogeneración al sector terciario, y que en el año 2012, el objetivo de potencia instalada en cogeneración es de 8.400 MW.

Un déficit de tarifa con fecha de caducidad

En referencia al déficit de tarifa, la directora técnica de ACOGEN, Virginia Guinda, explicó que no se puede asumir que el déficit de tarifa va a ser sistemático y eterno. Reducirlo, en su opinión, puede ser una de las medidas clave para hacer sostenible el sistema eléctrico. «Hay que abordar el debate sobre trasladar el coste de la electricidad al usuario», insistió Guinda.

Según el director de desarrollo de la red de Red Eléctrica de España, Luis Imaz, la instalación de 3.500 MW adicionales de cogeneración aumentaría la eficiencia total del país entre un 3 y un 5%. En consumo de energía primaria se ahorrarían entre 400 y 800 tep por año y MW producido, lo que supondría un 2,5% de los esfuerzos que debe hacer el sector eléctrico para cumplir con los compromisos del 20/20/20.

La CNE recomienda que las subastas de déficit ex ante sean garantizadas por el Estado para evitar que vuelvan a quedar desiertas

La Comisión Nacional de Energía recomienda que las subastas de los derechos de cobro del déficit tarifario reconocido con anterioridad (ex ante) cuenten con una garantía explícita del Estado y que su rentabilidad sea la del Euribor anual.

La recomendación del regulador energético, que refleja los resultados de una encuesta entre entidades financieras interesadas, realizada durante el mes pasado, pretende evitar que las próximas subastas del déficit vuelvan a quedar desiertas, tal como ocurrió en noviembre.

La CNE también considera conveniente que las pujas cuenten con la calificación del Banco de España, incluyan los déficit que aún no han sido regulados, en referencia al del año 2006, y que se minimicen los riesgos regulatorios.

El mecanismo del déficit ex ante se diseñó en 2007, ejercicio en el que se celebró la primera subasta. Hasta entonces, eran las propias eléctricas las que negociaban la deuda reconocida por la insuficiencia tarifaria con las entidades bancarias y la convertían en títulos negociables.

En 2006 el déficit de tarifa (situación que se da cuando los ingresos recaudados a través de las tarifas eléctricas son insuficientes para cubrir los costes del sistema) ascendió a 3.046 millones, pero a esta cifra hay que restarle los derechos de emisión de CO2 gratuitos asignados a las eléctricas, que ascienden a unos 1.200 millones de euros.

La CNE organizó en noviembre la primera puja de estas características y sacó a subasta 1.500 millones en derechos de cobro, que finalmente no adjudicó dada la situación del mercado y la escasez de ofertas presentadas.

El organismo tiene previsto celebrar en el primer semestre de este año una nueva subasta que ascenderá a un total de unos 3.900 millones, incluidos los 1.500 millones de euros de la puja del pasado mes de noviembre.

El déficit ex ante se pagará mediante un porcentaje de las tarifas de consumo de electricidad y de acceso a las redes (peajes).

Visita institucional a Melilla y Ceuta

Dos delegaciones de la CNE visitarán los próximos días 5 y 12 de febrero las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, respectivamente. La primera delegación estará compuesta por el Vicepresidente del Consejo de Administración, Fernando Marti Scharfhausen, y la consejera Carmen Fernández Rozado, acompañados por Marina Serrano, Secretaria del Consejo de Administración, Santiago García, Director de Inspección, Luis Sánchez de Tembleque, Subdirector de Régimen Especial y Pere Lladó, Jefe de Comunicación de la CNE.

El objetivo de esta visita es mantener una reunión con las empresas energéticas de Melilla.

La segunda visita será el martes 12 de febrero, encabezada por Fernando Marti Scharfhausen

El consumo de electricidad en enero de 2008 ha aumentado un 1,4% con respecto a un año antes

El consumo de electricidad en España ha experimentado una cifra total de 24.377 millones de kWh durante el primer mes de 2008, un 1,4% más que en el mismo período de 2007. La generación de energía en régimen ordinario ha proporcionado el 79,4% de la demanda total, y el 20,6% fue cubierto por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales.

La aportación de las instalaciones de régimen ordinario se ha reducido un 0,1% con respecto al mismo período de 2007. En cambio, el régimen especial ha aportado un 19,9% más en enero de 2008 que en enero de 2007, y supone el 22,5% de la demanda total peninsular.

Fuente: REE y Unesa

Durante el primer mes de este año, la producción bruta del régimen ordinario se elevó a 20.576 millones de kWh, un 0,2% más que el año pasado. La producción mediante carbón, fuelóleo y gas aumentó un 6,8%, y la nuclear se mantuvo estable. La energía hidroeléctrica produjo un 38% menos.

La diferencia entre la producción bruta (producción real de las centrales) y la energía final consumida se debe al propio consumo de las centrales y al consumo en bombeo.

Unesa pide un marco estable para fijar el peso de las fuentes no renovables

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, reclamó el máximo consenso para cumplir los objetivos de la propuesta de Directiva de la Comisión Europea en energía, tanto en renovables como en el resto de tecnologías de generación, y una regulación estable.

En declaraciones a los medios tras participar en un coloquio sobre energías renovables organizado por Fax Press, Rivero explicó que la propuesta de la CE delimita el hueco para las renovables y subrayó que debe haber también consenso en cómo se va a diseñar el parque de generación para cubrir el 80 por ciento que no provenga de estas fuentes.

«Cuál de las no renovables es mejor que acompañe o no acompañe a ese 20 por ciento de renovables. Hay que ponerse de acuerdo en cómo se hace el mix energético más potente, sostenible y competitivo. Para mí eso conlleva todas las instalaciones, también las nucleares», dijo Rivero. «Las renovables tienen su hueco, son necesarias, pero tienen que formar parte de un mix razonable», añadió.

La CE quiere que en 2020 la Unión Europea cubra el 20 por ciento de su consumo total de energía con fuentes renovables. Para lograr este objetivo España deberá elevar su producción eléctrica mediante renovables del 20 por ciento actual al 42 por ciento, lo que exigirá incrementar las centrales renovables (eólicas, solares, biomasa, etc).

Rivero, que afirmó que desde Unesa siguen calculando cómo afectará exactamente este cambio al sistema eléctrico, añadió que será necesario analizar las diferentes alternativas y ver qué aportan en términos de garantía de suministro, dependencia energética y coste. Una vez fijados los objetivos, concluyó Rivero, la clave está en poder cumplirlos en las mejores condiciones posibles.

Desde la patronal eléctrica Unesa se ha planteado un escenario del parque de generación español de electricidad en 2030 en el que el régimen especial aportaría 51.964 MW, de los que 35.000 MW corresponderán a la eólica, 7.864 MW al resto de renovables y 9.100 a cogeneración.

Por el contrario, el Ministerio de Industria prevé que en ese año las nucleares mantengan la potencia actual (7.716 MW) y las renovables alcancen los 83.330 megavatios (MW), frente a los 32.512 MW actuales, y puedan cubrir el 41 por ciento de la demanda eléctrica en 2030.

Unesa entiende interés por Iberdrola y pide reciprocidad en los mercados

En el mismo coloquio sobre energías renovables, organizado por Fax Press, el presidente de Unesa, Pedro Rivero, afirmó que entiende que otras compañías energéticas tengan interés en Iberdrola porque es «una empresa magnifica» y pidió «reciprocidad» en los mercados europeos, en referencia a la existencia de sociedades con capital público, como la francesa EDF.

También subrayó que la existencia de empresas públicas en unos países y no en otros genera desequilibrios y recordó que desde Unesa, la patronal eléctrica, apuestan por la libre circulación de capitales en los dos sentidos. «Debe haber las mismas posibilidades, que los demás podamos ir allí y que no haya las barreras que hay, sobre todo, en capitales públicos», afirmó Rivero.

Asimismo, el presidente de Unesa explicó que las grandes eléctricas europeas quieren crecer y tomar posiciones de cara al futuro mercado interior de la energía.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maite Costa, ponente en el mismo coloquio, eludió pronunciarse sobre si el organismo que preside pondría trabas a una eventual entrada de EDF en Iberdrola.

«Se verá», respondió Costa antes de recordar que este tipo de operaciones precisan de una decisión colegiada y requieren un largo expediente en el que se tienen en cuenta aspectos financieros y de garantía de suministro, entre otros.

El jueves pasado Iberdrola acaparó la atención de los mercados ante las informaciones que apuntaban a la entrada de EDF en el capital de la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán. Además, el mismo día el banco de inversión francés Natixis comunicó que tenía el 3,7 por ciento de Iberdrola, por la consolidación de varios de sus fondos.

Natixis no compró acciones de Iberdrola en nombre de EDF

El banco francés Natixis, que comunicó que posee un 3,781 por ciento de la eléctrica española Iberdrola, no actúa en nombre de la gala EDF, indicó una fuente de la entidad.

«El paquete accionarial en Iberdrola es el fruto de una consolidación de participaciones de la eléctrica que teníamos a través de diversos fondos y que, reunidos, han superado el límite que obliga a notificar a la autoridad bursátil», afirmó la fuente.

Natixis comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que poseía más de un tres por ciento de Iberdrola. La noticia coincidió con informaciones según las cuales EDF tenía previsto entrar en el capital de la eléctrica.

«La coincidencia de ambas noticias creó un efecto de rumor», aseguró la fuente de Natixis. Señaló que el banco había notado que en los últimos meses varios de sus fondos reforzaron su posición en Iberdrola, lo que les llevó a recolectar datos y a consolidar la participación.

EDF negó ayer ser accionista de la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán, pero confirmó su interés en el mercado español, sin precisar cuáles podrían ser sus objetivos.

El rumor sobre una posible entrada de EDF en Iberdrola propulsó los títulos de la eléctrica española, que subieron un 16,69 por ciento, en la que lideraron el selectivo de la Bolsa de Madrid.

El banco francés Natixis comunica a la CNMV que tiene un 3,781% de Iberdrola

La entidad financiera francesa Natixis ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que controla un 3,781 por ciento de la eléctrica española Iberdrola, según figura en los registros del supervisor bursátil.

Natixis notificó su participación en Iberdrola el pasado martes, después de sobrepasar el umbral del tres por ciento, pero la información sobre el nuevo accionista no ha estado disponible en los ficheros de la CNMV hasta el jueves 24 de enero.

Fuentes de la eléctrica consultadas indicaron que Natixis es un «inversor tradicional» de la compañía y aseguraron que desconocen si la adquisición es del banco o actúa para un tercero.

El diario económico español Cinco Días publica que EDF compró la semana pasada un 2,99 por ciento de Iberdrola mediante derivados, adquisición que tendría como finalidad hacer en el futuro una operación en el mercado español en la que podrían implicarse otras energéticas españolas.

Sin embargo, el presidente y consejero delegado del grupo francés, Pierre Gadonneix, salió al paso de esta información y aseguró que EDF «no es accionista de Iberdrola«. No obstante, el directivo recordó que el gigante francés «ha manifestado su interés por el mercado español», sin precisar cuáles podrían ser sus objetivos.

– EDF niega ser accionista de Iberdrola pero se interesa por el mercado español

El gigante francés Electricité de France (EDF) negó ser accionista de la eléctrica española Iberdrola, pero reiteró su postura de que se interesa por el mercado español de la energía.

En un mensaje divulgado por EDF, su presidente, Pierre Gadonneix, afirmó que «no es accionista de Iberdrola», en respuesta a las informaciones publicadas en España sobre su entrada en el capital.

«EDF ha manifestado su interés por el mercado español de la energía», precisó Gadonneix, que insistió en su política de no entrar a comentar rumores del mercado.

La compañía francesa no quiso ir más allá a la hora de indicar cuáles podrían ser sus focos de interés en el mercado energético español.

Fecsa-Endesa retirará generadores para suministrar electricidad a los abonados

La compañía eléctrica Fecsa-Endesa retirará los grupos electrógenos que ha instalado en las calles de Badalona para suministrar electricidad a los abonados afectados por el incendio de la subestación de Sant Adriá de Besós, ocurrida poco después de la medianoche.

La alcaldesa de Badalona, Maite Arqué, ha explicado en rueda de prensa que los responsables de Fecsa-Endesa le han comunicado que se retirarán los 43 generadores y se restablecerá el suministro en la red a los 70.000 abonados afectados de Badalona, Sant Adriá del Besós y Barcelona.

Arqué ha destacado la «buena coordinación entre los efectivos del Consistorio, la Generalitat y la empresa Fecsa«.

«El 100% de los usuarios ya disponen de luz ya que desde las 11,30 de la mañana se han instalado 43 grupos de electrógenos», ha explicado Arqué.

De estos generadores 36 están ubicados en diferentes puntos de Badalona, el resto en Sant Adrià del Besòs y Barcelona.

Según la compañía eléctrica, estos dispositivos, que han permitido suministrar luz a viviendas y a edificios públicos, estarán activos un máximo de dos días.

El aviso del incendio en la subestación eléctrica de Sant Adrià se ha recibido a «las 00.21 de la noche e inmediatamente se ha alertado a los bomberos que han enviado inicialmente un total de cinco dotaciones», ha explicado el primer teniente de alcalde, Ferran Falcó.

«A la una de la madrugada se produjo un apagón general que ha afectado a los municipios de Badalona, Sant Adrià, Santa Coloma y una parte de Barcelona, mientras se trabajaba para la extinción del incendio», ha explicado Falcó.