Red Eléctrica de España revisará su plan inversor cuando se apruebe la Planificación Energética

Red Eléctrica de España (REE) actualizará su actual plan estratégico tras la aprobación de la nueva Planificación Energética 2008-2016, cuyo borrador prevé inversiones en activos de transporte eléctrico (líneas de alta tensión y subestaciones) superiores a los 8.000 millones de euros.

Esta cifra no contempla el coste de construir la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia por Gerona, un proyecto sobre el que debe producirse un acuerdo político antes del 30 de junio, según acordaron el pasado mes de enero los presidentes de ambos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Nicolas Sarkozy.

Durante la conferencia de prensa previa a la Junta de Accionistas, el presidente de REE, Luis Atienza, evitó avanzar cifras más concretas y se limitó a señalar que cumplirá lo marcado por la Planificación, aunque señaló que la distribución de la inversión en actividades no sufrirá cambios «sustanciales» respecto al plan vigente, que abarca el periodo 2007-2011.

REE destina dos tercios de sus inversiones a la seguridad de la red y apoyo al suministro de la demanda, un 26 por ciento a la evacuación de la producción de las renovables a las interconexiones internacionales (Portugal y Marruecos) y el 8 por ciento restante a la evacuación de las centrales de ciclo combinado.

Para acelerar el cumplimiento de la Planificación, que REE espera que se apruebe en pocas semanas, la compañía ha iniciado ya el proceso de identificación de los nuevos emplazamientos de las subestaciones y los trazados que seguirán las líneas de transporte eléctrico recogidos en el documento provisional, aprobado en agosto del año pasado, indicó Atienza. El borrador estima que hasta 2016 la red de transporte necesitará una inversión de 8.667 millones, de los que 3.482 millones serán para líneas eléctricas y 5.185 millones para subestaciones.

A partir de 2016, los retos que deberá afrontar REE serán la articulación de una red más densa (mallada) para integrar la nueva potencia eólica y solar, caracterizada por su producción variable y dispersión geográfica, la mejora de la gestión de la demanda y las interconexiones con la UE, explicó Atienza.

En cuanto a la nueva línea con Francia, que supondría duplicar la potencia de interconexión con el país vecino, el presidente de REE indicó que en estos momentos trabaja junto al gestor eléctrico francés RTE en las cuestiones técnicas del proyecto a la espera de que se produzca un acuerdo político.

Si a finales de junio próximo Francia y España dan su visto bueno a la línea, REE considera que la nueva infraestructura podría estar lista en el horizonte de 2012. Los trámites administrativos y ambientales llevan unos 18 meses y la ejecución de la obra entre 18 y 24 meses, en función de la solución técnica que se elija (línea aérea o soterrada).

REE y RTE han iniciado ya el proceso para crear una sociedad compartida que construirá la interconexión y que la compañía española integrará dentro de su filial para la actividad de transporte y operación del sistema, explicó Atienza.

REE ha modificado su estructura corporativa para adaptarse a la nueva ley del sector eléctrico y ha dividido sus actividades en tres filiales participadas al cien por cien, la destinada al transporte y operación, el núcleo principal de actividad de la empresa, la que aglutina sus actividades internacionales (REI) y la financiera (REE Finance). Además, de Red Eléctrica Corporación también depende el 5 por ciento que tiene de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN).

– Red Eléctrica de España descarta apagones este verano si se dan las condiciones normales

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, afirmó que la red de transporte afronta este verano en mejores condiciones que el año pasado y señaló que «en condiciones normales» no se producirá ningún apagón.

No obstante, advirtió de que todavía hay «puntos débiles» en la red y de que hay accidentes, como rayos o caídas de árboles sobre los tendidos eléctricos, que son inevitables.

«La red este año está mejor que el pasado por las inversiones» que ha acometido la empresa, pero «considerar que no se pueden producir accidentes es imposible», dijo Atienza. A pesar de las inversiones de los últimos tres años (más de 1.500 millones de euros), aún existen «puntos débiles» en algunas zonas, como el noreste de Cataluña (Girona), que «cuelga» de una sola línea. El directivo señaló que, en caso de producirse un incidente en esa línea, habrá una parte «importante» de la zona que se quedará sin suministro.

REE, empresa que actúa como transportista y gestor técnico del sistema eléctrico, ha iniciado un proceso de renovación de sus redes y subestaciones que se prolongará hasta 2010 para mejorar su situación y evitar cortes en el suministro.

El pasado verano la caída de un cable de distribución en una subestación de transporte derivó en un incendio en la subestación de Maragall (Barcelona) que dejó sin luz a 350.000 personas durante varios días.

La caída de un cable de Red Eléctrica de España provoca un importante atasco en Barcelona

La caída de un cable en la confluencia de la C-33 y la C-58, justo a la salida de Barcelona, ha causado grandes colas en las rondas y en
las otras vías que salen de la capital catalana.

Según fuentes del Servei Català de Trànsit y del Ayuntamiento de
Barcelona, la caída del cable –a primera hora de la tarde– ha
obligado en un primer momento a cortar momentáneamente ambas vías para salir de Barcelona, lo que ha ido provocando colas cada vez mayores. Las circulación se pudo reanudar poco después, si bien los atascos se prolongaron hasta más de las las nueve de la noche en la Ronda Litoral y en la Ronda de Dalt.

La caída del cable, propiedad de Red Eléctrica, no ha tenido
afectación en el servicio eléctrico, si bien el incidente se produjo en el momento en que REE se encontraba cambiando uno de los cables de tierra (una línea de doble circuito 220 kV con salida de la subestación Trinitat). De los dos circuitos uno estaba en descarga y el otro en servicio. La caída del cable de tierra al suelo no haya tocado los cables de 220 kV en tensión del circuito que se encontraba en servicio, sin afectar al suministro de la ciudad condal. Para la reposición del cable ha sido necesario dejar en descarga los dos cables y reconfigurar la red de abastecimiento de Barcelona, tanto de media como de baja tensión.

– Barcelona pide un expediente por una nueva caída de un cable de Red Eléctrica

El Ayuntamiento de Barcelona pide a la Generalitat abrir un expediente a Red Eléctrica por la caída de un cable de alta tensión en el nudo de la Trinidad, que obligó a cortar el tráfico y provocó grandes retenciones, un incidente similar al de julio de 2007 cuando la caída de un cable causó un gran apagón.

El accidente ocurrido en la C-58 en unas obras de mantenimiento de una línea de alta tensión que lleva a cabo Red Eléctrica cuando, por causas por determinar, un cable de alta tensión cayó cerca del nudo de la Trinidad, ha informado el consistorio.

Con el objetivo de poder retirar el cable fue necesario cortar el tráfico en la C-58, la AP-7 y la N-152, lo que provocó retenciones en las principales vías de entrada y salida de Barcelona de la zona norte de la ciudad y en las rondas.

El cuarto teniente de alcalde del ayuntamiento, Ramón García-Bragado, ha pedido formalmente a la dirección general de la Energía de la Generalitat la apertura de un expediente informativo para investigar las causas del incidente. El consistorio también pide que en caso de existir responsabilidades se depuren con el correspondiente expediente sancionador.

El suceso no afectó al servicio eléctrico, según informó Fecsa-Endesa. Aunque este incidente recuerda al que sufrió Barcelona en julio de 2007 cuando la caída de un cable de alta tensión provocó perjuicios a unos 300.000 usuarios de domicilios particulares, comercios, hospitales y transportes públicos de Barcelona y de la vecina comarca del Baix Llobregat durante varios días.

Endesa cifra en 3.500 millones la aplicación de la nueva Ley de Calidad Eléctrica

La compañía eléctrica Endesa ha cifrado en 3.500 millones la aplicación de la nueva Ley de Garantía y Calidad del Suministro Eléctrico que está tramitando el Parlament, por iniciativa de la Generalitat, después del apagón del 23 de julio del año pasado.

Así lo ha planteado el presidente del Consejo Asesor de Endesa, Anton Costas, quien ha comparecido ante la Comisión de Economía del Parlament para dar su opinión sobre el proyecto de ley, en una sesión a la que ha acudido acompañado del director general de Fecsa-Endesa en Cataluña, Josep Maria Rovira. Según Anton Costas, «las inversiones necesarias girarán alrededor de los 3.500 millones de euros, esto no es una estimación como otra cualquiera, sino que está hecha por el equipo técnico de Endesa, que conoce toda la red».

Costas ha advertido de que «el proyecto de ley es innecesariamente minucioso» y, a su juicio, «olvida la red de alta tensión del propio suministro, pues el dictamen de la Comisión Nacional de Energía (CNE) repartió que las causas están también en la red de alta. Si su problema está en la arteria, la red de alta tensión, no se podrá hacer nada con los capilares».

Además, Costas ha alertado de que «existe un riesgo de eficacia legal en el proyecto porque hay un decreto de ámbito español en fase de desarrollo en la CNE que establece atributos de ámbitos general y que puede chocar con el propio proyecto de ley».

La valoración de Endesa ha sido dada por buena tanto por CiU como por otros de los ponentes que han declarado ante la comisión parlamentaria, como ha sido el caso del secretario del Colegio de Ingenieros Técnicos e Industriales, Jordi Català Morell. Según el diputado de CiU Antoni Fernández Teixidó, quien ha criticado el proyecto por intervencionista, «la Generalitat es como Josep Pla, puede preguntar quién paga, pero él no pagaba nunca».

En cambio, el diputado Jordi Terrades (PSCI) ha tildado la cifra de 3.500 millones de «valoración de parte» y ha asegurado que «entendemos que hay márgenes suficientes para hacer frente a las obligaciones que impone la ley». Para Terrades «va a ser muy difícil explicarle a la ciudadanía que cuando estamos hablando de grandes operaciones financieras, no hay dinero para una mejora evidente del servicio eléctrico en Cataluña. La Generalitat trabajará para que estas mejoras no repercutan sobre el usuario final».

Otro de los expertos que han declarado, como Manel Nicolás, vicesecretario del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña, ha advertido que «hay que ver quién paga esta nueva de Ley de Suministro de la Calidad».

Por su parte, el secretario general de la Asociación Española de Industria Eléctrica, Pasqual Sala, ha criticado «excesivo detallismo técnico» de la ley y ha propuesto, sobre el tema del coste, que «para cuantificarlo pueden pedir el informe a la CNE, y así no habrá dudas. Es una solución rápida y sencilla».

Así, la mayoría de las personas del sector consultadas por la comisión han pedido cambios importantes en el planteamiento de la ley o han cuestionado su viabilidad económica.

Costas, por ejemplo, ha propuesto, en nombre de Endesa, «mantener los ámbitos de la calidad en el último real decreto ya que incluso con el último incidente de Barcelona hemos mejorado los índices de calidad».

También ha propuesto «alimentar al 90% de los clientes de zona urbana por dos subestaciones y no obligar a hacerlo a todos los clientes de Cataluña, no unificar las tensiones sino ir haciéndolo en función de la vida de la red, y proteger contraincendio los elementos de la red que tienen riego de incendio, pero no todos».

Nicolás, por su parte, ha propuesto «alargar los plazos de aplicación -la ley sólo da dos años-, pactar con la compañía qué pasa con la red vieja y negociar con el Ministerio de Industria de qué manera se pagan estos gastos -los sobrecostes que Endesa cifra en 3.500 millones-«.

Tras el apagón del verano pasado la Generalitat impulsó un proyecto de ley para mejorar la calidad del servicio eléctrico de manera que todos los abonados tuviesen la posibilidad de estar alimentados al menos por dos subestaciones eléctricas e impulsando una red más mallada.

Enel y Acciona preven cerrar en junio las operaciones pendientes

Endesa espera que la venta de activos a E.ON, pactada con Enel y Acciona en abril de 2007, y la creación de una nueva sociedad de renovables junto a la constructora de la familia Entrecanales estén cerradas en junio, anunció el subdirector general de negocio de España y Portugal, Juan María Moreno.

En la conferencia con analistas sobre los resultados trimestrales de la eléctrica, el directivo de Endesa afirmó que es «razonable asumir» que las dos operaciones estén «concluidas» en el mes junio, aunque en el caso de la sociedad de renovables, la fecha definitiva dependerá de la necesidad de recurrir a un tercer banco. En la nueva sociedad, a la que las dos compañías aportarán sus activos renovables, Acciona ostentará como mínimo una participación del 51 por ciento.

Venta de activos a E.ON

En cuanto a los activos que traspasará a la alemana, según las cifras facilitadas por E.ON, la valoración total asciende a 13.530 millones, pero se reduce hasta los 11.800 millones tras ajustar la deuda neta de los activos a adquirir y las participaciones de accionistas minoritarios que no tiene previsto adquirir.

El valor de Endesa Europa sería de 9.750 millones (10.750 millones sin los ajustes mencionados), el de los activos en España de 750 millones y el de Viesgo de 2.030 millones.

Reorganización de la eléctrica

Moreno eludió pronunciarse sobre las relaciones entre la eléctrica italiana y la española Acciona en la gestión de Endesa tras la última reorganización de la eléctrica, y que ha supuesto el nombramiento de dos nuevos directivos procedentes de Acciona. «No es el foro para comentar esto», dijo.

Renovación de los contadores

Sobre el coste que supondrá para la eléctrica la renovación de los contadores, Moreno avanzó que la compañía prevé una inversión de 1.000 millones de euros en los próximos cinco años en esta partida, de los que la mitad ya están recogidos en su plan estratégico.

Revisión tarifaria

En cuanto a la próxima revisión tarifaria de junio, Moreno señaló que en la eléctrica estarían «encantados» con una subida de la luz del 20 por ciento, aunque reconoció que no tiene ningún dato más allá de lo publicado en los medios de comunicación. «El sector necesita soluciones y lo lógico en un servicio liberalizado es que el cliente pague el coste», añadió.

El pasado viernes, el secretario general de Energía, Pedro Marín, dijo que tomaría en «mucha consideración» la propuesta de subida de tarifas de la luz en julio que elabore la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que podría recomendar un incremento del 20 por ciento, «en línea» con sus últimos informes.

Tras estas declaraciones, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó que el alza sería «razonable». En la misma línea se pronunció la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega quien dijo que la revisión sería «razonada y razonable».

El colectivo opositor a la alta tensión dispuesto a examinar el soterramiento

El colectivo francés «No a la THT» que se ha venido oponiendo a la construcción de la línea de alta tensión entre Francia y España prevista en el extremo oriental de los Pirineos, se mostró «dispuesto a examinar todas las disposiciones relativas al soterramiento» decidido por el Gobierno francés.

En un comunicado emitido al término de una larga reunión finalizada de madrugada, el colectivo señaló que aun «manteniendo su oposición a la interconexión, que tiene un objetivo exclusivamente mercantil, está dispuesto a examinar todas las disposiciones relativas al soterramiento total en corriente continua, con reserva de garantías sobre las consecuencias medioambientales y sanitarias».

Durante la reunión de «No a la THT» se presentaron las posiciones conocidas de los parlamentarios y de otros cargos electos del departamento de los Pirineos Orientales tras el anuncio por el ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, de que todo el tramo internacional de la línea, entre Santa Llogaia y Baixas, se enterrará.

Borloo aseguró el pasado martes, ante la Asamblea Nacional francesa, que «de acuerdo con (su) colega español» habían tomado la decisión de «enterrar totalmente» la infraestructura eléctrica.

El titular francés de Ecología, sabedor de la fuerte oposición que suscita el proyecto de línea en el departamento francés de los Pirineos Orientales, se comprometió el pasado 30 de abril a que «no haya en el futuro una nueva interconexión eléctrica» que transite por los Pirineos Orientales, y dijo habérselo comunicado «a las autoridades españolas».

Borloo no ha clarificado quién cargará con los sobre-costos del soterramiento, que multiplicará el precio inicialmente presupuestado (inicialmente se había dicho que el costo podría multiplicarse por diez, aunque luego algunos expertos independientes redujeron ese factor a cuatro o cinco).

Francia y España se habían comprometido el pasado enero a cerrar antes de que acabara el primer semestre el trazado definitivo de esta interconexión y los plazos para su construcción.

EDF e Iberdrola presentan sus alegaciones en una vista ante el juez

El juzgado de lo Mercantil número 2 de Bilbao celebra una vista en la que los abogados de las compañías EDF e Iberdrola podrán exponer sus alegaciones en torno a las medidas cautelares impuestas al grupo francés para que aclarara sus planes de compra de la eléctrica vasca.

El pasado mes de marzo, el titular del citado juzgado acordó obligar a EDF, de forma cautelar, a que comunicara mediante anuncios publicitarios en cinco periódicos nacionales e internacionales si prepara una operación de compra sobre Iberdrola, ya sea en solitario o con la ayuda de terceros, y si el objetivo de la adquisición es el «desmembramiento o reparto» de los activos de la eléctrica con sede en Bilbao.

EDF presentó ante el juzgado el 4 de abril una declinatoria de competencia internacional al considerar que el magistrado no estaba capacitado para obligarle a publicar esos anuncios, por entender que el asunto no corresponde a la jurisdicción española, tras lo cual el juez, Edorta Etxarandio, se declaró competente en el caso.

Ante la petición de Iberdrola de que se ejecuten las medidas cautelares impuestas por el juez, dado el incumplimiento de las mismas por parte de EDF, el magistrado emitió un nuevo auto, difundido el 28 de abril, en el que establecía otro plazo de cinco días a la compañía francesa para que cumpliera las medidas dictadas o, de lo contrario, incurriría en un delito de desobediencia a la autoridad.

Electricité de France prepara una oferta en solitario sobre British Energy, según la prensa

La eléctrica Electricité de France (EDF) prepara una oferta en solitario sobre British Energy, la mayor generadora de electricidad del Reino Unido y propietaria de gran parte de sus plantas nucleares, informa «Les Echos«.

Los candidatos a la compra de British Energy tienen hasta el próximo viernes para depositar sus ofertas.

El Consejo de administración de EDF, que mantiene una reunión extraordinaria, debería autorizar a su presidente, Pierre Gadonneix, a llevar a buen puerto esta operación importante, ya que la valoración de British Energy en bolsa se estima en unos 9.400 millones de euros, señala el rotativo.

«Ha habido conversaciones» con la gasista británica Centrica, pero se refieren a «una colaboración después de la eventual compra de British Energy«, indicó una fuente próxima al dossier al diario.

En los últimos días, Centrica había hecho valer que los candidatos a la compra de British Energy tendrían interés en tener «un socio británico» para la operación, pero este argumento por ahora no ha convencido a EDF, que prevé lanzarse en solitario, precisa «Les Echos«.

Los otros posibles candidatos a la compra de British Energy son los alemanes E.ON y RWE, así como la eléctrica española Iberdrola.

El Defensor del Cliente de Endesa, José Luis Oller, critica la imposición de indemnizaciones por el apagón

El Defensor del Cliente de Endesa, José Luis Oller, ha dicho que las indemnizaciones impuestas por la Generalitat a esta compañía eléctrica tras el apagón de Barcelona en 2007 supusieron «una intervención de las autoridades al margen del ordenamiento, algo que en general no es positivo».

La decisión de la Generalitat «altera la forma de resolver los problemas, ya que sienta un precedente jurídico», según dijo Oller en una rueda de prensa en Bruselas, antes de participar en una conferencia para la promoción de los derechos de los consumidores en el mercado energético organizada por la Comisión Europea.

La Generalitat fijó indemnizaciones de hasta 300 euros por afectado por el apagón del pasado mes de julio, cantidades «muy superiores» a las que impuso la Comunidad de Madrid a Iberdrola por otro incidente de suministro, recordó Oller.

«Aún así, para los consumidores esta indemnización fue insuficiente, ya que es muy difícil valorar económicamente un corte del suministro durante tres días», dijo el Defensor del Cliente de Endesa, en referencia a la demanda presentada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) contra Endesa.

Oller abogó por la autorregulación de las empresas «como forma de control mucho más efectiva que el intervencionismo, ya que mejora la confianza de los consumidores», función que se personifica en la figura del Defensor del Cliente, explicó.

El responsable de Endesa, que tiene independencia de funciones y competencia para plantear sus resoluciones a la compañía, acudió a Bruselas para promocionar este cargo ante las instituciones europeas y los profesionales del sector, pues no tiene parangón en la mayoría países de la UE.

La promoción de esta figura en el sector energético cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que busca así «garantizar que no se cometen fraudes o abusos en la liberalización del sector», afirmó Oller.

Además del caso de Endesa en España, el cargo de defensor del cliente existe en empresas energéticas de otros países como Inglaterra, Suecia, Noruega, Francia y Polonia.

Francia comunica que se va a soterrar la linea de alta tensión, Industria lo desmiente

España no ha alcanzado ningún acuerdo con Francia para soterrar la nueva interconexión eléctrica que unirá los dos países, tal y como ha apuntado el ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, dijeron fuentes del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El ministro francés ha declarado que los dos países habían llegado a un acuerdo para soterrar totalmente el tramo internacional de la nueva línea de alta tensión entre los dos países, que conectará Figueres y Perpinyà por El Pertús.

Desde Industria señalaron que el trazado definitivo aún se está estudiando y que está pendiente el último informe del coordinador de la interconexión, Mario Monti, y los estudios de viabilidad técnica que deben elaborar Red Eléctrica de España (REE), empresa propietaria de las redes de transporte eléctrico, y su homologa francesa Red de Transporte de Electricidad de Francia (RTE).

«Cuando se tengan estos informes se adoptará una decisión de forma conjunta entre los dos países», subrayaron desde Industria. «Respetaremos las conclusiones del coordinador, pero por ahora no hay ningún acuerdo», añadieron.

A la hora de elaborar sus propuestas, RTE y REE deberán tener en cuenta las recomendaciones de Monti, que ya se ha mostrado partidario de soterrar algunas de las partes del trazado, algo que elevaría considerablemente el coste del proyecto. Mientras que un kilómetro de línea aérea cuesta unos 600.000 euros, su soterramiento implica aumentar esa cifra a 6-8 millones

La semana pasada, representantes de ambos gobiernos se reunieron con Monti en Girona y Perpinyà para presentar las conclusiones de los estudios llevados a cabo por la consultora independiente CESI (Centro Elettrotecnico Sperimentale Italiano) sobre la interconexión.

En esa reunión, el secretario general de Energía, Pedro L. Marín, reiteró la importancia que tiene para España la interconexión eléctrica con Francia, que permitirá elevar al 6 por ciento la capacidad de intercambio entre ambos países.

España y Francia se comprometieron en enero a cerrar antes de que acabara el primer semestre del año el trazado definitivo de la nueva línea de alta tensión y los plazos para su construcción.

EDP cree que la compra de Iberdrola por EDF perjudicaría a la competencia

El presidente de la eléctrica portuguesa EDP, Antonio Mexia, consideró que una posible operación del grupo francés EDF para hacerse con el control de Iberdrola no sería positiva para la competencia en el mercado europeo.

En la conferencia de prensa de los resultados económicos de la filial de energías limpias del grupo, EDP Renováveis, Mexia se mostró contrario a que las compañías que operan en «mercados protegidos o con capital mayoritariamente público» puedan adquirir empresas privadas en otros países. «Las reglas deben ser iguales para todos», apostilló.

En su opinión la libertad de movimientos consagrada en la normativa europea es muy importante, «pero debe basarse en mercados libres» y una operación de este tipo no es positiva para crear competencia a largo plazo.

Mexia destacó que Iberdrola es una compañía «eficiente» que ha creado mucho valor para el accionista en los últimos años. En el caso de que EDF adquiriera Iberdrola «la empresa más ineficiente compraría la eficiente», concluyó.

Mexia eludió pronunciarse sobre las posibles conversaciones entre Gas Natural e Iberdrola para fusionarse, negociaciones desmentidas por ambas compañías. «Son cuestiones que afectan a los accionistas y los accionistas son libres para hacer lo que quieran», dijo.
El ejecutivo calificó de «buena» y basada «en el respeto mutuo» la relación que tiene con Iberdrola.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán es propietaria de un 9,5 por ciento de EDP, participación considerada financiera y que podría vender cuando considere adecuado.

Por último, Mexia dijo que EDP no pujará por British Energy, ya que es una operación que no encaja entre sus prioridades estratégicas.