Aplazada la reunión entre Sebastián y Unesa hasta el 4 de noviembre

El cambio en la fecha se debe a los problemas que han surgido para acomodar las agendas del ministro y las de los presidentes de las eléctricas, explicaron las mismas fuentes.

En los días previos a este encuentro, Sebastián continuará con su ronda de contactos bilaterales con cada una de las empresas que inició el lunes con HC Energía, antigua Hidrocantábrico, y que culminará con una reunión conjunta de todos los presidentes de las compañías y representantes de la patronal.

El 20 de octubre el ministro anunció su intención de reunirse primero con cada una de las eléctricas y posteriormente con la patronal para buscar una solución al problema del denominado déficit tarifario, situación que se produce cuando los ingresos obtenidos a través de las tarifas reguladas son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.

Estos desfases de ingresos son financiados en primera instancia por las compañías eléctricas, luego los asumen los bancos como títulos de deuda y se van pagando poco a poco con cargo a la propia tarifa durante los años siguientes.

Actualmente, la cantidad pendiente de pagar supera los 14.000 millones de euros.

El titular de Industria ha señalado que la solución al déficit debe contar con la aportación de los consumidores, el sector público y las empresas y tiene que hacerse de la forma más consensuada posible.

Fuentes del sector dan por hecho que Industria pedirá a las empresas que asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.

Iberdrola invertirá 2.000 millones de euros en Portugal hasta 2013

El directivo señaló que la iniciativa convertirá a Iberdrola en el segundo mayor productor de energía del país ibérico, donde contará dentro de 5 años con una capacidad instalada próxima a los 2.500 megavatios (mw) de potencia.

La empresa española se adjudicó recientemente el proyecto hidroeléctrico de las represas de Gouvaes, Padroselos, Alto Támega y Daivoes, que suman una potencia de 1.134 mw.

Además, la compañía presidida en Portugal por Joaquim Pina Moura invertirá cerca de 1.000 millones de euros en una central de ciclo combinado a gas natural en Figueira da Foz, con otros 850 mw de potencia.

Iberdrola prevé contar con 250 mw a través de proyectos eólicos, a los que se sumarán otras iniciativas hasta alcanzar los 2.500 antes citados.

Pina Moura adelantó que Ibedrola pretende también comercializar en Portugal, por medio de la venta de gas natural, para lo que ya cuenta con la autorización pertinente.

Ibedrola comercializó electricidad en el mercado portugués liberalizado entre 2004 y 2006, periodo en el que alcanzó una cuota de mercado cercana al 14 por ciento.

Por su parte, Endesa anunció la pasada semana que cuenta en Portugal con una cartera de proyectos que suman cerca de 1.400 millones de euros, lo que supondrá controlar un 20 por ciento de la generación energética del mercado luso.

Sebastián inició con HC Energía sus contactos para resolver el déficit de tarifa

Tras intervenir en el II Foro Europeo de Eficiencia Energética, Miguel Sebastián indicó a los medios de comunicación que estos primeros encuentros se centrarán en intercambiar información y opinión con las eléctricas.

El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos a través de las tarifas eléctricas reguladas son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.

Estas cantidades son financiadas en primera instancia por las compañías eléctricas, luego las asumen los bancos como títulos de deuda que se pagan poco a poco con cargo a la propia tarifa durante los años siguientes, sistema que Sebastián calificó como irracional e injusto.

Actualmente, la cantidad pendiente de pagar supera los 14.000 millones de euros.

A la reunión con HC Energía le seguirán otras con el resto de las empresas afectadas por el déficit (Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) y el jueves por la tarde otro encuentro con la patronal del sector, Unesa.

Sebastián reiteró que la solución al déficit debe contar con la aportación de los consumidores, el sector público y las empresas y tiene que hacerse de la forma más consensuada posible.

Fuentes del sector dan por hecho que Industria pedirá a las eléctricas que asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.

Las eléctricas e Industria debatirán el jueves cómo afrontar el déficit tarifario

El titular de Industria, Miguel Sebastián, ha avanzado que la estrategia para solucionar el problema del déficit se basará en la reducción de los costes que se pagan mediante la tarifa y que en ese ajuste deberán contribuir todos: los consumidores, las empresas y la Administración.

Los consumidores mediante las subidas que se acuerden en los recibos de la luz y la Administración asumiendo vía Presupuestos Generales algunos conceptos recogidos en la tarifa.

Aunque en el sector se ha especulado con que una de estas partidas podría ser las primas a las renovables, que representan más de 2.000 millones al año y se pagan a través del recibo de la luz, Industria no ha dado ninguna indicación al respecto.

En cuanto al papel de las eléctricas, el ministro no ha dicho cuál podría ser su aportación, aunque fuentes del sector consultadas por Efe dan por descontado que se les pedirá que asuman parte del montante del déficit, algo con lo que no están de acuerdo.

Las eléctricas coinciden con el Gobierno en que la tarifa debe ser aditiva (recoger todos los costes) y tiene que excluir determinadas partidas ajenas al suministro eléctrico.

Sacar algunos costes reconocidos ahora en la tarifa dejará una mayor cantidad del dinero que se obtiene para retribuir los costes de la energía, la utilización de redes y otros conceptos relacionados con el suministro sin tener que incrementar la factura que pagan los consumidores.

Adicionalmente, explican fuentes empresariales, se planteará una reducción de los impuestos que gravan la electricidad, así como su disposición a minimizar el impacto que supondrá el paso al mercado de cierto tipo de consumidores industriales con gran consumo (los incluidos en la denominada tarifa G4) reconociendo los beneficios que aportan al sistema.

Galán cree que el déficit tarifario se solucionaría con subidas «razonables y asumibles» de las tarifas

«No contemplo un escenario donde no se pueda titulizar (convertir en títulos de deuda negociables)» el déficit tarifario, dijo durante una conferencia con analistas Sánchez Galán, quien destacó que este año se ha titulizado las cantidades correspondientes a 2007 y parte de las de 2008.

El presidente de la eléctrica afirmó que la subasta del 30 de septiembre pasado «no se hizo en la semana más idónea», en referencia a los problemas de la crisis financiera, pero resaltó que el Estado ha concedido al déficit tarifario una calificación crediticia de triple A y afirmó que es «un producto atractivo».

Además, recordó que el Gobierno ha adoptado varias medidas para dar liquidez al mercado financiero.

El denominado déficit tarifario se produce cuando los ingresos obtenidos mediante las tarifas reguladas son insuficientes para cubrir todos los costes del sistema eléctrico.

Desde noviembre de 2007, la CNE es la encargada de adjudicar el conjunto del déficit del sistema entre las entidades financieras mediante un sistema de subasta (hasta entonces cada eléctrica negociaba individualmente con los bancos).

De las tres pujas realizadas por el regulador energético, dos se han declarado desiertas y en otra se adjudicó sólo la mitad de la cantidad subastada.

Sánchez Galán confió en solucionar el problema del déficit con incrementos de las tarifas reguladas «razonables y asumibles» y una racionalización de los costes incluidos en las mismas.

El directivo señaló que hay algunas partidas reconocidas en la tarifa asumibles por los presupuestos del Estado y que existe margen para bajar los impuestos a la electricidad.

Asimismo, indicó que las eléctricas pueden ayudar a minimizar el impacto de la transición al mercado de los grandes clientes industriales, como los acogidos a la tarifa G4 o similares.

Iberdrola veta acceso al Consejo a empresas competidoras de cualquier sector

Iberdrola ha modificado el reglamento de su Consejo y ha vetado el nombramiento como consejeros a empresas nacionales o extranjeras del sector energético «o de otros sectores» consideradas como competidoras, según el documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Hasta ahora esta incompatibilidad se limitaba a empresas del sector energético.

Además, la eléctrica ha introducido en el mismo artículo, el número 12, que no se puedan nombrar como consejeros «personas con intereses opuestos» a los de Iberdrola.

Asimismo, ha fijado en quince el número de miembros del Consejo de Administración y ha eliminado el límite en la edad de jubilación, ahora en 70 años, de los consejeros.

En cuanto al número de miembros del Consejo, aunque hasta ahora el límite era de 21 consejeros, desde hace más de un año sólo quince forman parte del mismo.

La eléctrica ha cambiado también el concepto de participación significativa, eliminando el 5 por ciento y referenciándolo al 3 por ciento legalmente establecido, y ha reforzado el papel de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Iberdrola ha realizado estas modificaciones para mejorar la adaptación del reglamento del Consejo de Administración al Código Unificado del Buen Gobierno, tal y como están haciendo la mayoría de las empresas del Ibex-35.

Endesa presenta una oferta para construir una hidroeléctrica en Portugal

La eléctrica española explicó que su oferta prevé explotar durante 65 años las infraestructuras de Girabolhos, donde construirá un sistema para producir 450 Gigavatios hora (GWh) anuales, equivalentes al consumo de 150.000 familias en un año.

Según un comunicado de la empresa, el proyecto representa un 5 por ciento del mercado hidroeléctrico luso y se desarrollará entre 2011 y 2013 con una inversión de unos 360 millones de euros cuyo desembolso abarcará hasta 2015.

El jurado del concurso ya ha analizado su propuesta, según Endesa, y enviará el informe al Instituto Nacional del Agua de Portugal (INAG), que podría hacer pública la decisión oficial sobre la adjudicación a principios de noviembre.

Endesa está presente en Portugal desde 1993 y, entre otros proyectos, participa en la central de carbón de Pego, a 130 kilómetros al noreste de Lisboa.

Los empleados de Iberdrola suscriben la ampliación de capital

Los empleados de Iberdrola han suscrito completamente los 8,6 millones nuevos títulos, equivalentes al 0,17 por ciento del capital social, emitidos para planes de acciones, informó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras la operación, el capital de la compañía queda compuesto por 5.002 millones de títulos.

El precio de las nuevas acciones se fijó en 6,37 euros (0,75 euros de valor nominal y 5,62 euros de prima de emisión), 0,41 euros menos que la cotización del cierre bursátil de la compañía el 7 de octubre (6,78 euros), día en el que el Consejo de Administración de la eléctrica aprobó la ampliación de capital.

La operación fue autorizada por la Junta de Accionistas del pasado mes de abril y se hará efectiva en un plazo máximo de 15 días.

Hasta ahora se han adherido a los planes de acciones para empleados cerca de 6.000 trabajadores de la compañía, el 34 por ciento de todos aquellos que podían participar en ellos.

Los empleados de Iberdrola tienen un 0,6 por ciento del capital de la compañía.

El déficit de tarifa acumulado hasta agosto subió a los 3.478 millones de euros

De esta cantidad, 54,8 millones se financiaron con cargo a la subasta del déficit de julio, en la que se adjudicaron 1.300 millones, y el resto por las compañías eléctricas.

Según la octava liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), en el periodo analizado el coste de la energía creció el 38,9 por ciento, hasta los 9.432 millones, mientras que los ingresos netos del sistema sólo aumentaron el 4,11 por ciento, hasta 10.360 millones de euros.

La diferencia entre ingresos y costes (927,8 millones) resultó insuficiente para retribuir las actividades reguladas reconocidas en la normativa.

El aumento del coste se explica por el incremento del precio de la energía en el mercado organizado de producción, que ha sido de 6,71 céntimos de euro por kilovatio-hora (KWh), frente a los 4,52 céntimos por KWh del año pasado y los 6,39 céntimos establecidos en la tarifa en este ejercicio.

Para cumplir con la normativa vigente se pagaron 726,4 millones al transporte, 2.595 millones a la distribución, 53,4 millones para la calidad de servicio, 163,9 millones para el plan de estrategia de ahorro y eficiencia energética.

Además, se destinaron 133,7 millones para recuperar el déficit tarifario de ejercicios anteriores a 2003, 124,9 millones para cubrir el déficit de 2006, 17,7 millones para el de 2007, 134,4 millones para el de 2008 y 45,9 millones en concepto de la segunda subasta del déficit ex ante.

Otros 113,6 millones fueron para la revisión de la generación insular y extrapeninsular, 55,3 millones por el uso de carbón autóctono, 24 millones para el plan de viabilidad de Elcogás, 84,4 millones al sistema de interrumpibilidad de mercado y 148 millones para el nuevo sistema de pagos por capacidad.

Una vez descontados 12,5 millones del remanente del fondo de calidad del servicio de 2006 y 2,1 millones de los intereses de la subasta del déficit de junio, el desfase acumulado asciende a los 3.478,6 millones.

El déficit ex ante para el conjunto del ejercicio es de 4.768 millones de euros.

AEGE negocia con Industria para minimizar los precios de la electricidad

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha trazado un plan integral con el que espera alcanzar un acuerdo con el Ministerio de Industria antes de concluir el año. El objetivo que se quieren marcar desde AEGE es el de minimizar los precios de la electricidad que, tras la liberalización de las tarifas el pasado 1 de julio, les ha ocasionado una pérdida de competitividad que ahora quieren recuperar.

En la actualidad, según confirmó Javier Penacho, vicepresidente de AEGE, en una reunión con los medios de comunicación, la asociación se encuentra en negociaciones con el Ministerio de Miguel Sebastián, y en concreto con su equipo técnico de Energía, para alcanzar «un pacto de no agresión» tras la subida de los costes de la electricidad.

Para Penacho la finalidad de este acuerdo sería volver “a niveles de precios parecidos”, anteriores a la entrada en vigor de la liberalización de le energía eléctrica, “pero no puede ser de forma tarifada, sino con criterios de mercado que mejoren la gestión de la demanda, contando con el compromiso de Industria y la contratación con las eléctricas”.

La desaparición de las tarifas reguladas para grandes consumidores ha provocado que estos tengan que acudir al mercado para comprar la electricidad que consumen o bien negociar sus contratos bilaterales con las eléctricas. Una opción que, según Industria, habían tomado el 80 por ciento de estos consumidores. Todo ello ha generado la irritación de las compañías (casi 40) que forman AEGE, puesto que su factura eléctrica se ha encarecido en torno al 70 por ciento de media, llegando a una situación “no digerible” según afirmó Penacho.

La proposición realizada por AEGE al Ministerio pasa por ofrecer servicios de interrumpibilidad sin preaviso, ahorro de potencia en horas punta, así como el ahorro en ciertas horas movibles y flexibilidad para resolver la congestión de accesos. Si esto se lleva a cabo, Penacho afirmó que en AEGE están preparados para “costar menos de lo que se vale”, es decir que se hallan “dispuestos a resultar baratos para el sistema eléctrico” porque “el sistema resultará más eficiente y más económico con nosotros, que sin nosotros”, concluyó.

En este sentido, la industria de alto consumo eléctrico ofrece mantener la misma cantidad de potencia interrumpible actual, en torno a los 3.500 MW diarios, a los que se sumarían otros 1.000 MW adicionales para momentos no programados. Asimismo, proponen una bajada del consumo de unos 1.700 MW en función de las necesidades del sistema durante 600 horas al año.

Sin embargo, el vicepresidente de AEGE no quiso estimar la cantidad que barajan desde su asociación para recompensar este esfuerzo, aunque recordó que hace tres años “nuestra colaboración se estimaba entre los 900 y los 1.000 millones de euros al año”.

En cuanto a la pérdida de competitividad de los grandes consumidores, Penacho afirmó que “ésta es una historia a tres partes” en la que interviene “de forma simultánea” el Gobierno, con su papel regulador, el sector eléctrico y las empresas consumidoras. Estas últimas se implicarían de manera formal a interrumpir su producción cuando así lo estime el sistema, siempre y cuando Industria aporte su compromiso de realizar una regulación adecuada y las empresas eléctricas ofrezcan condiciones de contratación viables, según reiteró Penacho.

No obstante, el vicepresidente de AEGE, reconoció que, ante las negociaciones con Industria, “en estos momentos, la pelota está más en nuestro tejado, puesto que ahora nos toca demostrar lo que estamos planteando”.

Por último, Penacho quiso desvincularse de Fortia, la central de compras de los grandes consumidores industriales, afirmando «No somos Fortia, puesto que no todos los socios de AEGE pertenecen a la misma».