La quinta subasta de energía tendrá lugar el próximo 17 de junio

Las subastas CESUR constituyen un mecanismo de adquisición de energía a plazo para las distribuidoras de electricidad en España y Portugal con destino al suministro de consumidores finales. A partir del 1 de enero del 2009 este servicio será considerado como ¨suministro de último recurso¨.

Se han realizado ya cuatro subastas CESUR (en junio, septiembre y diciembre de 2007 y en marzo 2008) todas ellas gestionadas por NERA y bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Cada una de estas subastas permitió obtener precios competitivos para volúmenes importantes de energía, entre 6.500 MW y 7.000 MW de carga base, durante periodos de entrega trimestrales y semestrales.

Estos volúmenes subastados representaban aproximadamente un 30% – 40% de la energía total suministrada a los consumidores a tarifa. En cada caso la CNE dictaminó que la subasta fue objetiva, transparente y no discriminatoria. A raíz del éxito de estas subastas, el número de empresas vendedoras participantes ha venido incrementándose, llegando a 26 empresas en la subasta de marzo 2008.

Para la quinta subasta CESUR del 17 de junio, el Administrador de las Subastas CESUR ha confirmado que existirán dos productos de carga base, uno con entrega trimestral y otro semestral, cuya entrega se realizará en la segunda mitad del 2008.

La Secretaría General de la Energía, SGE, anunciará mediante próxima Resolución las características de la quinta subasta, incluyendo el rango de cantidades de energía objeto de la subasta.

La quinta subasta se desarrollará, al igual que las anteriores, en formato de reloj de precio descendente, el cual consiste en la sucesión de rondas de una duración predefinida en las que el subastador notifica precios de intención de compra y los vendedores nominan sus cantidades ofrecidas a ese precio. Mientras exista exceso de oferta con respecto a la cantidad objeto de compra, las rondas continuarán a precios descendientes, hasta llegar al precio al cual la oferta de venta es igual al volumen deseado de compra.

El proceso de Precalificación está ya abierto para aquellas empresas interesadas en vender energía en las subastas CESUR. Si no se precalificaron en las anteriores subastas, la fecha límite para precalificar es el día 16 de mayo de 2008.

La Guía de Precalificación para la participación en la subasta de junio de 2008 se encuentra disponible en la página web de la subasta (www.subasta-cesur.eu). Los agentes que precalifiquen pueden presentar comentarios a las reglas propuestas de la subasta, que se encuentran en la misma página web.

El ámbito de aplicación de las subastas CESUR es la Orden Ministerial ITC 400/2007, de 26 de Febrero. El coste de adquisición de los contratos resultantes de la subasta forma parte de los costes liquidables de las empresas distribuidoras. De esta forma, las subastas CESUR reducen la exposición de las distribuidoras a las fluctuaciones en el precio de los mercados spot, en beneficio para los consumidores.

En el futuro, el precio de los contratos adquiridos en estas subastas podrá ser utilizado para la determinación de las tarifas para el suministro de último recurso.

GDF y Suez compran la central eléctrica británica de Teeside Power

Los grupos franceses Gaz de France (GDF) y Suez, en proceso de fusión, anunciaron la finalización de la compra a Cargill y Goldman Sachs de la central eléctrica británica de Tesside Power, la de mayor potencia de Europa de ciclo combinado con 1.875 megavatios.

GDF y Suez, que no dieron a conocer el monto de la operación, que ya ha recibido el visto bueno de las autoridades europeas de la competencia, explicaron en un comunicado que cada una de ellas tiene el 50% de la central, ubicada en el complejo industrial de Wilton, al noreste de Inglaterra.

Teeside, que entró en servicio en 1993 y había sido explotada por una sociedad creada por Enron, ICI y otras cuatro eléctricas regionales, cuenta con ocho turbinas que funcionan con gas natural y cubre en torno al 3 por ciento de las necesidades de Inglaterra y del País de Gales.

Los dos nuevos propietarios indicaron que han obtenido de los ayuntamientos de Redcar y Cleveland el permiso para renovar las instalaciones de la central. También señalaron que van a realizar un análisis en profundidad de las instalaciones antes de determinar «las modalidades y los plazos de las obras de renovación».

GDF y Suez destacaron que «Teeside es una de las grandes centrales de cogeneración de ciclo combinado más potentes del mundo», y que dispone de «una gran flexibilidad, lo que contribuye a asegurar el aprovisionamiento en electricidad del noreste de Inglaterra«.

Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEOE reclama un debate sobre la energía, incluída la nuclear

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, reclamó la celebración de un debate nacional sobre la energía y apuntó que la construcción de centrales nucleares puede contribuir a reducir el paro porque requieren «mucho hormigón y mano de obra».

Díaz Ferrán hizo esta reflexión durante un almuerzo informativo organizado por el foro ABC en el que advirtió de que «no podemos pasar cuatro años sin que se tomen decisiones serias, no nos pase como con el agua». Al respecto, recordó que España tiene una dependencia energética del 80 por ciento y que están primadas las energías renovables. Por ello, dijo que «no hay que despreciar» ningún tipo de energía, incluida la nuclear.

Esto conlleva que se alargue la vida útil de las actuales centrales en funcionamiento y, como segundo paso, estudiar si se necesitan más «y hacer un mix energético que nos permita competir».

En su opinión, hay que quitar «dramatismo» al debate y no poner sobre la mesa los problemas sobre la seguridad o los residuos porque Francia las tiene y está a pocos kilómetros.

Según explicó, UGT y CCOO también se han mostrado favorables a celebrar este debate nacional y llegar a una solución «ya».

Para Díaz Ferrán, una decisión «coherente y lógica» es prolongar la vida útil de las centrales y hacer más porque necesitan «muchísimo hormigón» y mano de obra y estamos en una situación de crisis.

Unión Fenosa pide al nuevo ministro una estrategia energética nacional

Durante la conferencia de prensa posterior a la Junta de Accionistas, López Jiménez definió a Sebastián como una persona «capacitada y vocacional» y le incluyó entre los miembros «liberales-progresistas» del Ejecutivo.

El presidente de la eléctrica, quien dijo conocer personalmente a Sebastián, destacó la capacidad del nuevo titular de Industria en los asuntos energéticos y vaticinó que será «un gran ministro para la etapa que se avecina», tiene unas cualidades «magníficas» para manejar ese «macroministerio» y, en particular, los asuntos relativos al sector energético, afirmó el presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jiménez.

López Jiménez confió en que Industria inicie los contactos y encuentros «necesarios» con el sector para solucionar asuntos regulatorios pendientes. Durante su intervención ante los accionistas, el presidente de la eléctrica pidió la desaparición de las tarifas reguladas y que se restrinja el número de usuarios que podrán acogerse a las futuras tarifas de último recurso, así como la solución del denominado déficit tarifario. A su juicio, estos elementos dañan la rentabilidad de las empresas, crean inestabilidad en el sector y restan atractivo a las inversiones.

El presidente de la eléctrica, en la que ACS tiene un 45,3% del capital, no quiso pronunciarse acerca de hipotéticas operaciones en el sector, aunque reconoció que los rumores corporativos no le disgustan. «Ser objeto de deseo es mejor a que te miren con repugnancia», señaló.

En materia de energía, durante su discuro ante los accionistas, López Jiménez dijo que España necesita una «estrategia energética realista a largo plazo para los próximos 20 ó 30 años» que incluya una «visión integral del sistema» y que parta de «reflexiones sobre el ‘mix'» de producción.

Como parte de la revisión de la política energética, pidió que se aborde el asunto como una cuestión «de Estado«, en la que se contemple la participación los partidos políticos y se promueva un «consenso nacional». «El renacimiento nuclear podría llegar a España» en caso de que se produzcan «pactos entre Gobierno y oposición«, contando con agentes los públicos y privados, señaló. Según dijo, «el impacto de una nueva generación de centrales sería enorme», ya que el volumen de las inversiones tendría un «efecto notable» sobre la actividad económica.

Posteriormente, en la rueda de prensa, precisó que su intención no es «presionar» al Gobierno acerca del desarrollo de energía nuclear y dijo limitarse a expresar su «opinión personal».

López Jiménez comentó el incidente en la central de Ascó y su relevancia mediática, y consideró que lo ocurrido no es más que «un par de tonterías de un par de tontos» que han realizado «actuaciones imprudentes». El presidente de la eléctrica alabó el papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y dijo que, lejos de cambiar cosas en España, en Europa se debería «copiar» la gestión de las instalaciones nucleares que se hace en el país.

Por otro lado, el presidente de Unión Fenosa defendió durante la junta de accionistas la «libre formación de precios» de la electricidad y, con ello, la desaparición de las tarifas. «Sólo si los usuarios reciben señales adecuadas a través de precios reales, podría conseguirse una mayor eficiencia y moderar el consumo», señaló.

En este sentido, abogó por la desaparición de las tarifas de último recurso y del déficit tarifario, ya que «dañan la rentabilidad de las empresas, crean inestabilidad en el sector y restan atractivo a las inversiones». «La liberalización de precios es lo mejor para el buen funcionamiento de los mercados», y «en el sector eléctrico sólo pedimos que nos traten igual que al petróleo o al gas», añadió en alusión a la liberalización de precios de otros sectores.

Fortia presenta en su Junta General una nueva estrategia a aprovisionamiento

El pasado lunes, 21 de abril, Fortia, plataforma de compras de energía que agrupa a los principales consumidores industriales de energía de España, celebró una Junta General con asistencia de todos sus socios.

El punto de mayor trascendencia fue la aprobación de una nueva
estrategia de aprovisionamiento basada en fuentes diversificadas de
suministro, que se adaptarán de forma dinámica a las necesidades de los socios, en el marco de las negociaciones con algunas empresas eléctricas que se encuentran prácticamente finalizadas.

Asimismo, en el transcurso de la Junta General, se informó sobre la
reciente obtención de la Certificación como ente comercializador para el aprovisionamiento de energía eléctrica por parte del Ministerio de Industria, así como sobre la subcontratación de los sistemas de gestión de energía y operación, que estarán plenamente operativos
antes de finales de junio.

En la misma, se ha confirmado la suscripción por prácticamente todos los
socios de una ampliación de capital de cinco millones de euros y se aprobaron los esquemas de redistribución y garantías. Según su Presidente, Juan Estarellas,”los socios apoyaron la gestión de la central de compras de energía así como el compromiso para dotar a Fortia de los recursos y medios necesarios para su funcionamiento: capital, garantías y persona. Fortia tiene previsto comenzar a operar en el mercado el próximo 1 de julio”.

La central pidió ofertas para cubrir su consumo, que asciende a unos 30.000 megavatios-hora (MWh), y recibió propuestas de las grandes eléctricas españolas (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa) y de otros grupos, como Gas Natural o la portuguesa EDP que operan en el mercado.

La finalidad de Fortia, que ya tiene muy avanzadas las negociaciones con algunas de estas empresas, es comprar directamente la energía eléctrica para después venderla a sus asociados, empresas que son grandes consumidoras de energía.

La compañía representa los intereses de aprovisionamiento de energía
eléctrica de 28 grupos industriales en España, con más de 100 puntos de suministro interrumpibles y una participación en el consumo peninsular cercana al 9% del consumo total y próxima a un 20 % del consumo industrial. Estas empresas, pertenecen a cinco sectores electro
intensivos (siderúrgico, cementero, químico, metalúrgico y gasista), dan
empleo a 47.000 personas y facturan en España una cifra de negocio superior a 17.000 millones de euros.

Las eléctricas piden a Sebastián que afronte con valentía la reordenación del sector

Los máximos responsables de las compañías eléctricas españolas piden al nuevo ministro de Industria, Miguel Sebastián, que defina unas reglas del juego «claras» para afrontar el proceso de reordenación del sector energético español, informaron en fuentes empresariales.

Además, ha comunicado que transmitirán al titular de la cartera de Industria la importancia de que el Gobierno asuma «con realismo y valentía» la necesidad de mantener la aportación de la energía nuclear al ‘mix’ (estructura) de producción energética si se quiere garantizar el suministro a medio-largo plazo, para lo que pedirán que se abra un amplio debate al respecto sin apriorismos con el objetivo de concienciar a la opinión pública.

Así, en las reuniones que mantendrán en las próximas semanas, los primeros espadas de las empresas eléctricas solicitarán a Sebastián que «marque los cauces» por los que se guiará la consolidación del sector, un proceso que arrancó con la compra en 2007 de Endesa por Acciona y Enel tras las fallidas opas de Gas Natural y E.ON y que está aún a falta de completar.

También le harán ver la importancia de que el Gobierno español deje claro de una vez por todas si apuesta por un modelo de «campeones nacionales» y si plantará cara para evitar el traslado al extranjero de los centros de decisión de empresas estratégicas españolas. «El Gobierno tiene que ser consciente de las asimetrías que caracterizan la situación española respecto a la europea, lo que hace que una empresa pública extranjera pueda comprar a una española pero que no pueda suceder lo mismo a la inversa», señalaron las mismas fuentes.

La necesidad de abordar esta situación cobra especial urgencia ante el interés declarado de la eléctrica pública francesa EDF por entrar en el capital de Iberdrola, compañía que ha desplegado una batería de medidas legales y administrativas en todos los frentes, incluida la Comisión Europea, para frenar esta posible intentona gala.

Esta situación se intensifica en un momento en que España carece prácticamente de mecanismos para protegerse ante la entrada de compañías no deseadas en el capital de empresas estratégicas, una vez abolida la ‘golden share’ y la llamada ‘ley Rato’, que limitaba los derechos políticos de las empresas foráneas en el accionariado de empresas privatizadas y/o que operan en sectores considerados estratégicos.

Además, Bruselas y el Gobierno español mantienen en el Tribunal de Justicia de la UE un tenso litigio a cuenta de la llamada función 14, la norma con que el Ejecutivo dotó de poderes a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para evaluar las opas sobre Endesa e imponerles condiciones.

Endesa, EDP, EDF y RWE firman un acuerdo para colaborar en innovación

Endesa, la primera eléctrica española por capacidad, ha firmado el acuerdo Innovation Utilities Alliance (IUA) con la eléctrica francesa EDF, la portuguesa EDP y la alemana RVE para colaborar en asuntos de innovación y tecnología de redes y eficiencia energética.

El acuerdo ha sido promovido por Endesa y se firmó en una reunión celebrada en el marco de los Círculos de Innovación (CIDE) donde participaron los representantes de las compañías que lo integran, informó la eléctrica española.

Las empresas afectadas intercambiaron sus opiniones durante una mesa de trabajo, en la que también delimitaron el trabajo y la estructura de la IUA, y posteriormente identificaron las líneas de actuación del proyecto.

El CIDE de Endesa es una iniciativa puesta en marcha por la eléctrica para trasladar a sus proveedores sus aspiraciones en tecnología aplicada al sector eléctrico para que encuentren soluciones e identifiquen oportunidades de negocio.

Red Eléctrica de España someterá a su Junta la modificación de su estructura para adaptarse a la nueva ley del sector eléctrico

Red Eléctrica de España (REE) aprobará en su Junta de Accionistas, que se celebrará previsiblemente el 22 de mayo, la modificación de su estructura empresarial para adaptarse a la nueva ley del sector eléctrico, que le obliga a crear una filial para agrupar el negocio de transporte y operación.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la Junta se someterá a votación la modificación de los estatutos sociales de la empresa para traspasar a la nueva sociedad, en la que REE ostentará todo el capital, todos las actividades y elementos patrimoniales vinculados a estas áreas de negocio.

Como parte de este proceso, se realizará, de acuerdo con el valor estimado para los negocios de operación y transporte de Red Eléctrica a 31 de marzo de 2008, una ampliación de capital de 1.018 millones de euros, mediante 400 millones de acciones de dos euros de valor nominal y una prima de emisión conjunta de 218 millones de euros.

Para suscribir y desembolsar este importe, la compañía aportará las actividades y elementos patrimoniales de las áreas de operación y transporte. Fuentes de Red Eléctrica explicaron que las cifras de la ampliación podrán modificarse dependiendo de la valoración de estas actividades en el momento de concretar la operación.

El resto de negocios de Red Eléctrica, como es el área de negocios internacional de la compañía o la participación del 5 por ciento que tiene en su homologa portuguesa REN, continuarán vinculados a la matriz.

La Ley 17/2007 obliga a REE a constituir una sociedad filial en la que mantenga el total del capital y que desarrolle las «funciones de operador del sistema, gestor de la red de transporte y transportista».
La norma, que entró en vigor el pasado 5 de julio de 2007, daba un año a la compañía para cumplir con esta obligación.

El presidente de EDP dice que una opa de EDF sobre Iberdrola no tiene sentido

El presidente de Energías de Portugal (EDP), Antonio Mexia, dijo que el lanzamiento de una hipotética opa de la francesa EDF sobre la compañía española Iberdrola no tiene sentido, en una entrevista publicada en «Jornal de Negocios«. «La eventual adquisición de Iberdrola por una compañía francesa que tiene su mercado protegido y que es inatacable no tiene ningún sentido en el contexto de construcción del mercado europeo», señaló el directivo.

Mexia apuntó que, de hacerse efectiva la opa, aumentaría «la concentración en vez de incrementarse la capacidad de concurrencia», después de recordar que existe un respecto mutuo entre Iberdrola y EDP y que no fue él quien tomó la decisión de salir del capital de la empresa española. «Ibedrola decidió continuar en EDP y hoy con seguridad está más satisfecha, porque las acciones -de la firma portuguesa- se revalorizaron mucho», sostuvo el directivo.

El presidente de EDP insistió en que «no hay absolutamente ningún problema con Iberdrola«, a pesar de competir en los mismos mercados, además de no descartar «la posibilidad de cooperación» en el futuro.

Mexia insistió en la idea de que el modelo de consolidación en Europa «no se hace por cuestiones de eficiencia», sino que, por el contrario, está «dictado por empresas grandes que estuvieron mucho tiempo protegidas» y que tienen una renta que resulta de unos mercados relativamente más protegidos. «Utilizan esa renta para comprar empresas en un país vecino», lo que, en su opinión, «no es la mejor manera de Europa de crear un mercado de energía».

El Ejecutivo recordó que Portugal es el tercer país de Europa en el que la participación pública en un antiguo monopolio es menor que en otros estados comunitarios, en las empresas con dimensión similar a la de EDP, la posición del Estado supera el 50 por ciento del capital.

Sobre las consecuencias que para EDP tendría una posible fusión de compañías energéticas -la hipotética entre Gas Natural e Iberdrola– en España, apuntó que su empresa estaría atenta dada la venta de activos que seguiría a la operación.

El Estado portugués es el primer accionista de EDP, que en España controla HC Energía, con el 20,49 por ciento del capital, a través de la sociedad Parpública, frente al citado 9,50 por ciento de Iberdrola, el 5,53 por ciento de CajAstur y el 5,25 por ciento de la Caixa Geral de Depósitos (CGD).

Un enlace eléctrico, el segundo del mundo bajo el mar, unirá la Península y Baleares en 2010

La Península y Baleares estarán conectadas por un enlace eléctrico en 2010, que costará unos 375 millones, conducto que será el primero en España y el segundo del mundo que transporte bajo el mar energía en corriente continua de alta tensión a una potencia de 400 megavatios y una profundidad de 1.485 metros.

El trazado, según ha explicado en rueda de prensa el director en Baleares de Red Eléctrica de España, Ramón Granadino, tiene 237 kilómetros, la mayoría bajo el mar, que discurrirán entre Santa Ponça, en el municipio mallorquín de Calvià, y Morvedre, en la localidad valenciana de Sagunto.

Esta instalación permitirá dar más seguridad y fiabilidad al suministro eléctrico en el archipiélago, reducirá en 1,2 toneladas al año las emisiones de dióxido de carbono, y supondrá un ahorro global en el conjunto de consumidores, quienes «al final son los que pagan estos proyectos en la factura ordinaria», según Granadino.

El proyecto, en fase de exposición pública, consiste en un enlace doble que permitirá que se mejore la calidad del servicio y que, ante una avería o eventualidad que afecte a uno de los cables, el suministro esté garantizado gracias a un segundo cable.

Las obras de este proyecto pionero en España se prevé que comiencen a finales de este mismo año -«si no hay retrasos administrativos», ha puntualizado Granadino-, de modo que las primeras pruebas de suministro se podrán realizar a finales de 2010.

Los trabajos consistirán en la construcción de dos estaciones de conversión de corriente alterna a corriente continua -una en Santa Ponça (Mallorca) y otra en Morvedre (Valencia)- y la instalación de los cables, de una sopla pieza, a lo largo de casi 240 kilómetros y con un peso conjunto de cerca de 6.700 toneladas.

Para evitar problemas en las actividades pesqueras y en el transporte marítimo que une el levante peninsular y el archipiélago, la instalación de los cables se realizará durante los meses de invierno en turnos y sin interrupciones, salvo por causas meteorológicas adversas. «Se puede conseguir un rendimiento elevado, de modo que esté listo entre tres y cinco semanas, pues si se trabaja con turnos ininterrumpidos se pueden instalar entre 1.000 y 1.500 metros de cable por hora», ha explicado el responsable de Red Eléctrica en Baleares.

La mayor parte del trazado se hará en zonas arenosas, lo que permitirá cavar zanjas de un metro de profundidad en las que meter los cables y protegerlos de agresiones externas, unos trabajos que se realizarán mediante equipos de control remoto que garanticen la máxima seguridad del tendido. En aquellas zonas donde pueda haber más obstáculos o flora marina que debe ser protegida, además de con sistemas remotos, se trabajará con buzos, según ha matizado Domingo Estrada, director en España de Nexans, empresa adjudicataria de las obras de instalación del cableado.

Granadino ha reconocido que el «riesgo cero» de accidente en este tipo de instalaciones «no existe», pero ha recordado que en el que existe entre España y Marruecos «no ha habido ningún problema desde que se construyó, hace diez años». No obstante, ha señalado que en el Mediterráneo hay más actividad pesquera de arrastre, más barcos tanto de transporte como de ocio, lo que implica mayores peligros, aunque ha garantizado que el proyecto «lo tendrá en cuenta y se trabajará en ese sentido».

El director de Red Eléctrica ha subrayado que este proyecto es «un reto» para la empresa, no sólo porque se trata de la primera instalación submarina de corriente continua de todo el sistema eléctrico español, sino porque es el segundo del mundo -después del que se hará en Cerdeña (Italia)- en profundidad.

En el mundo, según los responsables del proyecto, existen varias conexiones eléctricas submarinas, pero las más similares a la que se desarrollará entre la Península y Baleares son las que unen Long Island con Nueva Jersey (EEUU) y la isla de Tasmania con Australia.