El sector eléctrico europeo pide coherencia a la Unión Europea a la hora de legislar

– Rafael Miranda, consejero delegado de Endesa y presidente de la asociación europea Eurelectric

El consejero delegado de Endesa y presidente de la asociación europea Eurelectric, Rafael Miranda, ha pedido a la UE «políticas energéticas coherentes», durante la celebración en Barcelona de la convención de este colectivo.

Miranda ha insistido en la necesidad de un «marco regulatorio claro, que sea coherente y propicio para invertir», de manera que el sector pueda dedicar un billón de euros previstos hasta 2030 para «reemplazar plantas antiguas y reforzar las infraestructuras de distribución eléctrica».

«Los políticos deben asegurar que el paquete de medidas para luchar contra el cambio climático dé prioridad a los mecanismos de mercado para alcanzar los retos medioambientales», ha señalado Miranda en una rueda de prensa.

Miranda, en su calidad de presidente de Eurelectric, se ha mostrado preocupado porque en las subastas del mercado de derechos de emisión «se debe asegurar un tratamiento igualatorio para todos los sectores y esforzarse en corregir anomalías, tales como los precios regulados de la electricidad, que permitan a los mercados avanzar en el desarrollo tecnológico».

Estas peticiones del sector eléctrico europeo se hacen públicas cuando el Parlamento europeo ha de discutir el denominado «tercer paquete», una batería de medidas que impulsa la Comisión Europea para incrementar la competencia en el sector en el conjunto de la UE.

Según Eurelectric, estas medidas deben dar prioridad a la integración de los mercados nacionales y sería importante para esta integración supranacional avanzar en la estructura de operadores de mercado, el desarrollo de interconexiones y la armonización de regulaciones entre países.

La Conferencia de Barcelona, titulada «Electrificando el futuro», reúne durante dos días a responsables políticos de la UE y a más de 500 profesionales del sector de la energía, expertos y partes interesadas para debatir las cuestiones fundamentales que enfrentan al sector energético.

El debate se centra en cómo convertir en una realidad europea los mercados de la energía del trabajo para todos -clientes, empresas de energía y accionistas-.

El sector eléctrico europeo quiere aunar las inquietudes por el cambio climático que empiezan a mostrar los legisladores con la garantía del suministro que precisa toda Europa.

«La electricidad baja en emisiones y el funcionamiento de un mercado integrado pueden ser una parte importante de la solución al reto global del clima en el ámbito energético», ha manifestado Lars Josefsson, presidente de la Vattenfall y además futuro presidente de Eurelectric cuando Miranda finalice su mandato.

Según Miranda, los tres elementos esenciales que debe asegurar UE son «la integración de los mercados regionales, la integración de las renovables en el conjunto del sistema eléctrico y un sistema de comercio de emisiones fuerte».

Miranda ha recordado «los enormes retos mundiales en materia de energía -la seguridad del suministro y la lucha contra el cambio climático-» y ha reiterado que la opinión de Eurelectric es que la «mejor manera de alcanzar estos objetivos a un coste óptimo es a través de una amplia combinación de fuentes de energía e integrando los mercados competitivos». «Nosotros creemos en el mercado y cualquier medida que distorsione el mercado no me parece acertada», ha advertido Rafael Miranda.

– Andris Piebalgs, comisario europeo de Energía

En la inauguración de Eurelectric el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, defendió la necesidad de dar «transparencia» en casos de incidentes en centrales nucleares para contar con la «confianza de la población» con esta fuente de energía. «Deberíamos seguir con esta energía», pero añadió que para ello «si hay problemas en las centrales, deben salir a la luz».

«Que sea transparente y se solucionen los problemas a escala europea si es necesario», argumentó, e insistió en la necesidad de un mercado único energético en Europa.

Las declaraciones de Piebalgs llegan tras la fuga de refrigerante en la central nuclear de Krsko, en Eslovenia, a principios de mes. Por ello, la Comisión Europea ha puesto en marcha el sistema de alerta de la UE sobre riesgos radiactivos, pese a que no se han detectado afectaciones en el exterior de la central. En España, en los últimos meses han trascendido incidentes en las centrales de Ascó (Tarragona) y Almaraz (Cáceres).

La Comisión Europea prepara el «tercer paquete» de medidas para impulsar la competencia

La Comisión Europea realiza este mes y en julio las votaciones en materia de electricidad y gas para llevar adelante la nueva legislación comunitaria que debe garantizar la separación (‘unbudling’) de las redes de transporte, de manera que estén en manos diferentes de las de los operadores de comercialización de la energía.

Este nuevo paquete normativo quedará aprobado entre finales de 2008 y principios de 2009, recordó la representante de la unidad de electricidad y gas de la Comisión Europea, Ana Arana.

– José Montilla, presidente de la Generalitat

La inauguración también contó con la presencia del presidente de la Generalitat, José Montilla, que destacó la importancia de la competencia entre operadores en un contexto de liberalización de tarifas en España, así como la necesidad de interconexiones entre países.

Los principales directivos de empresas eléctricas de Europa se dan cita en Barcelona, junto con ministros y otras primeras figuras políticas del sector, hasta superar los 500 asistentes.

Eurelectric cuenta con 33 miembros de 27 países de la UE y otros 22 miembros afiliados, y defiende los intereses de la industria eléctrica europea ante las instituciones comunitarias y otros organismos internacionales.

La quinta subasta de energía primaria obtiene los mismos precios que el mercado mayorista

Según fuentes del sector energético, en la subasta de Emisiones Primarias de Energía (VPP) se pusieron a la venta 4.600 MWh, de los que se adjudicaron el 99,6 por ciento entre 22 agentes, 15 de ellos extranjeros.

El precio del producto base equivalente ha sido de 64,82 euros por MWh para el suministro de tres meses, 65,54 euros por MWh para el de seis meses y 66,64 euros por MWh para el de doce meses.

El del producto punta equivalente para el suministro en tres meses fue de 72,60 euros por MWh, para seis meses de 73,72 euros por MWh y para un año 75,16 euros por MWh.

El producto base se puede utilizar todas las horas del día durante los siete días de la semana, mientras que el punta permite su utilización entre las 8.00 y las 24.00 horas de lunes a viernes, excluidos los festivos en toda España. Los precios pagados en la subasta son similares a los marcados por el mercado mayorista de electricidad (pool).

Entre los adjudicatarios se encuentra Fortia, una sociedad participada por una veintena de grandes consumidores industriales de electricidad ante la desaparición de las tarifas reguladas de alta tensión a partir del próximo 1 de julio. Fortia, la plataforma de compras de electricidad creada por los grandes consumidores industriales, se ha adjudicado 460 megavatios-hora (MWh), el 10 por ciento de la potencia de Endesa e Iberdrola vendida en la quinta subasta virtual de energía.

Las subastas VPP o virtuales, que supervisa la Comisión Nacional de la Energía (CNE), obligan a Endesa e Iberdrola, las dos eléctricas con mayor cuota de mercado (cerca de un 80 por ciento conjuntamente) a subastar entre terceros parte de su producción para incrementar la competencia en el sector.

El déficit de tarifa de las eléctricas crecerá hasta 20.000 millones, según Hidrocantábrico

El director corporativo de Hc Energía, Javier Saenz, ha previsto un incremento del déficit de las eléctricas de los 9.500 millones de euros actuales hasta los 20.000 en los próximos años. En rueda de prensa, Saenz ha explicado que se trata de una cantidad que tendrán que pagar los clientes, como ya se está haciendo con la deuda acumulada.

Así, ha considerado que una subida próxima a la del IPC sería claramente insuficiente para compensar los gastos que origina al sector la subida del precio del petróleo y del carbón y ha estimado que el incremento de las tarifas debería situarse en torno al 20 por ciento.

«El brent y el petróleo cuestan tres veces lo que costaban hace un año y la electricidad sigue produciéndose mayoritariamente con combustibles caros», ha dicho. «Sería interesante que el consumidor pague lo que tiene que pagar», ha añadido Javier Saenz.

Por otra parte, ha comentado que el cambio de la tarifa nocturna será un reajuste de las franjas horarias, al que deben adecuarse los clientes y para lo que se prevé la instalación de 26 millones de contadores eléctricos en España en los próximos años.

Para concluir, ha advertido de que si se cumple lo previsto, las tarifas eléctricas desaparecerán en enero de 2009 y los precios pasarán a depender del mercado.

Comienzan los trabajos de construcción de la línea de alta tensión en Girona

Los trabajos para la construcción de la línea eléctrica de Muy Alta Tensión (MAT) entre Bescanó y Santa Llogaia d’Alguema han empezado en Bescanó, tal como tenía previsto la compañía Red Eléctrica de España (REE). Se trata del primer tramo que afecta a la demarcación gerundense y del primer lugar donde la compañía eléctrica ha podido disponer de permisos para empezar a trabajar.

Los trabajos que han empezado esta mañana consisten básicamente en el condicionamiento de los caminos, es decir, en el ensanche de éstos hasta los cuatro metros y la tala de árboles para poder permitir el paso de las torres de la línea. Próximamente empezarán en esta misma localidad los trabajos para la construcción de la subestación en Vilanna que incluye el proyecto.

El delegado de REE en Cataluña, Lluís Pinós, ha asegurado que «nosotros hemos empezado a trabajar en Bescanó porque es donde precisamente tenemos los permisos, y a medida que vayamos teniendo los permisos en otros términos municipales iremos trabajando».

Por su parte, el Departamento de Medio Ambiente está finalizando el estudio de los informes para dar los permisos correspondientes para poder trabajar en zonas por donde debe pasar la línea y que están consideradas espacios protegidos.

La compañía eléctrica, que construirá la línea por fases y de forma simultánea, prevé que las primeras torres de la MAT del tramo de las comarcas de Girona estén instaladas este verano.

UNESA presenta la memoria estadística y el informe sobre las actividades eléctricas correspondientes al 2007

– Las principales compañías eléctricas, agrupadas en torno a Unesa invertirán 14.140 millones en el periodo 2008-2010

Las principales compañías eléctricas, agrupadas en torno a la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), invertirán 14.140 millones en el periodo 2008-2010 después de haber dedicado durante 2007 un 16% más a esta partida, hasta 6.570 millones de euros.

Este dato aparece recogido en la Memoria estadística de 2007 de Unesa, que fue presentada en rueda de prensa por el presidente de la patronal, Pedro Rivero, quien conideró, en alusión a la actual situación económica, que el país pasa por un momento «de crecimiento bajo, pero no de época de crisis». «Debería haberse acusado ya algo más», indicó en alusión a la mala situación económica antes de advertir de que no pretende con estas declaraciones congraciarse con el Gobierno, ya que, «mientras no se arreglen los problemas» del sector, Unesa «no le va a echar un capote».

En la memoria, la patronal eléctrica indica que el número de megavatios (MW) eólicos instalados hasta diciembre de 2007 alcanzó los 13.975, un 18% más que en 2006, lo que ha contribuido a que las energías del régimen especial equivalgan al 26,7% del total, 1,2 puntos más que en 2006.

La potencia instalada total alcanzó los 90.451 MW, un 7% más que en el ejercicio anterior, después de que aumentase significativamente la potencia de los ciclos combinados, que alcanza los 19.825 MW. El 61% de la estructura de generación en España procedió en 2007 de combustibles fósiles, frente al 19,9% de la nuclear, el 9,9% de la hidráulica y el 7,5% de la eólica.

Durante el pasado ejercicio, el consumo neto de electricidad en España fue de 267.608 millones de kWh, un 2,7% más, y la industria y la construcción atrajeron el 36% de toda la energía demandada.

Rivero sostuvo que las inversiones por 6.570 millones acometidas en 2007 suponen «las mayores de la última década». La actividad de distribución atrajo el 38% de esta inversión, y destinó el 86% de los flujos de caja obtenidos a esta partida, indicó el presidente de la patronal eléctrica.

El 62% de la inversión se dirigió al mantenimiento y ampliación de la potencia instalada. En los próximos tres años se dedicarán más de 5.300 millones a cumplir los objetivos relacionados con la mejora de la calidad y el suministro eléctrico.

De los 14.100 millones que las eléctricas invertirán en los próximos tres años, 8.800 millones corresponderán a activos de generación en España, incluidas las actuaciones de mantenimiento y aumento de la potencia instalada.

– UNESA entiende que asociar la tarifa al IPC carece de sentido

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, se mostró en contra de utilizar la evolución del IPC para determinar la subida del precio de la luz y expresó su preocupación por los problemas que puede acarrear la financiación del déficit tarifario, que asciende a 14.550 millones de euros.

«La referencia del IPC carece de sentido. No tiene nada que ver con la evolución del sistema eléctrico», dijo Rivero en la conferencia de prensa en la que presentó la memoria estadística del ejercicio 2007 de las empresas eléctricas.

El pasado domingo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que la incremento de tarifas que entrará en vigor el próximo 1 de julio «se acercará más a la subida del IPC» que al 11,3 por ciento que ha propuesto la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el regulador sectorial.

Rivero recordó que cuando en 2000 se produjeron los primeros déficit de tarifa ya reclamaron que no se ligaran las subidas de la luz al IPC y se opusieron al diseño de un mecanismo que aplazara el pago en el tiempo y obligara a financiarlo.

El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos mediante el recibo de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico, cantidad que se recupera poco a poco en los años sucesivos mediante la propia tarifa, lo que contribuye a elevarla.

El presidente de la patronal afirmó que los consumidores deben conocer lo que cuesta la electricidad para que reciban señales de precios y hagan un uso eficiente de la energía, y recordó que la última propuesta de subida de la CNE (11,3%) servirá «sólo para cubrir el déficit». «El cliente se va a endeudar más cuanto menos suba la tarifa sin saberlo», dijo.

En 2008 los consumidores deberán pagar una cuota de 1.529 millones para sufragar el déficit, mientras que asumir su coste de una sola vez exigiría a cada uno de los 26 millones de clientes un pago de 577 euros, según cálculos de Unesa.

Además, Rivero pronosticó que si no se eliminan las tarifas y se resuelve el problema del déficit, la Comisión Europea abrirá un expediente sancionador a España, ya que la normativa comunitaria exige la supresión de los precios regulados.

Al ser preguntado acerca de cuánto debería subir la tarifa, Rivero contestó que «lo que ya se había dicho y se había olvidado». «Los números de la CNE, del Ministerio y de nosotros son los mismos, y se dijo del 20% al 25%», indicó antes de considerar que «una subida ahora hará que se aplacen subidas posteriores»

Para Unesa, es necesario «que se quiten las tarifas» y que el sistema evolucione hacia un modelo de mercado que, en última estancia, procure precios «lo más barato posible» y «estables».

Rivero destacó la importancia de que se informe a los consumidores de forma «adecuada» acerca de «cuánto pagan y cuánto deben». «Los clientes tienen que saber lo que cuesta el servicio que consumen, para que se haga un uso racional y eficiente de la electricidad, evitando pagar más de lo necesario», afirmó. Sólo la recuperación de los sucesivos déficits pendientes de liquidar desde 2000 supone en 2008 un coste añadido de 1.529 millones, indicó Rivero.

El déficit total de 2008 se situará en torno a los 4.750 millones, por encima de los 1.500 millones de 2007, de los 2.130 millones de 2006 y de los 3.725 millones de 2005. Entre 2000 y 2002 se generó un agujero de 618 millones.

La CNE ha recomendado que, entre otras medidas para aliviar el déficit, se trasladen las primas a las renovables y los planes de eficiencia desde la tarifa a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Unesa calcula que del coste total del kilovatio hora (kWh) de tarifa, el 8,1% (2.356 millones en total) corresponde a este extracoste del régimen especial, mientras que el 0,9% corresponde al plan de eficiencia energética. El 63% de la tarifa procede de costes de generación, y el 16% a la distribución.

Del déficit de tarifa, más de 5.000 millones se encuentra cedido, mientras que más de 10.000 millones están pendientes de cobro. Esta última cifra incluye la previsión de déficit de 2006, la de 2007, la de 2008 y el desajuste extrapeninsular entre 2001 y 2005.

– La tarifa nocturna

Sobre los cambios en la tarifa nocturna a partir del 1 de julio, el presidente de Unesa indicó que esta modalidad «tenía que desaparecer», ya que las propias directivas comunitarias lo aconsejan. Los cambios aplicados suponen «un paso» en la dirección propuesta por Bruselas, es necesario «ver de qué forma el efecto de la nueva discriminación horaria puede ser el menor posible».

El nuevo sistema amplía el número de horas ‘valle’, en el que el consumo es más barato, pero reduce el incentivo por consumir en ese lapso y eleva las penalizaciones por hacerlo en las horas ‘punta’.

– El mercado mayorista de la electricidad funciona «muy bien» y la Comisión Nacional de la Energía no puede «hacer de Robin Hood»

«Lo que no puede hacer un organismo regulador es hacer de Robin Hood, a ver a quién le quito y a quién le pongo» después de pedir la supresión de las tarifas y de las «ataduras» regulatorias que interfieren en la competencia y en la marcha del mercado. Rivero explicó que si se produjeran abusos en el mercado eléctrico mayorista se traducirían en unos beneficios inexplicables para las empresas o en grandes diferencias de precios respecto al resto de países de la UE.

Los datos manejados por la patronal muestran que los precios en España están en la media de la UE y que sólo Eslovenia, República Checa, Grecia y Letonia los tienen más bajos. Junto a esto, dijo no entender el argumento del regulador de que las centrales de generación están amortizadas, cuando «ni mucho menos» es así, dado que para muchas de ellas se contempla un periodo lineal de recuperación del coste durante los 40 años de vida media de las instalaciones.

«Nos parece que el mercado mayorista funciona muy bien y estamos encantados con ese modelo», señaló antes de advertir de que «otra cosa es que a alguno no le guste cómo funciona» y arremeta contra el diseño cuando «todos los mercados son marginalistas».

El mercado mayorista asigna el precio final de la electricidad al marcado por la última de las fuentes de generación a la que se acude para satisfacer la demanda. Estas últimas fuentes, las más caras y dependientes de combustibles fósiles, dan la señal de precio definitiva.

En su informe, la CNE asegura que la energía nuclear y la hidráulica sacan ventajas de esta circunstancia, ya que se les retribuye como las fuentes más caras, y son las principales responsables de la brecha entre precios de mercado y costes de generación. «El mercado funciona y el sistema es adecuado», ya que se marca objetivos «de seguridad, medioambientales y de competitividad», añadió el presidente de la patronal eléctrica.

Red Eléctrica de España actualiza su plan estratégico para afrontar inversión de la planificación

Red Eléctrica de España (REE) presentará este viernes su plan estratégico 2008-2012 con las inversiones necesarias para hacer frente a las infraestructuras eléctricas que recoge la recién aprobada planificación energética hasta 2016.

La compañía que preside Luis Atienza deberá asumir la mayor parte de los 9.220 millones que fija el documento para el sistema eléctrico con el objetivo de garantizar la calidad y la seguridad de suministro y mejorar las interconexiones internacionales.

El actual plan estratégico de Red Eléctrica, presentado en febrero de 2007, contempla inversiones de 3.000 millones para el periodo 2007-2011 (600 millones anuales).

La semana pasada, el presidente de REE ya anunció que la empresa, gestor técnico del sistema y propietaria de la mayoría de las infraestructuras de transporte del sistema eléctrico, actualizaría sus planes de inversión una vez aprobada la planificación energética que, tras semanas de demora, obtuvo el visto bueno del Consejo de Ministros el pasado viernes.

De los 9.220 millones que contempla la planificación energética para electricidad, el 68 por ciento irá a mejorar la densidad de la red (mallado), las interconexiones internacionales y la distribución, mientras que el 25 por ciento se destinará a la evacuación de la producción y el 7 por ciento al AVE.

En números, 3.533 millones serán para las líneas de alta tensión y 5.687 millones para subestaciones. La inversión media anual es de 1.024 millones de euros. Los proyectos previstos supondrán la puesta en marcha de 12.270 kilómetros de nuevas líneas de 400 y 220 kv y la repotenciación de 8.308 kilómetros más.

De acuerdo con las proyecciones de la planificación energética, el consumo de energía primaria en España crecerá a una tasa media anual del 1,4 por ciento hasta 2016, año en el que se alcanzará 165 millones de toneladas equivalentes (tep) del periodo.

La intensidad energética (relación entre consumo energético y PIB) descenderá un 1,6 por ciento de media anual. En cuanto al mix de generación, habrá 29.000 megavatios (MW) eólicos y 30.000 MW en ciclos combinados.

Unesa pide al Gobierno que aclare qué partidas de la tarifa pasarán a los Presupuestos Generales del Estado

El presidente de Unesa, Pedro Rivero, apostó por introducir cambios en el mercado eléctrico siempre que sean para avanzar en la liberalización y pidió al Gobierno que aclare cuestiones como qué parte de las tarifas reguladas podría cargarse a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

En declaraciones, Rivero calificó de contradictorio el informe sobre los márgenes de la hidráulica y la nuclear elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ya que al tiempo que indica que el mercado debe perfeccionarse el organismo señala que no cuestiona la regulación del sector. En su opinión, es necesario aclarar las hipótesis de partida del documento de la CNE, profundizar sobre el origen de algunas de las cifras utilizadas por el organismo y explicitar en qué cuestiones concretas es mejorable el mercado.

La patronal planteará estos asuntos, entre otros, en la reunión del Consejo Consultivo de Electricidad que se celebrará antes de que la CNE de su opinión sobre la subida de tarifas para el tercer trimestre que proponga el Ministerio de Industria.

El informe del regulador energético, complementario al de tarifas, concluye que el margen en el tercer trimestre de este año obtenido en la actividad de generación será de 1.500 millones de euros, de los que 1.100 millones corresponderán a las centrales hidroeléctricas y nucleares y el resto a las demás tecnologías del régimen ordinario (ciclos combinados y centrales de carbón). La ventaja que el diseño del mercado otorga a las nucleares e hidroeléctricas «no es una posición o ventaja competitiva que pueda ser legitimada por los mercados», dice el documento.

Rivero indicó que desde Unesa defienden la liberalización del sector y señaló que para mejorar el mercado hay que empezar por dejarle funcionar y eliminar las regulaciones que interfieren en su funcionamiento. Entre otras cuestiones, el presidente de la patronal pidió la desaparición de las tarifas y del déficit tarifario y que se aclare qué parte de los costes reconocidos en la tarifa podrían sufragarse por los PGE, una posibilidad anunciada la semana pasada en el Congreso por el ministro de Industria, Miguel Sebastián.

Asimismo, reclamó al Gobierno que defina qué tipo de consumidores podrán acogerse a las tarifas refugio o de último recurso que se implantarán tras la supresión de los precios regulados, prevista para enero de 2009.

Rivero señaló que las eléctricas están dispuestas a ser flexibles a cambio de que «de verdad» se avance hacia el mercado y que la regulación se limite a vigilar su funcionamiento. Esta posición implica un rechazo frontal a cualquier medida que pretendiera sacar del mercado eléctrico mayorista la producción hidráulica y nuclear con el objetivo de reducir los precios, dijo el presidente de la patronal.

En su intervención en la Cámara Baja el titular de Industria afirmó que el Gobierno podrá en marcha algunas medidas tendentes a buscar un mercado eléctrico más eficiente, lo que obligará a las compañías a asumir parte del ajuste que necesita el sector.

Unión Fenosa y Abertis firman acuerdo de suministro eléctrico a largo plazo

Unión Fenosa y Abertis han firmado un acuerdo por el que la eléctrica suministrará a la empresa de infraestructuras la totalidad de su consumo eléctrico, que asciende a 179,7 gigavatios-hora (GWh) al año, informó Unión Fenosa.

Ninguna de las dos empresas ha hecho pública la tarifa que cobrará la eléctrica a Abertis por el suministro, aunque fuentes de Unión Fenosa han señalado que el acuerdo no está relacionado con la eliminación de la tarifa de alta tensión, a la que se acogen los consumidores industriales.

El acuerdo será de «larga duración» y se aplicará a varias empresas del grupo Abertis e incluye también el asesoramiento en materia de eficiencia energética y un servicio de atención personalizado para la empresa de infraestructuras, informa Unión Fenosa.

Entre las medidas específicas contempladas destacan un servicio de atención personalizado especialmente diseñado para atender las necesidades particulares de Abertis. Además, Unión Fenosa implantará un plan de eficiencia energética con actuaciones conjuntas durante el periodo del contrato.

Con la firma del acuerdo, ambas empresas muestran su compromiso con el uso eficiente de la energía y la sostenibilidad medioambiental. Está demostrado que el consumo responsable de energía es el instrumento más directo para reducir las emisiones de dióxido de carbono y combatir el calentamiento global.

Unanimidad en las empresas eléctricas contra el informe de la CNE

El sector va en serio. Esa es la conclusión que se extrae de las conversaciones y opiniones que ha podido recabar Energía Diario de representantes de las empresas y del sector. El primer paso del sector fue la difusión de una nota de prensa, que ha escocido especialmente en determinados ámbitos del regulador independiente, que no esperaban una reacción tan fulminante y unánime. Algo que pone en almoneda nuevamente la independencia de la CNE para ‘satanizar a las empresas’, con el fin de autorizar el intervencionismo en el mercado y meter la mano en la caja de la tarifa, para resolver, sin coste político, las decisiones no tomadas de los últimos gobiernos.

Sobre las supuestas disensiones existentes entre las empresas, que en algún medio de comunicación se han recogido, las fuentes consultadas se muestran tajantes. No es así. En las cúpulas directivas de las empresas la unanimidad es total, no existiendo espacio para la disensión, porque aprecian que es un ataque no ‘a tal empresa o a tal otra, es un ataque al sector y al mercado’. “En eso, el anterior Secretario General de Energía, con la detracción de los derechos de emisión gratuitos, y la Comisión Nacional de Energía, con este informe, han logrado que el sector y sus empresas tengan una visión uniforme que hacía tiempo no se percibía”.

Las fuentes del sector consultadas por Energía Diario señalan cómo la nota de prensa difundida por UNESA fue el primer paso en una respuesta conjunta y unificada. Y, en este sentido, tales fuentes señalan que los propios mecanismos de decisión en UNESA hacen que la oposición de uno sólo de sus integrantes hubiera hecho inviable la publicación de una postura sectorial conjunta. Lo que no ha ocurrido en el seno interno de la asociación.

Cuándo se pregunta quien ha podido mostrar la disconformidad que se recogía en la crónica del viernes pasado de Carmen Monforte en el rotativo económico Cinco Días se indica que “pueden tratarse de posiciones estrictamente individuales, a título personal, pero que no representan a ninguna de las empresas asociadas a la patronal. Pueden haber sido emitidas por personas concretas que formen parte de esas empresas, y que ideológicamente, tengan vinculación con los autores materiales e intelectuales de este informe”. Las citadas fuentes, consideran que desde el punto de vista institucional y empresarial, estas personas estarían totalmente desautorizadas y que, con su influencia no van a romper la paz de las relaciones intersectoriales, con independencia de que seguramente se trataría de alguna persona muy cercana a alguno de los directivos más significados como liberal dentro del sector.

UNESA denuncia el gravísimo cuestionamiento del mercado que hace la Comisión Nacional de Energía

UNESA contesta a la Comisión Nacional de Energía y a su polémico informe aprobado por el regulador, y que es complementario a la propuesta de revisión de tarifas del tercer trimestre. El informe supone un gravísimo cuestionamiento del funcionamiento del mercado eléctrico en un sector liberalizado.

Según la propia UNESA, esta organización, ha tenido conocimiento de este informe por los medios de comunicación, que no a través de la CNE». Del mismo modo, las empresas eléctricas evidencian que «tan cautelosas afirmaciones en realidad encierran unas graves cuestiones para el sector eléctrico».

Por ello, UNESA ha hecho público su posicionamiento respecto a este informe. En primer lugar y pese a la relevancia y gravedad de la cuestión abordada, se desconoce por parte de las empresas los datos que avalan el informe. «No se puede ocultar que resulta especialmente grave el hecho de que tan relevante información sea desconocida por los agentes del Sector»

Sin información al sector, sin trámite de audiencia, sin conocimiento del origen de los datos difundidos, ni garantías jurídicas

UNESA denucia el propio hecho de no haber permitido a las empresas ser incluidas en un mínimo trámite de audiencia, lo que constituye una grave falta de garantías jurídicas, cuyos efectos no podrán redimirse en el futuro cuando –de ser cierto lo publicado en los medios- se demuestre la falsedad de las imputaciones que se vierten (en este caso, de enriquecimiento injusto, y en otros, de manipulaciones del mercado, etc).

Por otra parte UNESA cuestiona la valoración que la Comisión Nacional de Energía hace de las rentabilidades de las empresas eléctricas (sin analizar su origen y la reducción de los márgenes en el mercado español). Algo que se produce en el marco de una revisión tarifaria, necesaria no solo por la evolución de los mercados de combustibles y de otros incrementos de costes de partidas reguladas, sino para contener el efecto de un déficit tarifario creciente, que no ha sido generado por las empresas sino por los propios actos de la Administración.

Contra las inversiones realizadas y contra el mercado eléctrico

En este sentido, UNESA se muestra fuertemente crítica: «Sobre las rentabilidades de las empresas, cualquiera persona de buena fe, y sobre todo, instituciones expertas como la CNE, conocen la merma de rentabilidad que están teniendo en la actividad de producción en España, proviniendo sus beneficios de la diversificación que han realizado y, sobre todo, del fortísimo incremento de inversiones acometidas en los últimos años».

En segundo lugar, y a este mismo respecto, sobre las críticas al modelo de mercado, esencialmente centradas en que el mismo no es eficiente o que se ejerce poder de mercado o que no es adecuado el sistema marginal, UNESA señala que las mismas parecen obedecer a planteamientos ideológicos más que a económicos: el primero es buscar justificaciones para no realizar las subidas tarifarias y ajustar el déficit; las segundas obedecen al interés por volver a modelos de intervención.

Uno de los mercados más eficiente y competitivo de Europa

UNESA destaca que el mercado eléctrico español, salvo los problemas inducidos por la propia regulación, «ha funcionado de manera eficiente, siendo fácil comprobar cómo su precio se ha configurado de manera correcta siguiendo la evolución de los costes y de forma similar al resto de mercados europeos. Al mismo tiempo, la fuerte entrada de nuevos agentes ha permitido que la estructura sea de las más competitivas de Europa, habiendo caído la cuota de los dos principales agentes desde un 80% hasta un valor por debajo del 45%, con ningún agente por encima del 25% de cuota de mercado, pues hay que tener en cuenta que en la actualidad la referencia es el MIBEL. Sin embargo, no es raro seguir escuchando referencias a la estructura que existía hace 10 años.» De hecho, esta es una de las críticas más frecuentes de los sectores más intervencionistas.

Con respecto a las críticas a la marginalidad del precio del mercado, que es la clave del informe de la CNE, UNESA señala que «parece sorprendente que se critique la aplicación de este concepto para el sector eléctrico, cuando todos los sectores de la economía funcionan con ese criterio. Y sorprende aún más que la CNE, que debería ser conocedora de ello, plantee esas críticas al modelo y no critique la marginalidad a otros sectores por ella regulados como el gas o el petróleo. »

El déficit tarifario acumulado y las excusas para no abordar el problema

UNESA resalta como en los últimos años la evolución de las tarifas eléctricas ha divergido drásticamente de la sufrida por el resto de las fuentes energéticas, mientras los productos petrolíferos desde el año 2004 se han incrementado el 156%, el gas el 83%, el carbón 50% (ambas materias primas para la producción eléctrica), las tarifas lo han hecho el 15%. Como consecuencia de esta realidad, se ha generado un importantísimo déficit acumulado y una gran brecha entre las tarifas y el valor real de la energía eléctrica.

La asociación que agrupa a las empresas eléctricas también señala que esta es la causa, y no otra, de que sea necesaria y urgente una revisión de tarifas importante, y a tenor de lo supuestamente contenido en el referido informe de la CNE. UNESA advierte del riesgo que entraña la búsqueda de enfoques destinados a justificar planteamientos de no subidas de tarifas que trasladan a las empresas responsabilidades que no les corresponden de ninguna manera.

Contra los principios de liberalización de la Unión Europea

Por otra parte, UNESA destaca el importante esfuerzo inversor realizado por el sector eléctrico en los ultimos años, que ha hecho posible realizar el suministro con una de las mejores calidades de entre todos los servicios de interés general, en el marco regulatorio del legislador español como por el comunitario.

Finalmente, UNESA, censura las intepretaciones recogidas en varios medios de comunicación en las que se ignorar que la UE no contempla para el suministro eléctrico más modelo que la liberalización del mismo, por ser la forma eficiente de asignación de los recursos y, por ello, de racionalizar los costes y garantizar el suministro. UNESA considera que el modelo de sector eléctrico adecuado es el basado en el mercado y la competencia, es por el que apuesta y el que defenderá en la medida de sus posibilidades.