Iberdrola aumentó su producción de electricidad el 22,7% hasta septiembre

La generación en España alcanzó 50.699 GWh, el 4,2 por ciento más, y provino principalmente de los ciclos combinados de gas (62,3 por ciento) y de las plantas nucleares (18,7 por ciento).

Según los datos provisionales que la compañía ha remitido al supervisor bursátil, la generación internacional fue de 55.743 GWh y supuso el 52,4 por ciento del total.

La producción correspondiente a Latinoamérica fue de 28.507 GWh, el 22,3 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, y la del Reino Unido de 19.928 GWh, el 69,1 por ciento más, gracias a la adquisición de Scottish Power en abril.

En Estados Unidos, la producción de Iberdrola hasta septiembre fue superior en el 182 por ciento respecto a los nueve primeros meses de 2007 y se situó en 6.414 GWh, como resultado de la adquisición de las plantas de Scottish Power en este país.

En el resto del mundo, la producción creció el 22 por ciento, hasta 894 GWh.

Por fuentes de producción, Iberdrola aumentó en un 56,3 por ciento la producción de energía por cogeneración, y en un 46,6 por ciento la generada por ciclos combinados de gas.

Las energías renovables, a través de su filial Iberdrola Renovables, aportaron un 40,8 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, hasta 12.095 GWh, mientras que la producción hidráulica cayó el 28,3 por ciento, hasta 8.825 GWh.

La generación eléctrica con fuel-oil descendió el 65,7 por ciento, hasta los 60 GWh.

A finales de septiembre, la potencia instalada de Iberdrola era de 41.578 megavatios (MW), el cinco por ciento más que en la misma fecha de 2007.

Ignacio Galán recibe el premio internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Economía 2008

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha sido galardonado con el Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Economía 2008, en el transcurso de un acto que se ha celebrado en el teatro Calderón de la Barca, en Valladolid.

El galardón, concedido por unanimidad por el jurado de la mencionada Fundación, ha valorado la contribución del presidente de Iberdrola a la internacionalización y capitalización de la Compañía, tanto en territorio nacional como extranjero.

Asimismo, la Fundación Cristóbal Gabarrón ha querido premiar la apuesta de Sánchez Galán por la innovación y el desarrollo y las energías renovables, así como por el respecto al medio ambiente y el cumplimiento del Protocolo de Kioto y su voluntad de extender e implicar a todas las comunidades autónomas españolas en el desarrollo de las energías limpias.

Durante su intervención en la gala, a la que han acudido numerosas autoridades locales, provinciales y regionales, Ignacio Sánchez Galán ha agradecido la concesión de este premio y ha recalcado que “Iberdrola ha pasado de ser un líder local a convertirse en un líder global; pero somos una compañía que no olvida nunca ni sus firmes valores ni sus raíces y las nuestras están también en esta tierra, en Castilla y León. Una comunidad a la que nos sentimos profundamente unidos y por la que apostamos día a día con proyectos innovadores y sostenibles, a la medida de las necesidades de los castellanos y leoneses”.

Sánchez Galán ha dedicado el galardón “al equipo humano que integra el Grupo Iberdrola, más de 32.000 trabajadores repartidos por más de 40 países del mundo. Ellos son los verdaderos responsables de la profunda transformación de nuestra Compañía en los últimos años, basada en una firme apuesta por la internacionalización y la apertura de nuevos mercados, así como en un compromiso permanente con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible”.

El Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Economía, del que este año se cumple la séptima edición, se otorga anualmente a aquella persona, equipo de trabajo, entidad o institución cuya actividad económica, empresarial o de investigación y divulgación de estudios hayan contribuido a elevar la calidad de vida de una comunidad de personas, de un territorio o de la sociedad en su conjunto y cuya labor y proyectos concretos hayan estado marcados por una destacada preocupación social.

Iberdrola logra préstamos del BEI por 600 millones para mejorar el suministro

Iberdrola destinará los 600 millones del préstamo a proyectos en el área de distribución de energía eléctrica en España entre 2008 y 2010, con el objetivo de incrementar un 15 por ciento la calidad del suministro.

El presidente del BEI, Carlos da Silva Costa, y el de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, firmaron el acuerdo que, según la eléctrica muestra «la salud financiera de la compañía».

Iberdrola ha recibido préstamos del BEI en varias ocasiones, como en 2006, cuando la institución concedió 450 millones de euros a la eléctrica para desarrollo de 31 parques eólicos y dos centrales minihidráulicas en España.

El BEI fue creado por el Tratado de Roma en 1958 como una institución de financiación a largo plazo orientada a la integración y cohesión de la Unión Europea.

Iberdrola amplía su capital el 0,17% para los planes de acciones de empleados

Las nuevas acciones tendrán un valor de 6,37 euros (0,75 euros de valor nominal y 5,62 euros de prima de emisión), 0,41 euros menos que la cotización del cierre bursátil de ayer de los títulos de la eléctrica (6,78 euros).

Tras la ampliación, el capital de la compañía, que tendrá un importe total cercano a 55 millones de euros, estará compuesto por 5.002 millones de títulos.

La operación aprobada por el máximo órgano de la eléctrica fue autorizada por la junta de accionistas del pasado mes de abril y se hará efectiva en un plazo máximo de 15 días.

Tal como estaba previsto, el precio de las nuevas acciones se ha determinado mediante la aplicación de un descuento del 10 por ciento a la media aritmética simple de los precios medios ponderados de los títulos de la eléctrica en las sesiones de los pasados 3 y 6 de octubre.

La compañía destaca que hasta ahora se han adherido a los planes de acciones para empleados cerca de 6.000 trabajadores, el 34 por ciento de todos aquellos que podían participar en ellos.

Los empleados de la eléctrica tienen un 0,6 por ciento del capital de la compañía.

Una participada de Iberdrola gana la subasta de una línea de transmisión eléctrica

Neoenergía, en la que la española Iberdrola es operadora y tiene un 39 por ciento de participación, ha conseguido la concesión para construir la estación de Naramdiba, que reforzará el suministro de electricidad a Salvador, la capital del estado de Bahía.

Neoenergía, que controla la empresa que distribuye energía al estado de Bahía, fue declarada vencedora después de que se comprometiera a reducir sus ingresos anuales por el proyecto en un 60 por ciento frente al máximo establecido (10,4 millones de reales o 5,2 millones de dólares).

Neoenergía es el tercer mayor grupo privado del sector eléctrico brasileño, también tiene como socios al fondo brasileño de pensiones Previ (49 por ciento) y el estatal Banco de Brasil (12 por ciento) y controla las distribuidoras eléctricas en los estados de Bahía, Pernambuco y Río Grande do Norte.

Cuatro empresas controladas por la estatal Eletrobras se adjudicaron otras 5 de las 7 líneas de transmisión eléctrica.

Las estatales brasileñas fueron las grandes vencedoras en una subasta que disputaron finalmente 16 empresas, entre las cuales seis españolas y una colombiana.

La subasta de concesiones para tender y operar seis nuevas líneas de transmisión de energía y construir siete subestaciones eléctricas en Brasil fue efectuada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) en la Bolsa de Valores de Sao Paulo.

Los vencedores se comprometieron a invertir al menos 500 millones de reales (unos 250 millones de dólares) en los proyectos y a iniciar su operación en un plazo de entre 16 y 24 meses.

Además de las cinco concesiones vencidas por las estatales, la empresa privada Neoenergía se adjudicó una sexta licencia y la séptima no tuvo ningún interesado.

Las otras cinco concesiones se las adjudicaron las empresas Eletronorte, Eletrosul, Furnas y Chesf, que son subsidiarias de la estatal Eletrobras.

Las otras empresas españolas o brasileñas con capital español que disputaron la subasta sin éxito fueron Abengoa Concesiones Brasil Holding, Abengoa Construcción de Brasil, Cymi Holding, Elecnor Trasmisión de Energía, Cobra Instalaciones y Servicios e Isolux Ingeniería y Participaciones.

Enel asegura que es «útil» mantener la alianza con Acciona en Endesa

Fluvio Conti, consejero delegado de Enel, reconoció en una entrevista publicada en el diario «Il Sole 24 ore» que con sus socios de la española Acciona han tenido «divergencias» de opinión sobre el funcionamiento del Consejo de administración de Endesa.

No obstante aseguró que «estas discrepancias no han tenido algún impacto negativo en las actividades operativas. Que siguen estando bien gestionadas», y que dichas «pequeñas turbulencias» tuvieron mayor resalto mediático de lo que merecían.

Las divergencias entre Enel, que tiene un 67% del capital de Endesa, y su socio español, que controla el 25%, surgieron cuando los representantes de la eléctrica italiana se abstuvieron en el nombramiento como directivos de tres hombres de confianza del presidente de Endesa y Acciona, José Manuel Entrecanales

«El interés de Acciona y el nuestro es el de mantener a Endesa líder del mercado y desarrollar inversiones en la península ibérica y Suramérica«, agregó el consejero delegado de la eléctrica italiana, que anunció un aumento de la rentabilidad de Endesa para 2008 y 2009.

Por otra parte, Conti explicó que Enel está preparado para invertir 20.000 millones para realizar cuatro o cinco centrales nucleares en Italia.

El actual endeudamiento de la eléctrica italiana, 51.500 millones de euros el 30 de junio, no es para Conti un problema, ya que la inversión en el proyecto de energía nuclear de Italia «será financiado con los flujos de caja».

La demanda de electricidad creció el 1,4% en septiembre

Según Red Eléctrica de España, este incremento se debe fundamentalmente a que septiembre ha tenido un fin de semana menos que en 2007.

Una vez corregidos los efectos de la laboralidad y de las temperaturas, el aumento de la demanda se reduce hasta el 0,6 por ciento.

Durante este mes, la energía eólica cubrió el 10,1 por ciento de la demanda de electricidad, los ciclos combinados (gas natural) el 37,4 por ciento, el carbón el 16,3 por ciento, la hidráulica el 6 por ciento y el régimen especial el 3,4 por ciento.

Entre enero y septiembre, la energía eólica cubrió el 11 por ciento de la demanda total de energía eléctrica, que fue de 197.894 GWh, el 2 por ciento más que en el mismo período del año anterior, aunque una vez corregidos los efectos del calendario laboral y de la temperatura, el crecimiento se eleva al 2,3 por ciento.

A 23 de septiembre, los embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se encontraban al 36,9 por ciento de su capacidad, el 5,7 por ciento menos que hace un año.

Por cuencas, las de la mitad norte peninsular se situaban en torno al 50 por ciento de su capacidad: la Norte al 47 por ciento, la del Duero al 58 por ciento y la del Ebro al 46 por ciento.

Las cuencas del Tajo-Júcar-Segura y el Guadalquivir presentaban reservas inferiores al 30 por ciento de su capacidad.

Iberdrola estudia emplazamientos para tres plantas de energía de las mareas

Iberdrola Renovables, a través de su filial Scottish Power Renovables, estudia dos emplazamientos en la costa escocesa (Pentland Firth y Sound of Islay) y uno en Irlanda del Norte (North Antrim) en los que instalar dos plantas para producir electricidad con la energía de las mareas.

Según informó la eléctrica, los planes de la compañía son presentar al Gobierno de Escocia y a la Asamblea Autónoma de Irlanda del Norte las solicitudes de planificación en el verano de 2009, con el objetivo de poner en marcha las plantas durante 2011.

Cada emplazamiento podría contar entre cinco y veinte turbinas con una potencia unitaria de un megavatio (MW), por lo que si Iberdrola instala la capacidad máxima las tres centrales tendrán una potencia conjunta total de 60 MW y se convertirían en las mayores del mundo.

Endesa presenta opas sobre tres filiales peruanas por 318 millones de euros

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la operación se realiza para cumplir con la legislación peruana, que le obliga a presentar una oferta obligatoria sobrevenida sobre sus filiales que cotizan en la Bolsa de Lima tras la toma de control de la eléctrica española por Enel y Acciona el año pasado.

El Consejo de la compañía española presentará las opas mediante la sociedad peruana Generalima, participada íntegramente por Endesa Latinoamérica.

El precio de las ofertas se fijó el pasado 19 de septiembre por dos firmas independientes designadas por CONASERV, la autoridad bursátil de Perú, de acuerdo con la normativa del país andino.

Edegel y Empresa Eléctrica de Piura tienen una capacidad conjunta de generación de unos 1.600 megavatios (MW), mientras que Edelnor es una distribuidora de electricidad que opera en la zona norte de Lima y Callao y cuenta con 986.000 clientes.

Si acuden todos los accionistas a los que se dirige la oferta, Endesa pagará un máximo de 207 millones de euros por Edegel y de 87 millones de euros por Edelnor.

En cuanto a Eléctrica de Piura, la valoración emitida por las entidades independientes aún está pendiente de confirmación, pero si se ratifica en los términos estipulados hasta ahora supondrá para la eléctrica española un desembolso máximo de 23 millones de euros.

El plazo de aceptación de las opas sobre Edegel y Edelnor concluye el próximo 31 de octubre, mientras que la de Eléctrica de Piura deberá realizarse dentro del cuarto trimestre del año.

La eléctrica que preside José Manuel Entrecanales tiene una participación del 61,06 por ciento en Edegel y del 60 por ciento en Eléctrica de Piura. En Edelnor posee otro 60 por ciento compartido con su filial chilena Enersis.

Las grandes eléctricas se adjudican la sexta subasta para suministro a tarifa

Según informó el operador del mercado eléctrico OMEL, que por primera vez ha gestionado una subasta CESUR, Endesa logró el 36 por ciento de la potencia ofrecida, Iberdrola el 31 por ciento, Unión Fenosa el 16 por ciento, EDP el 12 por ciento, Hidrocantábrico el 4 por ciento y la alemana E.ON, que en junio pasado adquirió Viesgo, el 1 por ciento.

En el proceso se subastaron dos productos, 2.000 megavatios-hora (MWh) de energía base para el cuarto trimestre de 2008 y 1.000 MWh base para el semestre comprendido entre el 1 de octubre de este año y el 31 de marzo de 2009.

La subasta, que se celebró ayer, se hizo por medios telemáticos mediante el sistema informático de OMEL con el procedimiento denominado de reloj descendente: se fija un precio de salida que se reduce en sucesivas rondas hasta alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda.

El precio del producto trimestral se cerró en 72,45 euros por MWh y el semestral a 72,49 euros por MWh.

En la subasta participaron treinta vendedores españoles y extranjeros entre los que se encontraban productores de electricidad, comercializadores y representantes de agentes.

Tras la celebración de las subastas, los vendedores y las distribuidoras eléctricas formalizarán los contratos bilaterales de compraventa.

El pasado mes de julio la Comisión Nacional de la Energía (CNE) adjudicó a OMEL la organización de las subastas CESUR (Compra de Energía para el Suministro de Último Recurso).

El objetivo de las subastas es promover la contratación bilateral, mejorar la formación de los precios y facilitar la confección de las tarifas reguladas, según ha señalado el Ministerio de Industria en varias ocasiones.