EDF recibe auto judicial que le obliga a explicar sus planes para Iberdrola

La compañía eléctrica francesa EDF ya ha recibido el auto del Juzgado Mercantil de Bilbao número dos que le obliga a explicar mediante anuncios en prensa sus planes para Iberdrola, dijeron a fuentes cercanas a las compañías afectadas.

La eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán solicitó el pasado 17 de marzo al Juzgado la adopción de medidas cautelares contra EDF al considerar que la francesa incurría en un acto de obstaculización desleal de la competencia con grave perturbación y daño para el normal desarrollo de su actividad y su reputación e imagen en los mercados.

Nueve días después, el Tribunal emitió un auto en el que acordó varias medidas cautelares, entre ellas la obligación por parte de EDF de insertar, en un plazo de cinco días, anuncios clarificando sus intenciones en Iberdrola en los diarios españoles El País, El Mundo y Expansión, en el británico Financial Times y el estadounidense The Wall Street Journal.

Al estar EDF domiciliada en Francia la comunicación del auto debe seguir los trámites previstos en la normativa europea, que estipula que se debe notificar mediante ujieres de justicia, correo certificado o los órganos judiciales correspondientes.

En este caso la forma seguida ha sido mediante ujieres, que son los agentes delegados en el sistema de justicia francés para notificar las resoluciones judiciales, explicaron las mismas fuentes. El ujier ya ha entregado a EDF toda la documentación del auto, tanto en español como una traducción al francés.

E.ON comprará Viesgo y los activos de Endesa por 11.800 millones

El consejo de administración del grupo energético alemán E.ON aprobó la compra de Viesgo, filial de Enel en España, varios activos de Endesa en España y todos los que la eléctrica española tiene en Italia, Francia, Polonia y Turquía por una cifra aproximada de 11.800 millones de euros.

E.ON, que prevé cerrar la operación al final del tercer trimestre del año, creará dos nuevas unidades de negocio, una para España, con los activos de Viesgo y Endesa, y otra para Italia, mientras que las instalaciones de Francia, Polonia y Turquía se incluirán bajo el área de Europa Central.

Según explicó el grupo alemán en una conferencia de prensa telefónica, el valor total de los activos asciende a 13.530 millones, pero esta cifra se reduce hasta los 11.800 millones tras ajustar su deuda y las participaciones de accionistas minoritarios que no tiene previsto adquirir.

El valor de Endesa Europa sería de 9.750 millones de euros (10.750 millones sin los ajustes mencionados), el de los activos en España de 750 millones y el de Viesgo de 2.030 millones. No obstante, E.ON puntualiza que estas cifras no son definitivas, ya que el montante final de la deuda deberá establecerse por un auditor independiente.

El responsable financiero del grupo alemán, Marcus Schenk, afirmó que, si se cumple el calendario de compra previsto, los nuevos activos supondrán una mejora en su resultado neto de explotación (EBIT) de alrededor del 5 por ciento. Según explicó, a medida que la transacción se prolonga en el tiempo, su previsión de incremento del EBIT, que oscilaba en una horquilla de entre el 5 y el 10 por ciento, se situará «en el margen inferior».

La operación es fruto del acuerdo firmado en abril de 2007 entre E.ON y la italiana Enel y la española Acciona, por el que el grupo alemán se retiró de la puja por Endesa a cambio de determinados activos de la eléctrica española y Viesgo. Las partes acordaron que el valor de todos estos activos sería determinado por bancos independientes.

La cifra dada por E.ON es inferior a los 13.525 millones anunciados por Endesa y Enel debido a las diferencias en la valoración de Endesa Europa. Endesa dijo que sus activos europeos valen 10.750 millones, pero puntualizaba que sólo recibiría 7.563 millones, ya que comparte la propiedad de Endesa Italia y Endesa Francia con socios minoritarios.

El presidente de E.ON, Wulf H. Bernotat, indicó que la operación, la segunda mayor en la historia de la compañía, «fortalecerá de manera sustancial» su presencia en España e Italia, donde será la cuarta empresa del mercado energético, y Francia, donde tendrá 2.500 MW y será el tercer operador. Bernotat explicó que en las próximas semanas se negociarán y se firmarán los acuerdos de compraventa y se procederá a obtener la aprobación de las autoridades españolas para la transferencia de los activos.

La venta de las centrales de Endesa deberá pasar por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ya que las partes han decidido sustituir dos de las tres centrales acordadas inicialmente, dijeron fuentes del organismo. En su día la CNE autorizó la adquisición de las plantas de Los Barrios, situada en Cádiz, la central de fuel óleo de Foix, y el ciclo combinado de Besós 3, ambas en Barcelona, pero en el acuerdo definitivo estas dos últimas han sido sustituidas por el ciclo combinado que Endesa tiene en Tarragona. En diciembre de 2007 el organismo autorizó la adquisición de Viesgo.

UGT pide al grupo alemán que mantenga la sede operativa de Viesgo en Santander

UGT pidió al grupo alemán que mantenga la sede operativa de Viesgo en Santander y consideró que «lo lógico» es incluir las centrales de Endesa en el grupo cántabro. Según el sindicato, más del 40 por ciento de los empleados de Viesgo trabajan en Cantabria, por lo que, bajo su punto de vista, «no sería coherente» que la sede se moviera de Santander.

Conti declaró que el acuerdo confirma así el plan de estabilidad financiera del grupo

Desde Roma, el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, destacó que la venta de activos supondrá una reducción de la deuda de la compañía italiana de casi 9.000 millones de euros.

Conti declaró que el acuerdo confirma así el plan de estabilidad financiera del grupo. El consejero delegado de Enel hizo esas declaraciones durante la inauguración en Frosolone, en el sur de Italia, de un parque eólico.

E.ON tendrá que pagar 13.525 millones por Viesgo y los activos de Endesa

El grupo energético alemán E.ON deberá pagar 13.525 millones de euros por Viesgo y los activos de Endesa incluidos en el acuerdo firmado con Enel y Acciona en 2007, excepto la central de fuel óleo de Foix (Barcelona) y el contrato para comercializar energía nuclear durante diez años.

De la cantidad total, 2.025 millones corresponden a Viesgo, filial de Enel en España, 10.750 millones a los activos de Endesa en Francia, Italia, Polonia y Turquía y el resto a las centrales térmicas de Los Barrios (Cádiz) y Tarragona.

Si E.ON acepta este precio, Endesa obtendría unas plusvalías de 4.500 millones de euros, informó la eléctrica española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por su parte, Enel logrará reducir su endeudamiento financiero neto en unos 8.400 millones de euros, lo que supondrá rebajar su deuda a 31 de diciembre pasado desde 55.800 millones a 49.000 millones de euros. Una vez descontada la deuda de Viesgo, Enel recibirá por la compañía cántabra unos 800 millones, según un comunicado de la eléctrica italiana.

Todas estas instalaciones están incluidas en el acuerdo firmado el 2 abril de 2007 entre E.ON y Enel-Acciona por el que el grupo alemán se retiró de la puja por Endesa a cambio de determinados activos de la eléctrica española, cuyo precio debería establecerse por bancos valoradores independientes.

Sin embargo, el pacto inicial fue modificado el pasado 18 de marzo de mutuo acuerdo por las compañías firmantes para sustituir las centrales de Foix, de 520 megavatios (MW) de potencia, y Besós 3, de 387,3 MW, por el ciclo combinado que tiene Endesa en Tarragona, explica la eléctrica. Endesa tiene en proyecto construir en Foix un ciclo combinado de 800 MW de potencia.

Los activos de Europa incluyen todas las actividades de Endesa en Francia, Polonia, Turquía e Italia (incluida su deuda), excepto las de comercialización no ubicadas en estos cuatro países. La eléctrica española recibirá por estos últimos activos 7.563 millones, ya que comparte la propiedad de Endesa Italia y Endesa Francia con socios minoritarios.

A2A, que tiene un 20 por ciento de Endesa Italia, todavía no ha decidido si venderá su participación a cambio de activos de generación en el país con una potencia de 1,75 gigavatios (GW).

El proceso de valoración del contrato de cesión de los derechos sobre 450 MW de electricidad de origen nuclear, también previsto en el acuerdo original, ha quedado prorrogado.

Según el acuerdo de abril de 2007, E.ON dispone de un plazo de diez días hábiles para decidir si finalmente adquiere estos activos por bloques. El grupo alemán podrá renunciar a Endesa Europa o a las centrales térmicas españolas, pero no elegir distintas instalaciones de cada bloque. No obstante, el precio que finalmente pague E.ON podría variar en función de la deuda que tenga Endesa Europa en el momento en que se cierre la operación.

Elecnor instalará una línea eléctrica en Argelia por 49 millones de euros

El grupo de servicios industriales y energéticos Elecnor ha firmado un contrato con la empresa argelina Sonelgaz Transport d’Electricité para instalar una línea eléctrica de alta tensión, proyecto en el que invertirá 48,91 millones de euros.

Según informó Elecnor a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la nueva infraestructura tendrá una longitud de 205 kilómetros y unirá las localidades de Tilghmet y Djelfa, situadas a 430 y 230 kilómetros al sur de Argel, respectivamente.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución de quince meses, comprende los estudios previos del trazado, el suministro y transporte de materiales, así como el montaje, la fase de pruebas y su puesta en marcha.

Elecnor destaca que la nueva línea, de 400 kilovoltios de potencia, garantizará el abastecimiento eléctrico de la región y contribuirá a la mejora de las redes de transporte de electricidad de Argelia.

En los últimos años la empresa española ha intensificado su actividad en la construcción y explotación de infraestructuras eléctricas, tanto en España como en otros mercados.

Según The Wall Street Journal EDF y ACS ya han diseñado el plan para hacerse con Iberdrola

Électricité de France (EdF) y Actividades de Construcción y Servicios (ACS) ofrecerán 134.000 millones de dólares (91.000 millones de euros), por dos de las mayores firmas eléctricas de España, afirmó el diario The Wall Street Journal (WSJ).

El diario, en un artículo de primera página que citó como fuentes a «personas allegadas» a la negociación, señaló que las ofertas serán para la adquisición de Iberdrola SA, la de mayor valor en el mercado español, y Unión Fenosa, la tercera más grande en el sector eléctrico de España. «Sumando la deuda, el valor combinado de las transacciones sería de unos 134.000 millones de dólares, y esto no incluye prima alguna que los compradores pudieran pagar», añadió.

«Las personas allegadas a las discusiones advirtieron que la operación está lejos de concluirse», apuntó el diario. «Sostienen que podría adoptar una forma muy diferente de lo que actualmente se considera».

EdF es una empresa controlada por el Estado francés y el gobierno de España «está receloso de la intervención francesa en el sector de la energía», según The Wall Street Journal.

El sector de la energía en Europa ha visto un proceso de consolidación en años recientes, y la Unión Europea ha tomado medidas para aumentar la competencia en un área de la economía otrora dominada por los monopolios estatales.

Según el diario «España es atractiva para EdF porque ésta busca una expansión en los países vecinos para contrarrestarlas pérdidas en Francia a manos de los nuevos competidores».

Iberdrola, según el diario, tiene un valor de mercado de unos 79.000 millones de dólares (53.675 millones de euros) y es una de las empresas eléctricas mayores de Europa con activos que incluyen Scottish Power, en el Reino Unido.

«Bajo el plan que se considera ahora EdF haría una oferta por la totalidad de Unión Fenosa, incluida una participación de 45 por ciento que ahora es propiedad de ACS«, agregó el diario. «El valor de mercado de Unión Fenosa es de unos 20.000 millones de dólares».

«ACS, a su vez, adquiriría la totalidad de Iberdrola y la fraccionaría», agregó. «ACS vendería a EdF la totalidad de Scottish Power, que tiene un valor de unos 23.000 millones de dólares» (15.621 millones de euros).

Fortia obtiene la autorización de Industria para comercializar electricidad

El Ministerio de Industria ha concedido a la central de compras de los grandes consumidores industriales de electricidad, Fortia, la autorización para comercializar en todo el territorio nacional, según se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Fortia, que se constituyó legalmente el pasado mes de septiembre, ya ha recibido ofertas de las principales eléctricas españolas y de otros grupos que operan en el mercado español. La actividad de la plataforma consistirá en comprar energía eléctrica a distintos suministradores para, posteriormente, venderla a sus propios asociados.

Fortia agrupa a 28 empresas de diferentes sectores industriales (azulejero, cristalero, siderurgia, cemento, químico) con más de cien puntos de suministro sujetos a cláusulas de interrumpibilidad.

La central de compras encargará a terceros el desarrollo de los sistemas de gestión de energía, contrato que tiene previsto adjudicar de inmediato para que la plataforma esté plenamente operativa a finales de junio, poco antes de la desaparición de las tarifas industriales reguladas, prevista para el 1 de julio próximo.

La plataforma, cuyo consumo asciende a unos 30.000 megavatios-hora (MWh), aproximadamente el 9 por ciento de la demanda total, ha recibido ya ofertas de Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Gas Natural, EDF Ibérica o la portuguesa EDP.

Fortia está presidida por Juan Estarellas, de Arcelor Mittal, y tiene dos vicepresidentes, Jesús Collantes y Francisco Rubiralta, de Ercros y Celsa, respectivamente.

Conti afirma que la relación con Acciona es «abierta y franca»

El consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, calificó su relación con Acciona, compañía con quien comparte la gestión de Endesa, de «abierta y franca», y reiteró su confianza en el primer ejecutivo de la eléctrica española, Rafael Miranda, para continuar dirigiendo la compañía.

«No es verdad que Enel y Acciona estén enfrentados. No hay crispaciones», dijo Conti durante la rueda de prensa en la que presentó los resultados económicos del año pasado y el plan estratégico de la compañía para el periodo 2008-2012.

Enel, eléctrica italiana propietaria del 67 por ciento de Endesa, presentó su nuevo plan de inversión, mientras que la eléctrica española comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus proyectos de inversión en el periodo.

En la comunicación remitida al supervisor bursátil, Endesa especificaba que difundía sus futuras inversiones «ante la inminente presentación» del plan de Enel y advertía de que el documento no está aprobado por su Consejo de Administración y puede sufrir modificaciones futuras.

Fulvio Conti explicó en la conferencia de prensa que el máximo órgano de Endesa no ha podido aprobar la nueva estrategia porque todavía quedan pendientes las negociaciones para el traspaso de activos de la eléctrica acordado con E.ON y la constitución de la empresa de energías renovables de Acciona. En abril de 2007 E.ON llegó a un acuerdo con Enel y Acciona, por el que se retiró de la lucha por Endesa a cambio de varios activos de la eléctrica española en Europa y España.

Asimismo, el consejero delegado de Enel dijo que tampoco se ha culminado la constitución de la empresa de renovables que aglutinará los activos de energías limpias de Endesa y Acciona, otro de los puntos comprendidos en el acuerdo.

Conti eludió pronunciarse sobre una posible operación corporativa, movimiento en el que podrían participar la eléctrica pública francesa EDF, ACS y otras compañías.

Portugal invertirá 1.434 millones en modernizar su red eléctrica

El presidente del operador luso Redes Energéticas Nacionales (REN), José Penedos, anunció que la compañía invertirá 1.434 millones de euros entre 2009 y 2014 para modernizar la red eléctrica portuguesa.

Este plan de inversiones pretende responder al aumento esperado del consumo y la entrada en la red de la nueva producción procedente de las centrales de ciclo combinado e hídricas que comenzarán a funcionar en los próximos años y el aumento de la capacidad eólica.

El operador apunta que este desarrollo garantizará el abastecimiento futuro de los consumos de energía eléctrica, incluyendo el aumento del consumo originado por la nueva línea del tren de alta velocidad que unirá Portugal con España.

REN indicó que esta inversión es necesaria teniendo en cuenta el aumento de la producción esperada con la entrada en funcionamiento de las cuatro centrales de ciclo combinado a gas natural, con un total de 3.200 megavatios de capacidad instalada. A este incremento hay que sumar los cerca de 8.000 megavatios de potencia eólica prevista para 2019 y los 7.000 megavatios de capacidad hídrica resultante de la construcción de diez nuevas presas.

El operador luso destinará parte de esta inversión a reforzar la interconexión con España, para que ésta pase de los 1.000 actuales a los 1.300 megavatios en 2013, después de que durante 2007 gastase cerca de 250 millones de euros en esta partida.

Las eléctricas recurren ante Bruselas la norma que obliga a devolver los derechos de CO2

Las compañías eléctricas, a través de la patronal Unesa, han recurrido ante la Comisión Europea (CE) la normativa que les obliga a descontar de su retribución el importe de los derechos de emisión de CO2 que se les asignen de forma gratuita durante el periodo 2008-2012, confirmaron fuentes de Unesa.

La denuncia se presentó el pasado jueves contra el Real Decreto-Ley 11/2007, aprobado por el Gobierno en diciembre de 2007 y que recibió el respaldo del Congreso.

Las eléctricas consideran que esta norma dificulta el cumplimiento de los objetivos de la política energética y medioambiental de la Unión Europea y vulnera dos directivas comunitarias, así como diversos principios generales del derecho comunitario.

Según las compañías, el Real Decreto-Ley vulnera la directiva europea sobre derechos de emisión de gases de efecto de invernadero (Directiva 2003/87), que obliga a internalizar su coste en el precio del producto final, y la normativa sobre el mercado interior de la electricidad (Directiva 2003/54) en lo que afecta a seguridad de suministro y desarrollo de redes.

Entre sus argumentos, las eléctricas consideran que la norma supone una privación patrimonial «injustificada e injustificable» y desincentiva futuras inversiones para adecuar su parque de generación y realizar mejoras medioambientales en sus instalaciones. Además, a su juicio, distorsiona el funcionamiento del mercado único de electricidad y las coloca en «desventaja competitiva» frente a las eléctricas de otros países miembros que no sufren minoración de sus ingresos.

Asimismo, argumentan que el Real Decreto-Ley supone una discriminación frente a otros sectores que emiten CO2 y que tampoco deben restarlos de sus ingresos.

Las eléctricas consideran también que favorece que se mantengan «anormal y artificialmente» bajas las tarifas eléctricas en España e «incentiva el consumo irracional», lo que incrementa la demanda de energía y, en consecuencia, los gases de efecto invernadero.

Red Eléctrica Nacional de Portugal compra el 1% de Red Eléctrica de España por 50 millones de euros

La Red Eléctrica Nacional (REN) de Portugal anunció que ha comprado el 1 por ciento de su similar Red Eléctrica de España (REE) por 50 millones de euros, dentro del acuerdo de participaciones existente entre ambos operadores.

El presidente de REN, José Penedós, explicó durante la presentación de resultados, que REE ya posee el 5 por ciento de la entidad lusa como parte del intercambio contemplado en los planes para reforzar el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).

El presidente de la compañía portuguesa explicó que este acuerdo incluye además la representación recíproca en los respectivos consejos de Administración, aunque por ahora sólo el responsable de REE, Luis Atienza, tiene asiento en el consejo de administración de REN.

Ambas empresas son, en cada país, propietarias y gestoras de las líneas de transporte y de los sistemas de distribución de energía eléctrica. «La participación cruzada tiene por objetivo profundizar el MIBEL, que es del interés no sólo del mercado de la electricidad a nivel ibérico, sino también del futuro mercado del sudoeste que integrarán Portugal, España y Francia«, dijo.

Para progresar en el MIBEL, la compañía lusa invirtió durante 2007 cerca de 250 millones de euros en interconexiones entre ambos países y subestaciones eléctricas.

Penedos dijo que REN también se hizo con el 1 por ciento de Enagas, el gestor técnico del sistema gasista español, cumpliendo así los términos del protocolo firmado el año pasado. «El acuerdo establece la obligación de que las dos empresas creen las mejores condiciones posibles de este sector en la Península Ibérica para que sea creado el mercado ibérico del gas (MIBGAS)», afirmó.

Penedos dijo que Portugal puede tener un papel estratégico en el abastecimiento del gas a nivel europeo, por lo que está preparando con Enagas un estudio para reforzar los gasoductos entre los dos países ibéricos. El presidente de REN defendió la necesidad de construir más gasoductos en la región centro y este de Portugal para reforzar la actual red.

Consideró en ese sentido que la Península Ibérica tiene «condiciones absolutamente únicas en Europa en términos de abastecimiento de gas». El operador luso logró un resultado líquido ajustado de 145,2 millones de euros en 2007, gracias a los negocios de distribución de gas y electricidad.