España no corre riesgo de cortes de suministro durante el verano

España no corre el riesgo de sufrir cortes de suministro eléctrico durante los meses de verano, ni siquiera si se dan «condiciones meteorológicas duras», ha afirmado la Comisión Europea.

No obstante, además de las alteraciones climáticas, también pueden producirse otros incidentes para los que «nunca se está del todo preparado, como fue el caso del apagón del verano pasado en Barcelona», advirtió un experto de los Operadores Europeos de Sistemas de Transmisión (ETSO).

La red eléctrica en la Unión Europea también se encuentra en «buen estado», aunque en condiciones excepcionales -como podría ser una ola de calor-, ciertos países como Francia, Polonia o la República Checa habrían de recurrir al suministro eléctrico exterior.

Éstas son las conclusiones de un informe encargado por Bruselas a ETSO y a la Unión para la Coordinación de la Transmisión de la Electricidad (UCTE), que analiza la preparación de los Veintisiete ante posibles problemas en el suministro eléctrico durante el verano.

Según los expertos, «no existe riesgo particular de apagones dramáticos en ningún país», pero sí pueden producirse pequeños cortes del suministro por revisiones del sistema o averías puntuales.

El texto se basó en la información presentada por los países miembros, que fue luego evaluada por los responsables de la UCT y la ETSO.

Asimismo, la Comisión ha designado un grupo de expertos con miembros de ambos organismos, encargado de supervisar el estado de las redes eléctricas europeas durante los meses de verano y de coordinar intervenciones si se producen cortes del suministro, según anunció el portavoz de Energía en la CE, Ferrán Tarradellas.

Unión Fenosa eleva un 27,8% su beneficio mediante plusvalías

Unión Fenosa, la tercera eléctrica española, logró en el primer semestre un beneficio neto de 652,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 27,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2007, informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el resultado de la eléctrica han influido las plusvalías netas de 203 millones obtenidas con la venta de sus participaciones en Meralco y France Telecom España, así como los mayores precios del mercado mayorista eléctrico o «pool» que permitieron elevar un 19,8 por ciento sus ingresos, hasta los 3.432 millones de euros.

En enero de este año la eléctrica vendió el 40 por ciento de Meralco por 170 millones de euros a su socio en Filipinas (First Philippine Holdings). Un mes después, Unión Fenosa logró unas plusvalías de 135 millones con la venta del 2,51 por ciento que conservaba en France Telecom España, antes Auna, a Credit Suisse.

Por otro lado, la subida del 57,1 por ciento de los precios en el mercado mayorista elevó los ingresos de la eléctrica, pese a la caída del 6,1 de la producción neta de electricidad en España, hasta los 15.171 gigavatios-hora (GWh).

De nuevo, la generación de los ciclos combinados apoyó el balance, lastrado por la hidráulica y el carbón, con un aumento del 37,8 por ciento, gracias a la entrada en operación del ciclo combinado de Sagunto en el segundo semestre.

De forma global, la producción neta de electricidad aumentó un 3,9 por ciento, hasta los 23.874 gigavatios-hora (GWh).

El negocio de generación en España logró un EBITDA de 380 millones, un 10,4 por ciento más, gracias, fundamentalmente, a los mayores precios del mercado mayorista. En este capítulo, la eléctrica ha minorado 87 millones de euros por la internalización de los costes del CO2.

En distribución, Unión Fenosa registró un incremento del EBITDA del 14,5 por ciento, hasta los 263,8 millones, gracias a la mejora de la eficiencia operativa y la calidad de suministro.

El EBITDA del área internacional aumentó un 4,3 por ciento, hasta los 279,4 millones de euros, pese a los efectos del tipo de cambio, impulsado por el crecimiento de la producción en Colombia. Sin el efecto del tipo de cambio, el aumento habría sido del 10,1 por ciento.

En gas, el EBITDA aumentó un 9 por ciento, hasta los 171 millones de euros, fundamentalmente por las mayores ventas y precios en España.

A cierre del primer semestre, la deuda financiera bruta era de 6.223 millones de euros, incluyendo 701 millones de déficit y el ratio de apalancamiento se sitúo en el 49,1 por ciento.

Entre las operaciones más destacadas del periodo, Unión Fenosa destaca el acuerdo con Tecnología y Mercado Exterior (Grupo TME) para adquirir el 80 por ciento de una sociedad con una cartera de 800 MW en proyectos eólicos en Australia.

Fenosa sube un 0,27% en bolsa

Unión Fenosa fue una de las tres compañías del Ibex-35 que se salvó de las pérdidas y ganó un 0,27%, tras presentar los resultados del primer semestre por encima de lo esperado, según los expertos consultados.

Los títulos de la tercera eléctrica española terminaron la sesión en 11,08 euros, tres céntimos más que al cierre de la sesión anterior, en una jornada en que la bolsa volvió a marcar un mínimo anual -11.151,60 puntos- y en que sólo tres sociedades -Gas Natural, OHL y Fenosa- terminaron en positivo.

En lo que va de año la cotización de Unión Fenosa acumula un retroceso del 27,05%.

Según los expertos, el sector energético es el refugio más defensivo en los malos momentos, lo que ayuda a explicar que dos de las tres compañías que han subido sean de este campo de actividad.

Endesa asesorará y prestará servicios tecnológicos a la italiana A2A

Endesa ha logrado un contrato con la eléctrica italiana A2A por el que asesorará a la compañía y le transferirá su modelo y sus herramientas de trabajo en el área de distribución, informó la eléctrica española.

En una primera fase, Endesa Ingeniería transferirá a la italiana el producto «Elecbox», un conjunto de herramientas y protocolos de trabajo para la división de distribución eléctrica.

Endesa no ha facilitado ni el importe del contrato ni el total de fases que tendrá el proyecto.

A2A, fruto de la fusión de AEM Milan y ASM Brescia en 2007, es una de las principales compañías de producción y distribución de electricidad en Italia y era hasta hace unas semanas socio de Endesa en su filial italiana (Endesa Italia), que ha pasado a manos de la alemana E.ON.

El contrato con A2A, añade la eléctrica, consolida a Endesa en el negocio de prestación de servicios de alto valor añadido a otras empresas extranjeras, un área donde espera seguir creciendo, especialmente en mercados estratégicos como Oriente Medio.

La producción eléctrica de Iberdrola creció un 14,2% en el semestre

Iberdrola ha aumentado un 14,2 por ciento su producción neta de electricidad en el primer semestre de 2008, hasta los 69.158 gigavatios-hora (GWh), gracias a la aportación de las centrales ubicadas fuera de España.

Según los datos provisionales remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), por primera vez las centrales ubicadas en el extranjero han superado a las de España con 35.685 GWh, el 51,6 por ciento del total. La generación de las instalaciones en España creció el 2,5 por ciento, hasta los 33.473 GWh.

La producción en Reino Unido, a través de Scottish Power, fue de 13.410 GWh, un 10,9 por ciento más; y la de EEUU, a través de su filial PPM Energy, de 2.739 GWh, un 198,4 por ciento más.

En Latinoamérica la producción aumentó un 32,1 por ciento, hasta los 18.961 GWh, y en otros países un 14,5 por ciento, hasta los 575 GWh.

Por fuentes de producción, Iberdrola redujo un 29 por ciento su generación con carbón y un 9,1 por ciento la de centrales térmicas de fuel-oil, mientras que incrementó un 40,5 por ciento la de ciclos combinados y un 48,5 por ciento la de renovables. La producción con generación hidráulica cayó un 31,9 por ciento.

En España, se redujo un 65,5 por ciento la generación con carbón, un 9,1 por ciento la de centrales térmicas de fuel-oil y un 36,6 por ciento la hidráulica, mientras que incrementó un 61,7 por ciento la de ciclos combinados y un 13,3 por ciento la de renovables.

Las emisiones globales de CO2 de la eléctrica en el primer semestre de 2008 fueron de 288 gramos por kilovatio-hora, frente a 310 gramos por KWh del ejercicio anterior, lo que supone un descenso del 7 por ciento.

En España, Iberdrola también redujo sus emisiones con 149 gramos por KWh, frente a 179 gramos por KWh del primer semestre de 2007, un 16,8 por ciento menos. Según la eléctrica, el 39 por ciento de su producción ha estado libre de emisiones de CO2, cifra que se eleva al 66 por ciento en España.

A cierre del primer semestre, la capacidad instalada del grupo era de 40.822 megavatios (MW), lo que supone un incremento del 3,74 por ciento (1.472 MW nuevo) respecto a los 39.350 MW del mismo periodo del año pasado.

Por tecnologías, los ciclos combinados representan un 31,2 por ciento de la potencia total; la hidráulica el 23,8 por ciento; las renovables el 19,5 por ciento; la térmica el 11,5 por ciento; la nuclear el 8,2 por ciento; el fuel-oil el 4,4 por ciento, y la cogeneración el 1,4 por ciento.

Por zonas, más de la mitad están en España (26.010 MW) y el resto el Reino Unido y EEUU (6.567 y 1.983 MW, respectivamente) y Latinoamérica (5.553 MW).

REE estudiará la sanción, mientras que Fecsa presentará alegaciones

Red Eléctrica de España (REE) estudiará la propuesta de sanción elaborada por el Departamento de Economía de la Generalitat, que plantea una multa de once millones de euros por el apagón de Barcelona de julio de 2007, y no renuncia a ninguna posibilidad.

«Vamos a estudiarla y no renunciamos a nada», indicaron fuentes de la empresa, que cuenta con la posibilidad de presentar alegaciones antes de que la sanción se confirme.

Las fuentes consultadas hicieron hincapié en las mejoras que REE ha introducido en las infraestructuras eléctricas de Barcelona desde el apagón del verano pasado.

De hecho, REE anunció que ha terminado la reconstrucción de las infraestructuras de transporte de la subestación barcelonesa de Maragall, que se incendió tras la caída de un cable en la subestación de Collblanc. «La subestación está mejor que hace un año y mejor que cuando la compramos», señalaron las fuentes de REE.

Por su parte, Fecsa-Endesa ha anunciado que presentará alegaciones a la sanción de diez millones de euros propuesta por el departamento de Economía de la Generalitat por el apagón que afectó a más de 300.000 abonados del área metropolitana de Barcelona, para lo que tiene un plazo de 15 días.

La compañía eléctrica ha considerado «excesivo» el importe de la multa propuesta y ha esgrimido las inversiones realizadas en el último año, según han informado fuentes de la compañía.

Según la eléctrica, desde el apagón se han instalado 40 nuevos circuitos de media tensión en la ciudad de Barcelona que comportan 276 kilómetros adicionales de red eléctrica, además de siete transformadores en subestaciones.

Fecsa-Endesa también lamenta que el reparto de la sanción entre las dos empresas implicadas no esté en consonancia con el número de afectados, ya que a Red Eléctrica Española (REE) se le imputan en el expediente informativo 300.000 abonados en tres días y a Fecsa-Endesa, 40.000 en una hora.

Fecsa solventa el 98% de sus reclamaciones y paga 19 millones

El 98,5% de las 92.000 reclamaciones presentadas por el apagón que el 23 de julio del año pasado afectó a Barcelona se han resuelto y Fecsa-Endesa ha pagado, hasta ahora, indemnizaciones por valor de 19 millones de euros, ha informado el departamento de Economía de la Generalitat.

Estas indemnizaciones son independientes de la sanción de 21 millones propuesta por la Generalitat a Fecsa-Endesa y Red Eléctrica por sus responsabilidades en el apagón que afectó a 320.000 abonados de Barcelona el año pasado.

De las reclamaciones resueltas hasta ahora, el 80% corresponden a reclamaciones de particulares y el 20% restante a empresas y comercios.

En total, se han atendido más de 116.000 consultas relacionadas con el apagón y la Agencia Catalana de Consumo (ACC) ha asesorado directamente a más de 19.000 ciudadanos en relación al proceso de reclamación y cobro de indemnizaciones.

Desde la ACC se distribuyó a las zonas afectadas por el apagón un folleto explicativo del proceso que había que seguir para poder reclamar las indemnizaciones por los daños sufridos como consecuencia del corte de suministro eléctrico.

Para agilizar las respuesta a las reclamaciones, se acordó que Fecsa-Endesa se hiciese cargo de la gestión y el abono de indemnizaciones de entre 60 y 300 euros para los consumidores particulares y también se establecieron acuerdos para facilitar la reclamación y la indemnización a las empresas y comercios.

Los consumidores domésticos ante la liberalización del sector energético

Con el objeto de debatir el modelo de liberalización, así como las tarifas del sector eléctrico, el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) organizó la jornada “Los consumidores domésticos ante la liberalización del sector energético y la protección de sus derechos económicos en España y en la Unión Europea”. Las nuevas modalidades de contratación, así como la revisión de las tarifas eléctricas hicieron oportuna la celebración de esta jornada, celebrada en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid.

Francisca Sauquillo, Presidenta del CCU, fue la encargada de inaugurar el acto, en el que anunció que propondrán, después del verano, que se obligue a los operadores eléctricos a “facilitar información comprensible en sus recibos de la luz”, sobre el consumo realizado, así como la posibilidad de que se incluyan ofertas de otras empresas disponibles en la zona de cada cliente.

La tarifa de ahorro eficiente del ministerio

El encargado de abrir las mesas ponentes fue el Subdirector General de Energía Eléctrica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Ramos García, que hizo un repaso por todas las fases de la liberalización del suministro eléctrico. Recordó que ya en 1997 se recomendaba la desaparición de las tarifas y que, desde 2003, cualquier consumidor de alta o baja tensión podía comprar su electricidad con el comercializador que quisiera. En enero de 2007 desaparecieron las tarifas específicas de alumbrado y en julio de 2008 las tarifas de alta tensión, incluidas las de riego.

Para enero de 2009 desaparecerán todas las tarifas, dando paso al suministro de último recurso, al que sólo se podrán acoger usuarios de baja tensión que no superen una potencia de 50 kW, aunque “esta potencia puede ser modificada por el Gobierno” dijo Ramos García. En este sentido, apuntó que “Bruselas no aceptará tal potencia, puesto que la UE ha propuesto 10 kW. Desde España propondremos los 15 kW”.

En cuanto a la tarifa de último recurso, explicó que “trata de favorecer a los usuarios más desprotegidos, es decir a los pequeños usuarios y empresas” y que serán suministrados por los comercializadores que se determinen en su momento.

Respecto a la subida de tarifas marcadas desde el mes de julio, Ramos García defendió la postura del Ministerio de subir un 5,6 % de media “por ser el dato más bajo en la orquilla ofrecida por el informe de la CNE, que se postulaba por subir la tarifa un 11%. Por eso entendemos, que se trata de una subida razonable que fomenta el ahorro y la eficiencia en los domicilios, y de paso nos acercamos a los costes reales del sistema”.

Eduardo Ramos García reiteró la desaparición de la tarifa nocturna, a favor de la tarifa con discriminación, con la que “se pagará por la demanda de electricidad solicitada”. Con la tarifa nocturna, las horas punta eran 16 y ahora serán 10 (entre las 12 y las 22 horas), mientras que las horas valle suponían 8 y ahora con la tarifa por discriminación pasan a ser 14 (entre las 22 y las 12 horas). Los descuentos se mantienen y pasan de un 53% al 47%, siendo los recargos en las horas punta los que sufrirán el mayor golpe de este cambio, al pasar de una penalización del 3% a una del 35%. Según Ramos García, “ahora se puede desplazar carga y consumo eléctrico a las horas valle, por lo que se podrán obtener ahorros respecto a la tarifa nocturna”.

Por último, se refirió al déficit tarifario, que cifró en 14.000 millones de euros. Para el subdirector general de energía del ministerio, “los consumidores tienen que pagar por toda la cadena de suministro (generación, transporte y distribución), como contraprestación al dinero adelantado por las eléctricas para sufragar los costes”.

Ruscalleda se hace eco de Energía Diario

La siguiente ponencia corrió a cargo de Sebastiá Ruscalleda, Consejero de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Abrió su discurso haciendo referencia al artículo “Meter las cabras en el corral” publicado en Energía Diario, recientemente. “No soy pastor, soy hijo de pescador… y los consumidores no son cabras” matizó.

Anécdotas a un lado, Ruscalleda afirmó que “la mejor energía es la que no se consume” y defendió la necesidad de ofrecer a los consumidores una mejor información que la que tiene, pues “tienen el mismo peso que las empresas y los suministradores” en el entramado eléctrico. Por eso, la CNE apuesta por el desglose de la factura eléctrica con el objetivo de “luchar por una mayor transparencia”. Al fin y al cabo, “los consumidores domésticos pagan el 52% de la factura eléctrica”.

En cuanto a los costes del sistema eléctrico, el consejero de la CNE, los dividió en costes de generación, que incluye el sistema peninsular (con mercados al contado y mercados a plazo) y el extrapeninsular (Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla), la retribución del transporte y la distribución y los costes de la comercialización. A estos se unen los costes de diversificación y seguridad del abastecimiento, los costes permanentes y la prima del régimen especial.

También comentó las tasas e impuestos que se aplican sobre la facturación de las tarifas eléctricas. Por un lado, el impuesto sobre la electricidad que representa el 4,864% de la facturación previa al IVA, que suma un 16% al suministro eléctrico. Respecto al déficit tarifario, Ruscalleda dijo que “es producto de la regulación y por responsabilidad, y para respetar los compromisos del pasado, lo que se debe, se paga”.

Faura destacó la excesiva factura de los consumidores

La tercera mesa la abanderó Ignasi Faura, representante de Hispacoop y vocal de los consumidores domésticos en el Consejo Consultivo de la Electricidad en la CNE. Faura destacó que “los consumidores domésticos forman el principal agente de consumo, al constituir el 97% de los abonados, con un consumo del 41% de la energía y el 70% de la potencia facturada”. Por este motivo, Faura consideró que “los consumidores pagan más de lo que les correspondería, respecto a los grandes consumidores y empresas”.

Sobre el déficit tarifario (que supone un 17,6% de la tarifa eléctrica), afirmó que “es, en teoría, la diferencia entre el precio real de la electricidad y las tarifas aplicadas” y puntualizó que “no es lícito acumular una deuda sin contar con los deudores”.

Asimismo, hizo hincapié en las cargas tributarias de los consumidores. Al 16% de IVA y al 5% del impuesto eléctrico ya mencionados, hay que añadir el 1,5% del impuesto de los municipios y el impuesto marcado por algunas comunidades autónomas, “lo que fija la carga tributaria en, al menos, un 22,5%” sentenció Faura.

Del mismo modo, enumeró las primas y cuotas incorporadas en la tarifa eléctrica: la prima del régimen rspecial con un 9,45%; la compensación insular y extrapeninsular con un 6,97%; la viabilidad de Elcogas, carbón, nuclear y residuos con un 0.91%; así como la calidad del servicio, el plan de ahorro y el operador de mercado. Por todo ello, señaló que “hay que revisar el concepto de tarifa eléctrica” y recomendó “iniciar un debate abierto y franco entre la administración y los consumidores”.

Bañón, la opinión más polémica

Para terminar la ronda de ponencias matutinas, Alberto Bañón, Director de Regulación de la Asociación de la Industria Eléctrica (UNESA) calentó los ánimos de los allí congregados con sus posiciones. “La subida de tarifas se ha convertido en un hecho noticiable. Se trata de una decisión tomada por un Gobierno y que afecta a casi todos los ciudadanos, pero no por su relevancia económica o por los cambios regulatorios”.

La factura de la electricidad no se puede considerar una cantidad importante. Pagamos anualmente una media de 400 €, por lo que esta medida no tiene tanto impacto económico como los medios de comunicación quieren hacer ver” afirmó rotundo Bañón. Y añadió que “la liberalización se produjo hace diez años, por lo que estos cambios regulatorios ya estaban previstos desde hace tiempo”. Como colofón a su disertación aseguró que “hoy en día se paga por la energía eléctrica lo mismo que hace diez años. Si los precios han estado congelados, es normal que ahora suban de golpe”.

Campaña informativa del IDAE e INC

Tras el almuerzo, la jornada convocada por la CCU, continuó con una mesa redonda en la que se abordó la problemática de la liberalización y las tarifas, así como la calidad del servicio y los derechos de los consumidores domésticos respecto a la energía eléctrica. Inmediatamente después, Pablo Benavides, asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores para temas energéticos y Embajador de España habló sobre los servicios y los derechos de los consumidores en relación con la energía en la Unión Europea.

Para clausurar el acto, Etelvina Andreu, Directora del Instituo Nacional de Consumo, informó del próximo lanzamiento de una campaña informativa, llevada a cabo por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Instituto Nacional de Consumo (INC), y cuyo objetivo será que los consumidores conozcan la potencia real que deberán contratar para ahorrar en su recibo de la luz.

Andreu subrayó que en determinados hogares “está sobredimensionada la potencia eléctrica contratada sin que las familias lo sepan, porque los plomos nunca saltan”. Por ello, Andreu invitó a los ciudadanos a comprobar en sus recibos cuánta potencia tienen contratada y a no seguir el dicho “más vale que sobre que no que falte” pues, en el caso de la energía, “lo mejor es calcular lo que se necesita”, concluyó.

La Generalitat multa a Endesa y REE con 21 millones de euros

El Departamento de Economía de la Generalitat ha propuesto una sanción de once millones de euros a Red Eléctrica Española y de diez millones a Fecsa-Endesa por el apagón del 23 de julio de 2007, que afectó a 320.000 abonados de Barcelona, informaron fuentes conocedoras del expediente sancionador.

La sanción, según el departamento de Economía, les ha sido impuesta porque las empresas incurrieron «en una infracción administrativa muy grave al dejar sin suministro eléctrico a 323.337 abonados de Barcelona y de su área metropolitana durante un máximo de 56 horas y 42 minutos».

Las empresas disponen de dos semanas para presentar sus alegaciones y finalmente la propuesta se elevará al Gobierno catalán que es el competente para imponer la sanción.

El proceso de investigación de las causas del incidente comenzó el mismo día del apagón con la instrucción de dos expedientes informativos que se cerraron el pasado 4 de octubre. A partir de la información recogida en estos dos expedientes, la administración autonómica comenzó el proceso para determinar la responsabilidades del apagón.

Durante todo esto proceso, Economía ha hecho las investigaciones pertinentes, ha analizado informes independientes y ha estudiado las alegaciones de las compañías.

«Las propuestas de sanción -según Economía- que iniciarán ahora el trámite de audiencia a las compañías, recogen que Fecsa-Endesa, como responsable de la red de distribución, y REE, como responsable de la red de transporte, han cometido una infracción administrativa muy grave».

La actual legislación catalana prevé sanciones de hasta 30 millones de euros por este tipo de infracciones, que están tipificadas como muy graves, y contempla un plazo de quince días para que los sancionados recurran esta propuesta de multa.

Endesa y REE se culpan mutuamente

Fecsa-Endesa y REE no han reconocido nunca su responsabilidad y se han culpado mutuamente del apagón, que comenzó en la subestación de Collblanc con la caída de un cable eléctrico de la primera compañía sobre instalaciones de la segunda empresa, que derivó en el incendio en la subestación de Maragall, también propiedad de REE.

La dirección general de Energía de la Generalitat comunicó el pasado 19 de noviembre de 2007 a las compañías Fecsa-Endesa y Red Eléctrica Española (REE) la incoación de un expediente sancionador por el apagón.

La Generalitat ya sancionó en 2002 con 1,2 millones de euros a Endesa por los apagones ocurridos en Barcelona en diciembre de 2001, que afectaron a un millón de personas. Endesa llevó su desacuerdo en aquella ocasión hasta el Tribunal Supremo, que desestimó el recurso de la empresa contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en la que se ratificaba la multa de 1,2 millones.

Cataluña y los apagones

Cataluña ha sufrido ocho grandes apagones desde 1991, como el ocurrido en septiembre de ese año cuando una avería en un cable de alta tensión situado en la Central Térmica de Badalona causó un apagón al 70 por ciento de la ciudad de Barcelona, así como en las poblaciones de Sant Adrià, Badalona y Tiana.

En agosto de 1993, más de un 80 por ciento del territorio de Cataluña permaneció por la tarde sin suministro eléctrico por una avería en la red básica eléctrica, provocada por la caída de un rayo que incendió la estación transformadora de Fecsa en Torras i Bages, en Barcelona. La avería paralizó los trenes de Renfe, los Ferrocarriles de la Generalitat, el metro de Barcelona, y las centrales nucleares de Vandellós y Ascó y el complejo petroquímico de Tarragona.

Precisamente, REE ha acabado la reconstrucción de las infraestructuras de transporte de la subestación eléctrica barcelonesa de Maragall. Estas obras han permitido instalar una nueva línea de 220 kV (kilovoltios) entre la subestación de Maragall y la de Vilanova, con lo que se refuerza la red de esta instalación.

Iberdrola acaba con el monopolio de EDP para las hidroeléctricas en Portugal

Iberdrola romperá el monopolio hasta ahora en manos de Energías de Portugal (EDP) para la construcción de complejos hidroeléctricos en el país ibérico si, como se espera, es elegida para ejecutar las presas de Gouvaes, Padroselos, Alto Támega y Daivoes.

Fuentes del sector señalaron que la compañía española se convertirá en la primera empresa extranjera en construir un complejo hidroeléctrico en Portugal a parte de EDP -cuyo primer accionista es el Estado-, tras avanzar con una propuesta para el citado proyecto de 1.100 megavatios y 1.000 millones de euros.

Iberdrola divulgó en un comunicado que ha presentado la mejor propuesta -pendiente de la adjudicación oficial- para la construcción del citado complejo hidroeléctrico, que daría a la firma española en Portugal una cuota del 15 por ciento en ese nicho de mercado.

El proyecto, cuya adjudicación podría conocerse en el plazo de las próximas tres semanas, prevé la explotación durante 65 años de los aprovechamientos hidroeléctricos de Gouvaes, Padroselos, Alto Támega y Daivoes.

Las citadas fuentes explicaron que a mediados de la próxima semana terminará el plazo de verificación de las ofertas, entre las que destacan -además de la de Iberdrola- las de EDP (744 megavatios de potencia y 1.228 gigavatios hora de producción) y Unión Fenosa (635 megavatios de potencia y 1.420 gigavatios hora de producción).

A partir de entonces, el jurado enviará a las concurrentes un informe donde se detallan las condiciones de la mejor oferta -en este caso la de Iberdrola-, que podrán mejorar a través de una contrapropuesta para cuya elaboración contarán con otro plazo de diez días.

Las fuentes consultadas aclararon que dada la gran diferencia de la oferta de Iberdrola con las de sus dos competidoras parece difícil que el proyecto pueda escapársele a la compañía que preside Ignacio Galán. La resolución final del proyecto será anunciada por el Instituto Nacional del Agua (INAG) de Portugal a finales del presente mes.

El Ejecutivo portugués quiere llevar a cabo hasta 2020 un ambicioso plan de refuerzo de la producción de energía eléctrica a través de la construcción de diez nuevos complejos hidroeléctricos en todo el país.

EDP se adjudicó recientemente por 53 millones de euros la concesión, por 75 años, de la futura central hidroeléctrica de Foz Tua, que construirá en el noroeste del país y contará con una potencia instalada de 324 gigavatios-hora (GWh).

Los diez nuevos complejos hidroeléctricos del plan del Gobierno socialista contarán en conjunto con una potencia instalada de 1.632 GWh.

Iberdrola Renovables instaló 851 MW hasta junio

Iberdrola Renovables, filial de Iberdrola, ha puesto en marcha 851 megavatios (MW) de potencia en el primer semestre y tiene en construcción otros 1.686 megavatios, según las presentaciones remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, que mantuvo un encuentro con más de cien inversores en Escocia, dijo que Iberdrola Renovables goza de una «posición única» para afrontar los retos energéticos mundiales, ya que las energías renovables jugarán un papel decisivo en la cobertura de la demanda, según informó la empresa en Madrid.

Iberdrola Renovables dispone de 8.000 megavatios de potencia ya operativos y cuenta con un cartera de proyectos de 54.000 megavatios, 12.000 más que al cierre de 2007.

Según la empresa, esta cartera garantiza la construcción de más de 2.000 megavatios anuales durante los próximos siete años. La eléctrica tiene cubiertas sus necesidades de aerogeneradores hasta 2012 (10.000 megavatios asegurados).

Iberdrola Renovables espera cerrar este año con una capacidad instalada superior a los 9.000 megavatios, lo que supone un incremento del 30 por ciento.

Inversión de 18.800 millones de euros

La compañía reiteró los objetivos del Plan Estratégico 2008-2012, presentado recientemente, que prevé una inversión de 18.800 millones de euros: 10.400 millones entre 2008 y 2010, y 8.400 millones entre 2011 y 2012.

Los objetivos operativos son multiplicar la capacidad por 2,5 respecto a 2007, hasta alcanzar los 18.000 megavatios operativos, y cuadruplicar la producción, hasta superar los 42.000 gigavatios hora.

En el plano financiero, Iberdrola Renovables prevé lograr un beneficio neto de 1.000 millones de euros y un resultado bruto de explotación (EBITDA) de 3.400 millones. Además, mantendrá un apalancamiento (relación entre deuda y fondos propios) inferior al 50 por ciento y repartirá dividendos en línea con el grupo.

Está previsto un incremento progresivo del pay out (porcentaje del beneficio dedicado a retribuir a los accionistas) desde el 25 al 50 por ciento.

En el primer semestre de este año, la compañía espera lograr un beneficio neto de 170 millones, lo que supondría multiplicar por 1,5 el de 2007, y un EBITDA de 570 millones, más que en todo el ejercicio pasado.

En el conjunto del año, Iberdrola Renovables prevé multiplicar por 3,5 el beneficio neto, hasta 400 millones, y duplicar el EBITDA, hasta 1.300 millones.