La demanda de electricidad creció el 1,8% en julio
La demanda peninsular de energía eléctrica creció el 1,8 por ciento en julio con respecto al mismo mes del año anterior, hasta 23.195 gigavatios-hora (GWh), informó Red Eléctrica de España (REE).
Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de la temperatura, el incremento del consumo fue del 3 por ciento.
En los primeros siete meses del año, el consumo eléctrico fue de 155.932 GWh, el 2,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, aunque, si se tienen en cuenta la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, el incremento fue del 2,9 por ciento.
Según los datos difundidos por la patronal eléctrica Unesa, la cobertura de la demanda del régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- fue de 123.549 millones de KWh, lo que supone un aumento del 2 por ciento, cifra que desciende al 1,4 por ciento si no se contabiliza el 29 de febrero.
El régimen ordinario cubrió el 79,2 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 20,8 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y el saldo de los intercambios internacionales.
La generación hidroeléctrica descendió el 25,9 por ciento, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) aumentó el 3,6 por ciento y la nuclear el 12,4 por ciento.
En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido el 18 por ciento, hasta situarse en 38.712 millones de KWh.
A finales de julio, las reservas totales de agua en los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico registraron un descenso del 6 por ciento con respecto al mes anterior y se encuentran al 47 por ciento de su capacidad, es decir 7 puntos por debajo de las registradas en el mismo mes de 2007.
Por cuencas, las de la mitad norte peninsular se encuentran en torno al 65 por ciento de su capacidad; al 64 por ciento la Norte, al 65 por ciento la del Duero y la del Ebro al 66 por ciento, mientras que las de la mitad sur mantienen unas reservas muy bajas.
La cuenca del Tajo-Júcar-Segura está al 23 por ciento de su capacidad, la del Guadalquivir al 17 por ciento y la del Guadiana al 34 por ciento.









