Endesa logra un crédito de 300 millones del BEI para inversiones en redes

El préstamo, que tiene un plazo máximo de quince años y una carencia en el principal en los tres primeros, se destinará a reforzar y ampliar las redes de sub-transmisión y distribución, tanto en la península como en los archipiélagos balear y canario.

Andalucía, Extremadura y Cataluña recibirán el 56 por ciento de la inversión prevista.

Endesa destaca que la financiación concedida por el BEI contribuye de forma relevante a elevar la posición de liquidez de la empresa, a la vez que alarga el plazo medio de su endeudamiento corporativo.

Durante 2008 y 2009, la eléctrica invertirá en el negocio de distribución en España 1.288 y 1.238 millones de euros brutos, respectivamente.

La CEOE cree que no se puede continuar con unas tarifas eléctricas «irreales»

En su intervención en un desayuno informativo, el presidente de la CEOE aseguró que no es contrario a que el Estado titulice esta deuda con avales del Tesoro, siempre que las empresas utilicen el dinero para hacer las inversiones necesarias.

El déficit tarifario, que actualmente supera los 13.000 millones de euros, se produce cuando los ingresos a través del recibo de la luz son insuficientes para cubrir los costes.

Las eléctricas financian estos desfases en primera instancia y luego los asumen los bancos como títulos de deuda.

Desde el año pasado, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) es la encargada de celebrar las subastas donde se adjudica el déficit tarifario.

De las tres pujas que se han celebrado, dos han quedado desiertas mientras que en la otra sólo se adjudicó la mitad de la deuda subastada.

Díaz Ferrán recordó que en España el precio de la electricidad está por debajo del coste de producción, lo que genera un déficit de tarifa que hay que solucionar.

No entiendo un mercado con tarifas por debajo de los costes, que supone un déficit con el que me parece «muy difícil» mantener la calidad del servicio, añadió.

El lunes, el Ministerio de Industria aplazó la reunión que tenía previsto celebrar ayer con los presidentes de las eléctricas y la patronal del sector sobre el déficit tarifario.

Por otro lado, Díaz Ferrán se mostró partidario de eliminar la moratoria nuclear, ya que no se puede prescindir de ningún tipo de energía.

La nuclear es «imprescindible» para el desarrollo de la economía española, dijo, al tiempo que reconoció que ningún gobierno -independientemente del signo político- eliminará la moratoria si antes no se conciencia a los ciudadanos de que es una «energía limpia y la más barata».

Así, insistió en que es el futuro para un país como España, con una dependencia energética del exterior del 80 por ciento.

El presidente de la patronal añadió además que hace falta un debate en el que se defina también «la vida útil» de las centrales actualmente en funcionamiento, porque ello podría contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Industria aplaza de nuevo la reunión con las eléctricas sobre el déficit de tarifa

El encuentro ha tenido que aplazarse por razones de ajuste de las agendas de los asistentes, explicaron desde el departamento que dirige Miguel Sebastián.

El Ministerio de Industria intentará que la cita se celebre lo antes posible y, mientras tanto, Sebastián continuará con los contactos bilaterales con los distintos representantes de las empresas eléctricas, indicaron las mismas fuentes.

Esta es la segunda vez que se pospone la reunión entre Sebastián y los presidentes de las eléctricas y la patronal del sector, Unesa, por motivos de agenda.

En un primer momento se fijó el encuentro el pasado 30 de octubre por la tarde, pero la semana pasada se trasladó al 2 de noviembre por la mañana.

El 20 de octubre el ministro anunció su intención de reunirse primero con cada una de las eléctricas y posteriormente con todas las compañías y Unesa para buscar una solución al déficit tarifario, situación que se produce cuando los ingresos obtenidos a través de las tarifas reguladas son insuficientes para cubrir los costes del sistema eléctrico.

Estos desfases de ingresos son financiados en primera instancia por las compañías eléctricas, luego los asumen los bancos como títulos de deuda y se van pagando poco a poco con cargo a la propia tarifa durante los años siguientes.

Miguel Sebastián ha señalado que la solución al déficit debe contar con la aportación de los consumidores, el sector público y las empresas y tiene que hacerse de la forma más consensuada posible.

La demanda de electricidad crece un 1,7% en los diez primeros meses del año

Si se excluye el 29 de febrero, la demanda habría crecido el 1,3 por ciento.

La cobertura de la demanda con energía eléctrica generada en el régimen ordinario fue de 174.971 millones de KWh, lo que supone un aumento del 1,1 por ciento.

Sin contar el 29 de febrero, el incremento de la energía procedente del régimen ordinario sería del 0,7 por ciento.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 79,9 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 20,1 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables- y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

Hasta octubre, la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 184.696 millones de KWh, lo que supone un incremento del 1,4 respecto al mismo periodo del pasado año.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica descendió el 25,4 por ciento, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) aumentó el 2,7 por ciento y la nuclear el 8,5 por ciento.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial ha crecido el 15 por ciento, hasta situarse en 53.143 millones de KWh.

REE logra un beneficio de 216,2 millones, el 13% más, hasta septiembre

Este resultado se ve afectado por una provisión de 11 millones de euros destinada a cubrir la sanción impuesta por la Generalitat de Cataluña por el apagón del 23 de julio de 2007 y, eliminada su repercusión, el resultado neto habría crecido el 18,8 por ciento, según REE.

La compañía señala en su comunicación al organismo regulador que, independientemente de la provisión, recurrirá la sanción al no estar conforme con los supuestos y valoraciones que se han utilizado para imponerla.

Entre enero y septiembre, REE alcanzó una cifra de negocio de 837,13 millones de euros, el 10 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

El resultado bruto de explotación (EBITA) creció el 5,8 por ciento, hasta los 577,6 millones de euros. Excluyendo la provisión por la multa de la Generalitat de Cataluña esta magnitud habría aumentado el 7,8 por ciento.

Las inversiones durante este periodo han ascendido a 389 millones de euros, el 9,1 por ciento más.

La mayor parte de esa cifra, 377,1 millones de euros, corresponde a inversiones en la red de transporte, que fueron superiores el 8,8 por ciento a las realizadas en los primeros nueve meses de 2007.

La deuda del grupo REE a final de septiembre pasado ascendió a 3.035,3 millones de euros, de la que el 69 por ciento es a tipo fijo y el 31 por ciento restante a tipo variable.

A 30 de septiembre pasado, la plantilla media del Grupo Red Eléctrica era de 1.500 empleados, el 3,6 por ciento más que en los nueve primeros meses de 2007.

El pasado 1 de julio, REE abonó un dividendo de 0,70 euros por acción como complemento al correspondiente al ejercicio 2007, con lo que la remuneración a sus accionistas durante ese año ascendió a 1,08 euros por título, el 21 por ciento más que en el ejercicio anterior.

La demanda de energía eléctrica bajó el 1,4% en octubre

Si se corrigen los efectos de la laboralidad y de las temperaturas, el descenso de la demanda sería del 1,7 por ciento.

En lo que va de año, sólo se había registrado un descenso en la demanda en marzo, cuando cayó el 0,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Durante el mes de octubre, la energía eólica cubrió el 11,3 por ciento de la demanda de electricidad, los ciclos combinados (gas natural) el 34,5 por ciento, el carbón el 19,6 por ciento, la hidráulica el 5,4 por ciento y el régimen especial el 14,4 por ciento.

A 28 de octubre, la media de las reservas de los embalses de aprovechamiento hidroeléctrico era del 34 por ciento de su capacidad, 3 puntos porcentuales menos que hace un año.

Por cuencas, las más caudalosas son la del Duero, que supera el 50 por ciento de su capacidad, y la del Ebro, con unas reservas del 44 por ciento.

La cuenca Norte está al 38 por ciento de su capacidad, la del Guadiana al 28 por ciento, la del Tajo-Júcar-Segura al 19 por ciento y la del Guadalquivir al 18 por ciento.

De enero a octubre la demanda total de energía eléctrica ha sido de 218.852 GWh, el 1,7 por ciento más que en igual periodo de 2007, y el 1,9 por ciento más si se tienen en cuenta los efectos de las temperaturas y del calendario laboral.

La CNE da el visto bueno a la ampliación de la regasificadora de Cartagena

Según informó el organismo, este proyecto de ampliación de la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado (GNL) de la planta forma parte de la planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016.

Asimismo, el organismo ha aprobado un estudio sobre los costes de comercialización del gas licuado del petróleo y ha propuesto un mecanismo para revisarlos anualmente.

Por otro lado, el Consejo ha aprobado el plan de actuación para poner en marcha la Entidad de Certificación de Biocarburantes, una de las nuevas funciones asignadas a la CNE para el control y certificación de las mezclas de biocarburantes, establecidas por Industria el pasado 14 de octubre, la organización del mercado de certificados y la propuesta anual para mejorar el sistema.

De acuerdo con la normativa, en 2008 el biodiesel y el bioetanol deberán representar obligatoriamente, en cada caso, un mínimo del 1,9 por ciento de los carburantes para transporte, mientras que en 2009 será el 2,5 por ciento y en 2010, el 3,9 por ciento.

No obstante, el conjunto de los biocarburantes que se venda deberá representar el 1,9 por ciento del total de combustibles en 2008, el 3,4 por ciento en 2009 y el 5,83 por ciento en 2010.

El Consejo ha emitido también una opinión favorable sobre la propuesta de procedimientos de pruebas de rendimiento de los grupos de los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares.

La CNE ha dado el visto bueno a la propuesta de resolución para valorar la inversión y el coste de operación y mantenimiento del segundo circuito en el tramo español de la interconexión entre España y Marruecos, y la ampliación de la estación de cables de Tarifa.

El beneficio de Cepsa cae 0,35% hasta septiembre por menor margen de refino

Según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), aunque tanto el margen de refino como el tipo de cambio euro-dólar han mejorado en el tercer trimestre, aún son peores que los de 2007.

Los márgenes de refino, expresados en dólares, han descendido un 1 por ciento frente a los obtenidos en los primeros nueve meses de 2007.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) fue de 1.410 millones de euros, lo que supone un incremento del 28 por ciento frente al mismo periodo de 2007, mientras que el resultado operativo creció un 10 por ciento, hasta los 962 millones de euros.

Por áreas de negocio, Exploración y Producción logró un resultado operativo de 293 millones de euros, un millón de euros más que en el mismo periodo de 2007.

La producción de crudo alcanzó los 33,8 millones de barriles, el 6,6 por ciento más, gracias a la incorporación en junio del yacimiento de Caracara, en Colombia.

El resultado de la actividad de Refino y Distribución se redujo en un 52 por ciento, hasta los 211 millones de euros, afectado por la disminución de las ventas por el descenso de la actividad económica, explicó la empresa.

Las ventas de productos energéticos y petroquímicos en el periodo alcanzaron 20,37 millones de toneladas, el 3 por ciento menos que en los primeros nueve meses de 2007.

El área de Petroquímica Derivada alcanzó un resultado operativo de 95 millones de euros, el 121 por ciento más, por el buen comportamiento de las ventas, especialmente de las de fenol-acetona por el aumento de la capacidad de fabricación en la planta de Huelva desde mayo del año pasado.

Gas y electricidad tuvo un resultado operativo de 55 millones de euros, el 236 por ciento más, por el aumento de los precios de venta de la electricidad al «pool» en un 77 por ciento respecto al mismo periodo de 2007.

Las ventas de electricidad descendieron el 3 por ciento, mientras que las de gas natural, a través de la sociedad Cepsa Gas Comercializadora, crecieron el 62 por ciento.

Hasta septiembre, Cepsa invirtió un total de 1.229 millones de euros en sus diferentes áreas de negocio.

A Exploración y Producción destinó 663 millones de euros, invirtió 502 millones en Refino y Distribución, 17 millones en Petroquímica Derivada y 47 en Gas y Electricidad.

Sólo el 0,25% de los clientes de Fenosa con derecho a tarifa social la han solicitado

Durante una intervención en un acto organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), Honorato López Isla consideró que la tarifa social «no aporta tanto» en cuestiones de ahorro y que sería mejor que los consumidores que pueden acogerse a ella se ahorraran el dinero en consumo.

El pasado 1 de julio el Gobierno puso en marcha la tarifa social a la que podrán acogerse los consumidores que tengan contratada una potencia inferior a tres kilovatios (KW) en su primera residencia, unos 4,5 millones de hogares, según los cálculos de Industria.

En esta modalidad, el término de potencia es gratuito y el consumidor sólo paga por el consumo de electricidad.

Según explicó López Isla, este grupo de consumidores, de los que a Unión Fenosa le corresponderían unos 700.000, tiene un consumo individual de entre 15 y 20 euros al mes y el ahorro que obtendrían al solicitar la tarifa social sería de alrededor de un euro mensual.

Para el vicepresidente de la eléctrica sería preferible que los usuarios ahorren esta cantidad en el consumo que mediante una tarifa social «que no aporta tanto».

No obstante, «una vez implantada, la pusimos en marcha y la comunicamos, pero la realidad es que ha habido una respuesta muy, muy baja«, dijo.

Tras recordar que en España el precio de la electricidad es inferior al de otros países europeos comparables y las tarifas reguladas no recogen los costes del sistema, López Isla insistió en la necesidad de que cambien los hábitos de consumo para mejorar el ahorro y la eficiencia.

Además señaló que mantener unos precios por debajo de los costes no envía señales adecuadas a los usuarios.

Los consumidores podrán llegar a ser más eficientes «si les ayudamos un poquitín con el precio», dijo.

Confían en retomar conversaciones con IPIC respecto a Cepsa

El vicepresidente y consejero delegado de Unión Fenosa confió en que el Santander y la compañía estatal de los Emiratos Árabes IPIC reanuden las negociaciones para la venta de las participaciones que tienen en Cepsa el banco y la eléctrica sin apuntar ningún horizonte temporal.

No obstante, López Isla señaló que «no es el mejor momento» para retomar el asunto debido a la situación financiera y bursátil,

La compañía estatal de los Emiratos Árabes IPIC y el Santander negocian desde hace meses la compraventa de su participación y de la de Unión Fenosa en la petrolera española (31,6 y el 5 por ciento, respectivamente). Sin embargo, hace unas semanas el proceso se paralizó por discrepancias sobre el precio.

López Isla, que recordó que el peso de la negociación lo lleva el Santander, afirmó que el banco que preside Emilio Botín y la eléctrica quieren vender su participación en Cepsa, «pero no regalarla».

Endesa alcanzó en septiembre una cuota del 70% en el mercado libre eléctrico

De esta cantidad 1,15 millones corresponden a suministros realizados en zonas geográficas en las que Endesa es la distribuidora, mientras que los 150.000 restantes son contratos captados en las regiones en las que la distribución la hacen otras empresas.

El pasado 1 de julio desaparecieron las tarifas reguladas de alta tensión, utilizadas por clientes industriales, por lo que todos estos suministros se vieron obligados a contratar la electricidad en el mercado libre.

En el mercado regulado, la eléctrica que preside José Manuel Entrecanales cuenta con 10,35 millones de clientes de electricidad, lo que supone una cuota del 41,6 por ciento.

En electricidad Endesa continúa como la primera compañía del sector por cuota, tanto en el segmento liberalizado como en el regulado, destaca la compañía.

En gas la eléctrica tiene cerca de 800.000 contratos en el segmento liberalizado, lo que representa el 11 por ciento del total.

De esta cifra, 250.000 son suministros están en regiones con distribución a cargo de Endesa y el resto fueron captados en zonas geográficas de otras distribuidoras.

Si se tienen en cuenta el segmento liberalizado de ambos mercados (gas y electricidad) la eléctrica superó en septiembre los dos millones de clientes.